• Año 1950.
    En una sala silenciosa, decenas de niños yacen dentro de enormes cilindros metálicos.
    Solo se ve su rostro; el resto del cuerpo está inmóvil.
    Son los pulmones de acero, máquinas que les permiten seguir respirando cuando la polio ha paralizado sus músculos.

    Cada inhalación depende del zumbido constante del motor.
    Las enfermeras los alimentan, les leen cuentos, les toman la mano.
    El metal respira por ellos.

    Durante años, la poliomielitis fue el terror de la infancia.
    Miles de pequeños quedaron sin poder moverse ni respirar por sí solos.
    Pero en medio de esa oscuridad, la ciencia encendió una luz: el Dr. Jonas Salk desarrolló la vacuna que cambiaría el curso de la historia.

    En pocas décadas, la polio prácticamente desapareció del mundo.
    Y las salas de pulmones de acero quedaron vacías… no por tragedia, sino por esperanza cumplida.

    Hoy, esta imagen nos recuerda que cada avance médico es una victoria silenciosa.
    Porque la humanidad respira gracias a quienes se negaron a dejar de intentarlo.
    Año 1950. En una sala silenciosa, decenas de niños yacen dentro de enormes cilindros metálicos. Solo se ve su rostro; el resto del cuerpo está inmóvil. Son los pulmones de acero, máquinas que les permiten seguir respirando cuando la polio ha paralizado sus músculos. Cada inhalación depende del zumbido constante del motor. Las enfermeras los alimentan, les leen cuentos, les toman la mano. El metal respira por ellos. Durante años, la poliomielitis fue el terror de la infancia. Miles de pequeños quedaron sin poder moverse ni respirar por sí solos. Pero en medio de esa oscuridad, la ciencia encendió una luz: el Dr. Jonas Salk desarrolló la vacuna que cambiaría el curso de la historia. En pocas décadas, la polio prácticamente desapareció del mundo. Y las salas de pulmones de acero quedaron vacías… no por tragedia, sino por esperanza cumplida. Hoy, esta imagen nos recuerda que cada avance médico es una victoria silenciosa. Porque la humanidad respira gracias a quienes se negaron a dejar de intentarlo.
    0 Comentarios 0 Compartidas 221 Vistas 0 Reseñas
  • POR QUÉ FALLAN LOS SENSORES DEL MOTOR :

    Sensor de MAF (Flujo de Aire): Falla cuando se ensucia con polvo y aceite del filtro, alterando la medición del aire. Produce mezcla rica o pobre y pérdida de potencia. DTC: P0101, P0102, P0103.

    Sensor de MAP (Presión en el Múltiple): Se daña por obstrucción de la manguera o contaminación interna. La ECU no puede calcular carga del motor correctamente. DTC: P0105, P0106, P0107.

    Sensor de TPS (Posición de Acelerador): El desgaste en la pista interna crea “puntos muertos” al acelerar, generando tirones y ralentí inestable. DTC: P0120, P0121, P0220.

    Sensor de IAT (Temperatura de Aire): Cuando se cubre de suciedad o se desconecta, entrega lecturas irreales que afectan el ajuste de mezcla. DTC: P0112, P0113.

    Sensor de ECT (Temperatura del Refrigerante): La corrosión o cableado dañado causa lecturas incorrectas; la ECU cree que el motor está frío o caliente sin estarlo. DTC: P0115, P0117, P0118.

    Sensor de O2 (Oxígeno / Sonda Lambda): Se contamina con combustible sin quemar, aceite o aditivos. Afecta el control de mezcla y aumenta consumo. DTC: P0130, P0133, P0135.

    Sensor de CKP (Posición del Cigüeñal): El calor, vibración o virutas metálicas afectan su señal, causando dificultad de arranque o apagones repentinos. DTC: P0335, P0336.

    Sensor de CMP (Posición del Árbol de Levas): Suciedad y desgaste en el engranaje afectan la sincronización entre levas y cigüeñal. Genera fallos de encendido. DTC: P0340, P0341.

    Sensor de IAC (Control del Ralentí): Se obstruye con carbón del cuerpo de aceleración, causando ralentí inestable o apagado al detenerse. DTC: P0505, P0506.

