• Un grupo de científicos ha identificado una bacteria intestinal capaz de transformar cualquier tipo de sangre en grupo O, el donante universal.

    Este hallazgo podría cambiar para siempre las transfusiones sanguíneas y salvar millones de vidas.
    Un grupo de científicos ha identificado una bacteria intestinal capaz de transformar cualquier tipo de sangre en grupo O, el donante universal. Este hallazgo podría cambiar para siempre las transfusiones sanguíneas y salvar millones de vidas. 👇
    0 Comentarios 0 Compartidas 92 Vistas 0 Opiniones
  • Por primera vez, científicos logran mapear todas las conexiones del cerebro de una mosca Este avance asombroso podría abrir la puerta para comprender cómo funciona la mente humana.
    Por primera vez, científicos logran mapear todas las conexiones del cerebro de una mosca 🪰 Este avance asombroso podría abrir la puerta para comprender cómo funciona la mente humana. 👇
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 58 Vistas 0 Opiniones
  • 0 Comentarios 0 Compartidas 59 Vistas 0 Opiniones
  • This combination is like nectar
    This combination is like nectar
    0 Comentarios 0 Compartidas 71 Vistas 13 0 Opiniones
  • Benefits of Chilgoza aur Munakka
    .
    .
    .
    .
    https://youtube.com/shorts/0jVh26gIYPI?feature=share
    Benefits of Chilgoza aur Munakka . . . . https://youtube.com/shorts/0jVh26gIYPI?feature=share
    0 Comentarios 0 Compartidas 67 Vistas 0 Opiniones
  • Benefits of Fenugreek Water
    Benefits of Fenugreek Water
    0 Comentarios 0 Compartidas 68 Vistas 14 0 Opiniones
  • 0 Comentarios 0 Compartidas 60 Vistas 0 Opiniones
  • AGUA EN POLVO: UN INVENTO MEXICANO QUE PUEDE SALVAR COSECHAS Y COMBATIR LA SEQUÍA

    Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló una tecnología revolucionaria conocida como “agua sólida”, también llamada popularmente agua en polvo.

    Este invento está basado en un polímero biodegradable capaz de absorber y retener hasta 200 veces su peso en agua, convirtiendo el líquido en una especie de gel que mantiene húmeda la tierra por más de un mes.

    Su aplicación en la agricultura es impresionante:
    Reduce el consumo de agua entre un 50% y un 90%, lo que lo convierte en una herramienta esencial para combatir la sequía y mejorar la productividad en regiones áridas o con poca disponibilidad de riego.

    Además, es reutilizable hasta por 8 años, económico y respetuoso con el medio ambiente.

    Este invento ya ha sido utilizado con éxito en México, India, Ecuador, España y otros países… demostrando que la innovación mexicana puede transformar el mundo, una gota a la vez.

    ¿CÓMO SE FABRICA EL AGUA EN POLVO?

    El invento está basado en un polímero superabsorbente conocido como poliacrilato de potasio, el mismo que se utiliza en pañales o toallas sanitarias, pero adaptado para uso agrícola con una fórmula biodegradable y no tóxica para el suelo.

    Materiales básicos necesarios:

    1. Poliacrilato de potasio (principal agente absorbente)

    2. Aditivos naturales que regulan su descomposición y evitan toxicidad

    3. Proceso de gelificación por absorción

    4. Equipo de secado y molienda para convertir el gel en polvo

    5. Envasado hermético en condiciones controladas

    Proceso básico de fabricación:

    1. Síntesis del polímero:
    Se genera el poliacrilato de potasio a partir de una reacción química entre ácido acrílico y una base neutra, en presencia de un iniciador.

    2. Absorción de agua:
    El polímero se hidrata con agua pura hasta formar un gel espeso.

    3. Secado controlado:
    El gel se seca lentamente para conservar su estructura expandible.

    4. Molienda fina:
    El gel seco se muele cuidadosamente para convertirlo en un polvo fino, sin dañar sus propiedades absorbentes.

