• The Anunnaki (2025)

    Nueva película propuesta para ver.

    Prepárate para una aventura alucinante en El Regreso de los Anunnaki, una emocionante epopeya de ciencia ficción que explora los antiguos orígenes de la humanidad y su futuro potencial. Los Anunnaki, una antigua raza alienígena que antaño moldeó la civilización, han regresado a la Tierra, esta vez con un plan que podría cambiar el curso de la historia. Mientras el mundo se hunde en el caos bajo la amenaza de su avanzada tecnología, un grupo de héroes improbables debe alzarse para enfrentarse a los invasores alienígenas y descubrir los secretos de su misterioso pasado.

    Esta aventura de alto riesgo se adentra en la mitología antigua, combinando acción, suspense y efectos visuales alucinantes mientras los protagonistas luchan contra fuerzas extraterrestres. La película ofrece explosivas batallas espaciales, intensos combates terrestres y una trama cautivadora que explora la intersección de la influencia alienígena y el destino humano.

    A medida que crece la presencia de los Anunnaki, la línea entre el mito y la realidad comienza a difuminarse, y la humanidad debe lidiar con la posibilidad de que todo lo que sabe sobre sus orígenes sea una mentira.

    Con impresionantes efectos especiales, paisajes de otro mundo y un elenco de talentosos actores, El Regreso de los Anunnaki promete ser un festín visual que dejará al público preguntándose qué es posible en el universo. Es una carrera contrarreloj en la que la humanidad lucha por recuperar su futuro y descubrir la verdad tras sus antiguos creadores.

    Calificación: ☆ (4/5) – Un viaje visualmente impactante y lleno de acción que cautivará tanto a los fanáticos de la ciencia ficción como a los amantes de las emociones fuertes.

    ¡Su alcance épico y su intrigante trama la convierten en una película imprescindible!

    #PelículasDeAmor #PelículasDeTendencia #ElRegresoDeLosAnunnaki #AventuraDeCienciaFísica #InvasiónAlienígena #ViajeÉpico #Alucinante
    🎬 The Anunnaki (2025) 👉Nueva película propuesta para ver. Prepárate para una aventura alucinante en El Regreso de los Anunnaki, una emocionante epopeya de ciencia ficción que explora los antiguos orígenes de la humanidad y su futuro potencial. Los Anunnaki, una antigua raza alienígena que antaño moldeó la civilización, han regresado a la Tierra, esta vez con un plan que podría cambiar el curso de la historia. Mientras el mundo se hunde en el caos bajo la amenaza de su avanzada tecnología, un grupo de héroes improbables debe alzarse para enfrentarse a los invasores alienígenas y descubrir los secretos de su misterioso pasado. Esta aventura de alto riesgo se adentra en la mitología antigua, combinando acción, suspense y efectos visuales alucinantes mientras los protagonistas luchan contra fuerzas extraterrestres. La película ofrece explosivas batallas espaciales, intensos combates terrestres y una trama cautivadora que explora la intersección de la influencia alienígena y el destino humano. A medida que crece la presencia de los Anunnaki, la línea entre el mito y la realidad comienza a difuminarse, y la humanidad debe lidiar con la posibilidad de que todo lo que sabe sobre sus orígenes sea una mentira. Con impresionantes efectos especiales, paisajes de otro mundo y un elenco de talentosos actores, El Regreso de los Anunnaki promete ser un festín visual que dejará al público preguntándose qué es posible en el universo. Es una carrera contrarreloj en la que la humanidad lucha por recuperar su futuro y descubrir la verdad tras sus antiguos creadores. Calificación: ⭐⭐⭐⭐☆ (4/5) – Un viaje visualmente impactante y lleno de acción que cautivará tanto a los fanáticos de la ciencia ficción como a los amantes de las emociones fuertes. ¡Su alcance épico y su intrigante trama la convierten en una película imprescindible! #PelículasDeAmor #PelículasDeTendencia #ElRegresoDeLosAnunnaki #AventuraDeCienciaFísica #InvasiónAlienígena #ViajeÉpico #Alucinante
    0 Comments 0 Shares 233 Views 0 Reviews
  • MÉXICO: TIERRA QUE NACE DEL FUEGO Y LA FLOR

    México es más que una nación:
    es una voz antigua que canta en náhuatl,
    una danza entre el mar y la montaña,
    una raíz que florece en mil colores.

