
Directorio
Conoce nuevas personas interesantes, crea nuevas conexiones y haz nuevos amigos.
-
¡Inicia sesión para que puedas dar me gusta, compartir y comentar!
-
https://elcotorreo.net/groups/ganagrupELCOTORREO.NETGana dinero por internetTodo lo relacionado con ganar dinero por internet y aplicaciones.0 Comentarios 0 Compartidas 144 Vistas 0 Opiniones
-
#Siguemeytesigo 😀0 Comentarios 0 Compartidas 228 Vistas 0 Opiniones
-
7 Programas disponibles para poder ganar dinero en El Cotorreo.Net como un usuario verificado.
1.- Programa de Referidos
Visita: https://elcotorreo.net/static/afiliados
2.- Donacion en tus publicaciones
(Tus seguidores pueden enviarte donaciones - Solo Verificados)
3.- Donacion en tus Lives
Visita: https://elcotorreo.net/static/verificacion
4.- Contenido Monetizado
(Permite ponerle un precio a tu publicación - Solo Verifcados)
5.- Ventas en Marketplace
Visita: https://elcotorreo.net/market
6.- Sistema de Financiación
Visita: https://elcotorreo.net/settings/funding
7.- Planes de Suscripciones en tu Perfil, Grupo & Pagina.
Visita: https://elcotorreo.net/settings/monetization
Si tienes preguntas no dudes en dejarnos tu pregunta en la caja de comentarios ó también puedes contactar al administrador al inbox, nosotros te responderemos lo más pronto posible.
Atte. La administración0 Comentarios 0 Compartidas 131 Vistas 0 Opiniones -
Linda atardecer
Linda atardecer 🌇0 Comentarios 0 Compartidas 110 Vistas 0 Opiniones -
Atardecer0% $0 recaudado de $2Cada atardecer es una invitación a soltar lo q pesa y mirar al orizonte con ojos nuevosCada atardecer es una invitación a soltar lo q pesa y mirar al orizonte con ojos nuevos 🌇😍😍😍😍
-
0 Comentarios 0 Compartidas 92 Vistas 0 Opiniones
-
Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?
La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.
El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:
Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.
Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.
Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.
En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.
El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:
Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.
Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.
Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.
Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.
Transformación en el Posclásico
El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:
Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.
Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.
Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.
La conquista y la resistencia
La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:
Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.
Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.
Los mayas hoy: Una cultura viva
Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:
Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.
Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.
Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.
Evidencia arqueológica
Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.
Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.
Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.
Conexión con Otros Temas
Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.
Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.
Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.
Reflexión Final
Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? 📜 La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.0 Comentarios 0 Compartidas 830 Vistas 0 Opiniones -
Ya esta en todas las plataformas , el Chicharrón la esta rompiendo 🗣Ya esta en todas las plataformas , el Chicharrón la esta rompiendo 🗣😂🤡0 Comentarios 0 Compartidas 60 Vistas 0 Opiniones
-
La imagen muestra un diagrama del sistema de enfriamiento automotriz. Explica cómo el refrigerante circula a través del motor y el radiador para mantener la temperatura del motor dentro de los niveles óptimos.
Componentes principales:
1. Termostato (Thermostat) – Regula el flujo de refrigerante dependiendo de la temperatura del motor.
2. Bomba de agua (Water Pump) – Mueve el refrigerante a través del sistema.
3. Radiador (Radiator) – Disipa el calor del refrigerante mediante el flujo de aire.
4. Ventilador del radiador (Radiator Cooling Fan) – Ayuda a enfriar el radiador en caso de que el flujo de aire natural no sea suficiente.
5. Manguera superior del radiador (Upper Radiator Hose) – Transporta el refrigerante caliente desde el motor al radiador.
6. Manguera inferior del radiador (Lower Radiator Hose) – Devuelve el refrigerante enfriado al motor.
7. Tanque de expansión (Expansion Tank) – Almacena el refrigerante sobrante y permite la expansión del líquido por el calor.
8. Manguera de purga del radiador (Radiator Bleed Hose) – Libera el exceso de presión y aire atrapado.
9. Mangueras del calefactor (Heater Hoses) – Transportan el refrigerante caliente al sistema de calefacción del vehí****.
Funcionamiento:
El refrigerante caliente sale del motor y entra al radiador para enfriarse con la ayuda del aire exterior y el ventilador.
Una vez enfriado, regresa al motor para seguir disipando el calor generado por la combustión.
El termostato abre o cierra el paso del refrigerante según la temperatura del motor.
Un ventilador adicional ayuda a la refrigeración cuando el vehí**** está detenido o en marcha lenta.
Este sistema es fundamental para evitar el sobrecalentamiento del motor y asegurar un funcionamiento eficiente del vehí****.La imagen muestra un diagrama del sistema de enfriamiento automotriz. Explica cómo el refrigerante circula a través del motor y el radiador para mantener la temperatura del motor dentro de los niveles óptimos. Componentes principales: 1. Termostato (Thermostat) – Regula el flujo de refrigerante dependiendo de la temperatura del motor. 2. Bomba de agua (Water Pump) – Mueve el refrigerante a través del sistema. 3. Radiador (Radiator) – Disipa el calor del refrigerante mediante el flujo de aire. 4. Ventilador del radiador (Radiator Cooling Fan) – Ayuda a enfriar el radiador en caso de que el flujo de aire natural no sea suficiente. 5. Manguera superior del radiador (Upper Radiator Hose) – Transporta el refrigerante caliente desde el motor al radiador. 6. Manguera inferior del radiador (Lower Radiator Hose) – Devuelve el refrigerante enfriado al motor. 7. Tanque de expansión (Expansion Tank) – Almacena el refrigerante sobrante y permite la expansión del líquido por el calor. 8. Manguera de purga del radiador (Radiator Bleed Hose) – Libera el exceso de presión y aire atrapado. 9. Mangueras del calefactor (Heater Hoses) – Transportan el refrigerante caliente al sistema de calefacción del vehículo. Funcionamiento: El refrigerante caliente sale del motor y entra al radiador para enfriarse con la ayuda del aire exterior y el ventilador. Una vez enfriado, regresa al motor para seguir disipando el calor generado por la combustión. El termostato abre o cierra el paso del refrigerante según la temperatura del motor. Un ventilador adicional ayuda a la refrigeración cuando el vehículo está detenido o en marcha lenta. Este sistema es fundamental para evitar el sobrecalentamiento del motor y asegurar un funcionamiento eficiente del vehículo.0 Comentarios 0 Compartidas 371 Vistas 0 Opiniones
Patrocinados