    5. Empaque:
    Se guarda en bolsas o recipientes sellados, protegidos de la humedad hasta su uso.

    ¿Cómo se usa?

    Se mezcla con la tierra cerca de la raíz de la planta.

    Absorbe el agua de riego o lluvia y la libera gradualmente.

    Una sola aplicación puede durar hasta 40 días antes de volver a cargarse con agua.

    Dato adicional interesante:

    El agua sólida de Sergio Rico no requiere maquinaria industrial costosa para aplicarse, lo cual ha sido clave para que pequeños productores rurales la utilicen con éxito.
    AGUA EN POLVO: UN INVENTO MEXICANO QUE PUEDE SALVAR COSECHAS Y COMBATIR LA SEQUÍA Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló una tecnología revolucionaria conocida como “agua sólida”, también llamada popularmente agua en polvo. Este invento está basado en un polímero biodegradable capaz de absorber y retener hasta 200 veces su peso en agua, convirtiendo el líquido en una especie de gel que mantiene húmeda la tierra por más de un mes. Su aplicación en la agricultura es impresionante: Reduce el consumo de agua entre un 50% y un 90%, lo que lo convierte en una herramienta esencial para combatir la sequía y mejorar la productividad en regiones áridas o con poca disponibilidad de riego. Además, es reutilizable hasta por 8 años, económico y respetuoso con el medio ambiente. Este invento ya ha sido utilizado con éxito en México, India, Ecuador, España y otros países… demostrando que la innovación mexicana puede transformar el mundo, una gota a la vez. ¿CÓMO SE FABRICA EL AGUA EN POLVO? El invento está basado en un polímero superabsorbente conocido como poliacrilato de potasio, el mismo que se utiliza en pañales o toallas sanitarias, pero adaptado para uso agrícola con una fórmula biodegradable y no tóxica para el suelo. Materiales básicos necesarios: 1. Poliacrilato de potasio (principal agente absorbente) 2. Aditivos naturales que regulan su descomposición y evitan toxicidad 3. Proceso de gelificación por absorción 4. Equipo de secado y molienda para convertir el gel en polvo 5. Envasado hermético en condiciones controladas Proceso básico de fabricación: 1. Síntesis del polímero: Se genera el poliacrilato de potasio a partir de una reacción química entre ácido acrílico y una base neutra, en presencia de un iniciador. 2. Absorción de agua: El polímero se hidrata con agua pura hasta formar un gel espeso. 3. Secado controlado: El gel se seca lentamente para conservar su estructura expandible. 4. Molienda fina: El gel seco se muele cuidadosamente para convertirlo en un polvo fino, sin dañar sus propiedades absorbentes. 5. Empaque: Se guarda en bolsas o recipientes sellados, protegidos de la humedad hasta su uso. ¿Cómo se usa? Se mezcla con la tierra cerca de la raíz de la planta. Absorbe el agua de riego o lluvia y la libera gradualmente. Una sola aplicación puede durar hasta 40 días antes de volver a cargarse con agua. Dato adicional interesante: El agua sólida de Sergio Rico no requiere maquinaria industrial costosa para aplicarse, lo cual ha sido clave para que pequeños productores rurales la utilicen con éxito.
    0 Comentarios 0 Compartidas 217 Vistas 0 Opiniones
  • Peyote ( Es una Cactus prohibido en México ).

    Es un cactus pequeño redondo sin espinas que alcanza alturas de 2 a 7 cm y diámetros de 4 a 12 cm. La parte superior que está por encima de la superficie se llama corona, que consta de botones en forma de disco que contienen mescalina. Las flores pueden ser de color blanco, rosa, ligeramente amarillentas o rojizas. Estas se abren durante el día, variando de 1 a 2,4 cm de largo, y alcanzan un diámetro de 1 a 2,2 cm.Al producir flores, son seguidas por pequeños frutos rosados los cuales son carnosos, en su madurez son de color blanco pardusco y secos, miden de 1,5 a 2 cm de largo. Contienen semillas negras con forma de pera de 1 a 1,5 mm de largo y 1 mm de ancho. Y el sabor del peyote es amargo.