    En su pecho caben volcanes dormidos,
    selvas que respiran siglos,
    ciudades que despiertan con rezos y guitarras,
    y un pueblo que, aun herido, nunca se arrodilla.

    Los 32 Corazones de una Patria Viva

    Cada estado es un latido distinto,
    una historia que se teje con manos humildes,
    con sazón, con orgullo, con fuerza y belleza:

    1. Aguascalientes, cuna de la Feria de San Marcos y tierra de vino y guayaba, donde la tradición taurina y la devoción se entrelazan

    2. Baja California, con sus valles de vino y el manto azul del Pacífico, donde la tierra se funde con la modernidad y la cocina de frontera.

    3. Baja California Sur, santuario de ballenas y desiertos mágicos, donde Los Cabos y La Paz son susurrados por la brisa marina.

    4. Campeche, amurallado y sereno, donde las calles empedradas guardan piratas, mayas y atardeceres de oro.

    5. Chiapas, rebelde y mística, donde los tzotziles y lacandones aún hablan con los árboles, y Palenque canta al pasado.

    6. Chihuahua, el gigante del norte, donde la Sierra Tarahumara abriga a los rarámuris y el cobre brilla entre barrancas profundas.

    7. Ciudad de México, corazón palpitante, mezcla de lo antiguo y lo moderno, donde Tenochtitlán respira bajo el concreto y la cultura rebosa en cada esquina.

    8. Coahuila, vasto y fuerte, de viñedos, desiertos y dinosaurios, donde Parras guarda el vino más antiguo del continente.

    9. Colima, pequeño en tamaño, inmenso en alma: con su volcán activo, sus playas tranquilas y su café de altura.

    10. Durango, tierra del cine y del silencio dorado del desierto, donde nacieron forajidos, leyendas y paisajes de película.

    11. Estado de México, diverso como el país entero, con Teotihuacán alzándose hacia el cielo, y pueblos con alma de cantera y maíz.

    12. Guanajuato, barroco y valeroso, donde Hidalgo encendió la llama de la libertad y la arquitectura pinta poesía sobre piedra.

    13. Guerrero, de playas rebeldes y montañas guerrilleras, donde Acapulco brilla, pero también lo hacen sus pueblos afromexicanos.

    14. Hidalgo, tierra otomí y tolteca, de prismas basálticos, pastes y ferias que honran la tradición minera.

    15. Jalisco, cuna del mariachi, el tequila y la charrería, donde Guadalajara canta, el lago de Chapala abraza y el alma mexicana se afirma.

    16. Michoacán, patria del alma purépecha, de mariposas monarca, guitarras de Paracho y la Noche de Muertos más viva del mundo.

    17. Morelos, jardín de la eterna primavera, de balnearios y zapatismo, donde la historia florece entre aguas termales.

    18. Nayarit, escondido y azul, entre la sierra y el mar, con playas como Sayulita y una herencia huichol que danza con el viento.

    19. Nuevo León, industrial y vigoroso, donde Monterrey alza su orgullo al pie del Cerro de la Silla y las carnes asadas son religión.

    20. Oaxaca, un universo en sí mismo: 16 pueblos originarios, siete moles, y una sabiduría milenaria que vibra en mercados y montañas.

    21. Puebla, barroca y heroica, con sus volcanes eternos, su mole legendario y su Talavera que embellece el mundo.

    22. Querétaro, limpio y valiente, donde los acueductos custodian la historia y la independencia susurra entre plazas coloniales.