    El peyote es endémico del norte de México y además crece en el suroeste de los Estados Unidos.Puede encontrarse en altitudes entre 100 a 1.500 metros sobre el nivel del mar.

    Crece sobre suelos calizos y bajo los matorrales espinosos del desierto, protegiendo así de los depredadores, además tienen un crecimiento lento tardando más de 30 años para alcanzar edad de floración.

    Dentro del género Lophophora, L. williamsii es la que contiene mayor cantidad de mescalina. Este compuesto es una β-fenetilamina y tiene una estructura química similar a la de la dopamina. Sus efectos psicodélicos parecen estar mediados por la activación de los receptores 5-HT2A y 5-HT2C, donde existe una alta afinidad; sin embargo, esta afinidad es significativamente menor que la de LSD-25.La dosis oral de 5 mg/kg de peso corporal, genera efectos psicoactivos y cada botón (corona) de esta especie posee alrededor de 45 mg de mescalina.

    Asimismo, la mescalina puede absorberse por el tracto gastrointestinal, donde el efecto inicia después de 30 min de su ingesta. Cabe señalar que los peyotes con más edad son los que contienen mayor cantidad de mescalina, dependiendo también de los factores ambientales y las condiciones del terreno, variando entre el 0,7% y el 3,5% del peso.
    Peyote ( Es una Cactus prohibido en México ). Es un cactus pequeño redondo sin espinas que alcanza alturas de 2 a 7 cm y diámetros de 4 a 12 cm. La parte superior que está por encima de la superficie se llama corona, que consta de botones en forma de disco que contienen mescalina. Las flores pueden ser de color blanco, rosa, ligeramente amarillentas o rojizas. Estas se abren durante el día, variando de 1 a 2,4 cm de largo, y alcanzan un diámetro de 1 a 2,2 cm.Al producir flores, son seguidas por pequeños frutos rosados los cuales son carnosos, en su madurez son de color blanco pardusco y secos, miden de 1,5 a 2 cm de largo. Contienen semillas negras con forma de pera de 1 a 1,5 mm de largo y 1 mm de ancho. Y el sabor del peyote es amargo. El peyote es endémico del norte de México y además crece en el suroeste de los Estados Unidos.Puede encontrarse en altitudes entre 100 a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Crece sobre suelos calizos y bajo los matorrales espinosos del desierto, protegiendo así de los depredadores, además tienen un crecimiento lento tardando más de 30 años para alcanzar edad de floración. Dentro del género Lophophora, L. williamsii es la que contiene mayor cantidad de mescalina. Este compuesto es una β-fenetilamina y tiene una estructura química similar a la de la dopamina. Sus efectos psicodélicos parecen estar mediados por la activación de los receptores 5-HT2A y 5-HT2C, donde existe una alta afinidad; sin embargo, esta afinidad es significativamente menor que la de LSD-25.La dosis oral de 5 mg/kg de peso corporal, genera efectos psicoactivos y cada botón (corona) de esta especie posee alrededor de 45 mg de mescalina. Asimismo, la mescalina puede absorberse por el tracto gastrointestinal, donde el efecto inicia después de 30 min de su ingesta. Cabe señalar que los peyotes con más edad son los que contienen mayor cantidad de mescalina, dependiendo también de los factores ambientales y las condiciones del terreno, variando entre el 0,7% y el 3,5% del peso.
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 115 Vistas 0 Opiniones
  • Love
    1
    1 Comentarios 0 Compartidas 41 Vistas 0 Opiniones
Patrocinados

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Patrocinados