    23. Quintana Roo, tierra de dioses mayas y mares turquesa, donde Tulum y Bacalar encandilan, y los cenotes son espejos del alma.

    24. San Luis Potosí, de huasteca y desierto, donde la música, las cascadas y las minas de Real de Catorce encantan al viajero.

    25. Sinaloa, rítmico y fértil, de banda, mariscos y valles verdes que alimentan a México entero.

    26. Sonora, donde el sol forja carácter y las carnes se asan con paciencia; tierra yaqui y de valles que huelen a mezquite.

    27. Tabasco, edén húmedo y sabroso, cuna del cacao y la cultura olmeca, donde el agua lo es todo.

    28. Tamaulipas, de frontera vibrante y playas amplias, donde la tradición norteña cabalga al compás del acordeón.

    29. Tlaxcala, pequeño y esencial, donde nació la alianza indígena que transformó el destino de un imperio.

    30. Veracruz, jarocho y sonoro, puerto de alegría, de huapango, fandango y café, donde el mar abraza la montaña.

    31. Yucatán, donde el maya no ha muerto, donde los cenotes guardan secretos de agua viva, y Mérida brilla con sabor, paz y orgullo.

    32. Zacatecas, de cantera y plata, donde la historia duerme en callejones empedrados, y la poesía se canta con tambora.

    México no se recorre, se siente.
    No se explica, se vive.
    No se olvida, porque en cada rincón hay un altar, una canción, una lucha y una esperanza.
    Es un país que sangra con dignidad y florece con amor.
    MÉXICO: TIERRA QUE NACE DEL FUEGO Y LA FLOR México es más que una nación: es una voz antigua que canta en náhuatl, una danza entre el mar y la montaña, una raíz que florece en mil colores. En su pecho caben volcanes dormidos, selvas que respiran siglos, ciudades que despiertan con rezos y guitarras, y un pueblo que, aun herido, nunca se arrodilla. Los 32 Corazones de una Patria Viva Cada estado es un latido distinto, una historia que se teje con manos humildes, con sazón, con orgullo, con fuerza y belleza: 1. Aguascalientes, cuna de la Feria de San Marcos y tierra de vino y guayaba, donde la tradición taurina y la devoción se entrelazan 2. Baja California, con sus valles de vino y el manto azul del Pacífico, donde la tierra se funde con la modernidad y la cocina de frontera. 3. Baja California Sur, santuario de ballenas y desiertos mágicos, donde Los Cabos y La Paz son susurrados por la brisa marina. 4. Campeche, amurallado y sereno, donde las calles empedradas guardan piratas, mayas y atardeceres de oro. 5. Chiapas, rebelde y mística, donde los tzotziles y lacandones aún hablan con los árboles, y Palenque canta al pasado. 6. Chihuahua, el gigante del norte, donde la Sierra Tarahumara abriga a los rarámuris y el cobre brilla entre barrancas profundas. 7. Ciudad de México, corazón palpitante, mezcla de lo antiguo y lo moderno, donde Tenochtitlán respira bajo el concreto y la cultura rebosa en cada esquina. 8. Coahuila, vasto y fuerte, de viñedos, desiertos y dinosaurios, donde Parras guarda el vino más antiguo del continente. 9. Colima, pequeño en tamaño, inmenso en alma: con su volcán activo, sus playas tranquilas y su café de altura. 10. Durango, tierra del cine y del silencio dorado del desierto, donde nacieron forajidos, leyendas y paisajes de película. 11. Estado de México, diverso como el país entero, con Teotihuacán alzándose hacia el cielo, y pueblos con alma de cantera y maíz. 12. Guanajuato, barroco y valeroso, donde Hidalgo encendió la llama de la libertad y la arquitectura pinta poesía sobre piedra. 13. Guerrero, de playas rebeldes y montañas guerrilleras, donde Acapulco brilla, pero también lo hacen sus pueblos afromexicanos. 14. Hidalgo, tierra otomí y tolteca, de prismas basálticos, pastes y ferias que honran la tradición minera. 15. Jalisco, cuna del mariachi, el tequila y la charrería, donde Guadalajara canta, el lago de Chapala abraza y el alma mexicana se afirma. 16. Michoacán, patria del alma purépecha, de mariposas monarca, guitarras de Paracho y la Noche de Muertos más viva del mundo. 17. Morelos, jardín de la eterna primavera, de balnearios y zapatismo, donde la historia florece entre aguas termales. 18. Nayarit, escondido y azul, entre la sierra y el mar, con playas como Sayulita y una herencia huichol que danza con el viento. 19. Nuevo León, industrial y vigoroso, donde Monterrey alza su orgullo al pie del Cerro de la Silla y las carnes asadas son religión. 20. Oaxaca, un universo en sí mismo: 16 pueblos originarios, siete moles, y una sabiduría milenaria que vibra en mercados y montañas. 21. Puebla, barroca y heroica, con sus volcanes eternos, su mole legendario y su Talavera que embellece el mundo. 22. Querétaro, limpio y valiente, donde los acueductos custodian la historia y la independencia susurra entre plazas coloniales. 23. Quintana Roo, tierra de dioses mayas y mares turquesa, donde Tulum y Bacalar encandilan, y los cenotes son espejos del alma. 24. San Luis Potosí, de huasteca y desierto, donde la música, las cascadas y las minas de Real de Catorce encantan al viajero. 25. Sinaloa, rítmico y fértil, de banda, mariscos y valles verdes que alimentan a México entero. 26. Sonora, donde el sol forja carácter y las carnes se asan con paciencia; tierra yaqui y de valles que huelen a mezquite. 27. Tabasco, edén húmedo y sabroso, cuna del cacao y la cultura olmeca, donde el agua lo es todo. 28. Tamaulipas, de frontera vibrante y playas amplias, donde la tradición norteña cabalga al compás del acordeón. 29. Tlaxcala, pequeño y esencial, donde nació la alianza indígena que transformó el destino de un imperio. 30. Veracruz, jarocho y sonoro, puerto de alegría, de huapango, fandango y café, donde el mar abraza la montaña. 31. Yucatán, donde el maya no ha muerto, donde los cenotes guardan secretos de agua viva, y Mérida brilla con sabor, paz y orgullo. 32. Zacatecas, de cantera y plata, donde la historia duerme en callejones empedrados, y la poesía se canta con tambora. México no se recorre, se siente. No se explica, se vive. No se olvida, porque en cada rincón hay un altar, una canción, una lucha y una esperanza. Es un país que sangra con dignidad y florece con amor.
    0 Comments 0 Shares 203 Views 0 Reviews
  • #amor#estudio
    #amor#estudio
    0 Comments 0 Shares 79 Views 0 Reviews
  • Hoy es viernes 11 de abril, un día que abre las puertas a nuevas oportunidades y comienzos, todo gracias a tu amor y tu gracia. Quiero expresarte mi más profunda gratitud por haber estado a mi lado durante toda la semana, sintiendo tu presencia, fuerza y guía, lo que me ha permitido renovar mi fe y encontrar la inspiración para seguir adelante. En este momento, reflexiono sobre los momentos destacados que has traído a mi vida, incluso en los momentos más simples, y he sentido tu presencia cerca de mí.

    #gratitudaDios
    Hoy es viernes 11 de abril, un día que abre las puertas a nuevas oportunidades y comienzos, todo gracias a tu amor y tu gracia. Quiero expresarte mi más profunda gratitud por haber estado a mi lado durante toda la semana, sintiendo tu presencia, fuerza y guía, lo que me ha permitido renovar mi fe y encontrar la inspiración para seguir adelante. En este momento, reflexiono sobre los momentos destacados que has traído a mi vida, incluso en los momentos más simples, y he sentido tu presencia cerca de mí. 🙏💫🌈🙌 #gratitudaDios
    Love
    1
    0 Comments 0 Shares 151 Views 10 0 Reviews
  • PÍDELE A LA VIDA UN CÓMPLICE

    Alguien que aparezca de la nada y no se asuste de tus heridas.

    Quien te vea destruida /o y se arremangue para sacarte de un mal día con su presencia o las horas contadas.

    Con quien puedas sentarte a contar parte de tu vida sin desnudarte el cuerpo , mientras que llevas vestida el alma con desiluciones.

    Pídele a la vida un cómplice.
    Que no tenga vergüenza de verte a cara lavada , con las manos agrietadas o liviana de lujos .

    Que puedas salir cualquier día de su mano y también de su vista , que te busque con esa preocupación que sólo sienten los que tienen miedo de perderte por que eres parte de sus planes y su felicidad.

    Un cómplice cuando no haya ganas de hacer el amor ..pero sentirlo en una caricia , un detalle , una palabra.

    Que sepa distinguir esos instantes de soledad que se necesitan cuando los recuerdos y las fechas no le tienen piedad al calendario .

    Pídele a la vida un cómplice.
    Con quien no puedas tener secretos tus sentimientos.
    Que llegue la noche y te bese la frente ..te saque los miedos ..te meta en su presente .

    Alguien capaz de entender como eres por que no ha sido fácil cada mañana cuando despertaste y te preguntaste una y otra vez , hasta donde puede llegar el dolor y las ausencias .

    Un cómplice para reír y llorar.
    Saber que puedes apoyarte cuando tus piernas tiemblan y necesitas un abrazo más que cien palabras.
    Con quien te despidas al cerrar los ojos y te sientas completamente segura /o de que al abrirlos , estará a tu lado , sabiendo que contigo nada será fácil , pero te acepta ..te quiere y te elige día tras día.

    No lo busques.
    No lo sueñes.
    No lo imagines.
    Ni lo idealices.

    Pídele a la vida un cómplice.
    El universo siempre conspira a tu favor.
    ❤️🍃 PÍDELE A LA VIDA UN CÓMPLICE 🍃❤️ 🍃 Alguien que aparezca de la nada y no se asuste de tus heridas. ❤️ Quien te vea destruida /o y se arremangue para sacarte de un mal día con su presencia o las horas contadas. 🍃 Con quien puedas sentarte a contar parte de tu vida sin desnudarte el cuerpo , mientras que llevas vestida el alma con desiluciones. 🍃 Pídele a la vida un cómplice. Que no tenga vergüenza de verte a cara lavada , con las manos agrietadas o liviana de lujos . ❤️ Que puedas salir cualquier día de su mano y también de su vista , que te busque con esa preocupación que sólo sienten los que tienen miedo de perderte por que eres parte de sus planes y su felicidad. 🍃 Un cómplice cuando no haya ganas de hacer el amor ..pero sentirlo en una caricia , un detalle , una palabra. ❤️ Que sepa distinguir esos instantes de soledad que se necesitan cuando los recuerdos y las fechas no le tienen piedad al calendario . 🍃 Pídele a la vida un cómplice. Con quien no puedas tener secretos tus sentimientos. Que llegue la noche y te bese la frente ..te saque los miedos ..te meta en su presente . ❤️ Alguien capaz de entender como eres por que no ha sido fácil cada mañana cuando despertaste y te preguntaste una y otra vez , hasta donde puede llegar el dolor y las ausencias . 🍃 Un cómplice para reír y llorar. Saber que puedes apoyarte cuando tus piernas tiemblan y necesitas un abrazo más que cien palabras. Con quien te despidas al cerrar los ojos y te sientas completamente segura /o de que al abrirlos , estará a tu lado , sabiendo que contigo nada será fácil , pero te acepta ..te quiere y te elige día tras día. ✨No lo busques. ✨No lo sueñes. ✨No lo imagines. ✨Ni lo idealices. 🍃 Pídele a la vida un cómplice. El universo siempre conspira a tu favor.
    0 Comments 0 Shares 99 Views 0 Reviews
  • La meta es, poner a Dios primero, varios negocios, pocos amigos y un solo amor.
    La meta es, poner a Dios primero, varios negocios, pocos amigos y un solo amor.
    0 Comments 0 Shares 167 Views 0 Reviews
  • Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?

    La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.

    El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
    Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:

    Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.

    Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.

    Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.

    En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.

    El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
    Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:

    Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.

    Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.

    Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.

    Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
    Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.

    Transformación en el Posclásico
    El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:

    Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.

    Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.

    Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.

    La conquista y la resistencia
    La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:

    Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.

    Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.

    Los mayas hoy: Una cultura viva
    Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:

    Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.

    Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.

    Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.

    Evidencia arqueológica
    Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.

    Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.

    Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.

    Conexión con Otros Temas
    Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.

    Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.

    Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.

    Reflexión Final
    Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? 📜 La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    0 Comments 0 Shares 435 Views 0 Reviews
  • Si supieras quién eres en realidad,nunca más volverías a tenerle miedo a la muerte,mucho menos a la vida, porque la muerte es vida en otra forma, sabrías que esos vínculos podrías hacerlos una y otra vez,en realidad los estás haciendo ahora mismo.

    Si tan solo tuvieras la certeza de que has ocupado otros cuerpos y te has embarcado en infinidad de aventuras antes de esta vida y lo seguirás haciendo después de ésta .

    Si supieras quien eres en realidad nunca más volverías a sentirte sólo, a sentirte incompleto porque todo es unidad, no hay nada a tu alrededor que no forme parte de ti.

    Si supieras quién en realidad eres, sabrías que eres un alma eterna, atemporal, que esta unido con todo, que nada te es ajeno, que lo tiene todo, que es amor, alegría y verdad, paz, sabiduría y felicidad.

    Si supieras quién en realidad eres, no verías a los demás como separados de ti, sabrías que más allá de la ilusión del mundo físico, hay un mundo donde siempre somos uno, donde somos colectivo al que muchos llaman Dios.

    Si supieras quién en realidad eres, sabrías que no hay nada, ni nadie, superior o inferior a ti, cada uno es único e irrepetible, cada uno es perfecto, cada uno experimenta su propio plan, su propósito aquí en la tierra de manera distinta y única, cada uno lleva consigo su propia luz, algunos recuerdan más lo que siempre hemos sabido, pero eso no tiene porque hacerte menos a ti.

    Si supieras quién eres en realidad, sabrías que no tienes que pedirle nada a Dios, que no es necesario que le rindas culto, o que lo alabes, que pagues tributos para que te perdone, en realidad no es necesario nada de ello. ¿Qué clase de Dios entrega vida a sus hijos solo para que a cambio le rindan culto y alabanza?.Y si estos no lo hicieran de la forma correcta, los enviaría al fuego eterno. ¿Qué clase de padre que ama incondicionalmente haría eso?.Esto sólo sucede cuando no sabes quién en realidad eres, y quién en realidad es Dios.

    Si supieras quién eres en realidad dejarías de seguir a los demás, dejarías de vivir según sus experiencias y dejarías de ver la vida a través de los ojos de otros, vivirás desde tu propia luz, desde tu propia verdad, dejarías de buscar fuera de ti, porque sabrías que tú eres la fuente de todo aquello que cree poder necesitar .

    Si supieras quien en realidad eres, comenzarían a vivir de verdad, sin miedos, sin limitaciones, sin prejuicios, sin culpas, vivirás plenamente como el ser divino que eres, como el ser divino encarnado en la Tierra, que trae su luz, y deja fluir la música que lleva dentro, que trae cielo a la Tierra, para llevarse las experiencias de este mundo al cielo y regresar una vez más .

    Yo soy Tu Comunicándose contigo a través de Mi ...!!!
    Si supieras quién eres en realidad,nunca más volverías a tenerle miedo a la muerte,mucho menos a la vida, porque la muerte es vida en otra forma, sabrías que esos vínculos podrías hacerlos una y otra vez,en realidad los estás haciendo ahora mismo. Si tan solo tuvieras la certeza de que has ocupado otros cuerpos y te has embarcado en infinidad de aventuras antes de esta vida y lo seguirás haciendo después de ésta . Si supieras quien eres en realidad nunca más volverías a sentirte sólo, a sentirte incompleto porque todo es unidad, no hay nada a tu alrededor que no forme parte de ti. Si supieras quién en realidad eres, sabrías que eres un alma eterna, atemporal, que esta unido con todo, que nada te es ajeno, que lo tiene todo, que es amor, alegría y verdad, paz, sabiduría y felicidad. Si supieras quién en realidad eres, no verías a los demás como separados de ti, sabrías que más allá de la ilusión del mundo físico, hay un mundo donde siempre somos uno, donde somos colectivo al que muchos llaman Dios. Si supieras quién en realidad eres, sabrías que no hay nada, ni nadie, superior o inferior a ti, cada uno es único e irrepetible, cada uno es perfecto, cada uno experimenta su propio plan, su propósito aquí en la tierra de manera distinta y única, cada uno lleva consigo su propia luz, algunos recuerdan más lo que siempre hemos sabido, pero eso no tiene porque hacerte menos a ti. Si supieras quién eres en realidad, sabrías que no tienes que pedirle nada a Dios, que no es necesario que le rindas culto, o que lo alabes, que pagues tributos para que te perdone, en realidad no es necesario nada de ello. ¿Qué clase de Dios entrega vida a sus hijos solo para que a cambio le rindan culto y alabanza?.Y si estos no lo hicieran de la forma correcta, los enviaría al fuego eterno. ¿Qué clase de padre que ama incondicionalmente haría eso?.Esto sólo sucede cuando no sabes quién en realidad eres, y quién en realidad es Dios. Si supieras quién eres en realidad dejarías de seguir a los demás, dejarías de vivir según sus experiencias y dejarías de ver la vida a través de los ojos de otros, vivirás desde tu propia luz, desde tu propia verdad, dejarías de buscar fuera de ti, porque sabrías que tú eres la fuente de todo aquello que cree poder necesitar . Si supieras quien en realidad eres, comenzarían a vivir de verdad, sin miedos, sin limitaciones, sin prejuicios, sin culpas, vivirás plenamente como el ser divino que eres, como el ser divino encarnado en la Tierra, que trae su luz, y deja fluir la música que lleva dentro, que trae cielo a la Tierra, para llevarse las experiencias de este mundo al cielo y regresar una vez más . Yo soy Tu Comunicándose contigo a través de Mi ...!!!
    0 Comments 0 Shares 194 Views 0 Reviews
  • Así de aferrado estoy a tu amor baby.
    Así de aferrado estoy a tu amor baby. 🥰
    0 Comments 0 Shares 84 Views 5 0 Reviews
  • Cuenta la leyenda que así enamoraban en los 90s y 2,000
    Cuenta la leyenda que así enamoraban en los 90s y 2,000 🙈
    0 Comments 0 Shares 125 Views 0 Reviews
  • Buenos dias mis amores kien kieres ser mi amigo
    No
    Buenos dias mis amores kien kieres ser mi amigo🥰 No
    Love
    1
    0 Comments 0 Shares 91 Views 0 Reviews
  • "El dinero no da la felicidad"

    Mi amorcito y yo con dinero bien felices:
    "El dinero no da la felicidad" Mi amorcito y yo con dinero bien felices:
    0 Comments 0 Shares 130 Views 0 Reviews
More Results
Sponsored

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Sponsored
Sponsored