    Sensor de Knock (Detonación): Se daña por temperatura o mala conexión, impidiendo detectar golpeteo interno. La ECU atrasa el encendido y baja la potencia. DTC: P0325, P0327, P0328.
    POR QUÉ FALLAN LOS SENSORES DEL MOTOR : Sensor de MAF (Flujo de Aire): Falla cuando se ensucia con polvo y aceite del filtro, alterando la medición del aire. Produce mezcla rica o pobre y pérdida de potencia. DTC: P0101, P0102, P0103. Sensor de MAP (Presión en el Múltiple): Se daña por obstrucción de la manguera o contaminación interna. La ECU no puede calcular carga del motor correctamente. DTC: P0105, P0106, P0107. Sensor de TPS (Posición de Acelerador): El desgaste en la pista interna crea “puntos muertos” al acelerar, generando tirones y ralentí inestable. DTC: P0120, P0121, P0220. Sensor de IAT (Temperatura de Aire): Cuando se cubre de suciedad o se desconecta, entrega lecturas irreales que afectan el ajuste de mezcla. DTC: P0112, P0113. Sensor de ECT (Temperatura del Refrigerante): La corrosión o cableado dañado causa lecturas incorrectas; la ECU cree que el motor está frío o caliente sin estarlo. DTC: P0115, P0117, P0118. Sensor de O2 (Oxígeno / Sonda Lambda): Se contamina con combustible sin quemar, aceite o aditivos. Afecta el control de mezcla y aumenta consumo. DTC: P0130, P0133, P0135. Sensor de CKP (Posición del Cigüeñal): El calor, vibración o virutas metálicas afectan su señal, causando dificultad de arranque o apagones repentinos. DTC: P0335, P0336. Sensor de CMP (Posición del Árbol de Levas): Suciedad y desgaste en el engranaje afectan la sincronización entre levas y cigüeñal. Genera fallos de encendido. DTC: P0340, P0341. Sensor de IAC (Control del Ralentí): Se obstruye con carbón del cuerpo de aceleración, causando ralentí inestable o apagado al detenerse. DTC: P0505, P0506. Sensor de Knock (Detonación): Se daña por temperatura o mala conexión, impidiendo detectar golpeteo interno. La ECU atrasa el encendido y baja la potencia. DTC: P0325, P0327, P0328.
    0 Comentarios 0 Compartidas 123 Vistas 0 Reseñas
  • 2011 Chevy Camaro LS 3.5 Transmisión Manual le tocó reconstrucción del motor
    2011 Chevy Camaro LS 3.5 Transmisión Manual le tocó reconstrucción del motor 👨‍🔧
    0 Comentarios 0 Compartidas 202 Vistas 0 Reseñas
  • | El camarón pistola: En los océanos tropicales habita una criatura diminuta, pero con una de las armas naturales más impresionantes del planeta: el camarón pistola (o camarón alfeido). Este pequeño crustáceo no mide más de 5 centímetros, pero su pinza ha asombrado a científicos y marinos de todo el mundo.

    Lo increíble es cómo funciona su “disparo”. El camarón pistola cierra su pinza a una velocidad extrema, comparable a la salida de una bala. Este movimiento expulsa un chorro de agua tan rápido que genera una burbuja de cavitación. Al colapsar, la burbuja provoca una explosión submarina acompañada de un destello de luz y calor.

    La temperatura en ese instante puede llegar a los 4,700 °C, casi tan caliente como la superficie del Sol (aprox. 5,500 °C). Este fenómeno, conocido como sonoluminiscencia, libera un destello que es invisible al ojo humano, pero perceptible con equipo especializado.

    El sonido del chasquido es igual de sorprendente: alcanza los 210 decibelios, más fuerte que un disparo de rifle o incluso que el rugido de un motor de avión a plena potencia. De hecho, es uno de los sonidos más potentes generados por un ser vivo en la naturaleza.

    Su potencia es tal, que submarinos equipados con hidrófonos han registrado el chasquido de colonias de camarones pistola, confundiendo en algunos casos sus ruidos con interferencias o actividad mecánica bajo el mar.

    #viralpost #viralpost2025シ #fpy #DatoCurioso
    🦐🌊 | El camarón pistola: En los océanos tropicales habita una criatura diminuta, pero con una de las armas naturales más impresionantes del planeta: el camarón pistola (o camarón alfeido). Este pequeño crustáceo no mide más de 5 centímetros, pero su pinza ha asombrado a científicos y marinos de todo el mundo. Lo increíble es cómo funciona su “disparo”. El camarón pistola cierra su pinza a una velocidad extrema, comparable a la salida de una bala. Este movimiento expulsa un chorro de agua tan rápido que genera una burbuja de cavitación. Al colapsar, la burbuja provoca una explosión submarina acompañada de un destello de luz y calor. La temperatura en ese instante puede llegar a los 4,700 °C, casi tan caliente como la superficie del Sol (aprox. 5,500 °C). Este fenómeno, conocido como sonoluminiscencia, libera un destello que es invisible al ojo humano, pero perceptible con equipo especializado. El sonido del chasquido es igual de sorprendente: alcanza los 210 decibelios, más fuerte que un disparo de rifle o incluso que el rugido de un motor de avión a plena potencia. De hecho, es uno de los sonidos más potentes generados por un ser vivo en la naturaleza. Su potencia es tal, que submarinos equipados con hidrófonos han registrado el chasquido de colonias de camarones pistola, confundiendo en algunos casos sus ruidos con interferencias o actividad mecánica bajo el mar. #viralpost #viralpost2025シ #fpy #DatoCurioso
    0 Comentarios 0 Compartidas 1K Vistas 0 Reseñas
  • 10 Tips Para Que Te Rinda Más la Gasolina

    1. Acelera con suavidad
    Evita acelerones bruscos. Acelerar progresivamente reduce el consumo.

    2. Mantén tu motor afinado
    Un motor con bujías, filtros y sensores en buen estado consume menos.

    3. Revisa la presión de tus llantas
    Llantas bajas aumentan el esfuerzo del motor y queman más combustible.

    4. Evita el peso innecesario
    Quitar carga del maletero mejora la eficiencia del vehículo.

    5. Usa el aire acondicionado con moderación
    A altas velocidades sí puedes usarlo, pero en ciudad afecta mucho el consumo.

    6. Carga gasolina por la mañana o noche
    El combustible es más denso con temperaturas frías (menos evaporación).

    7. Mantén velocidad constante
    Usa marchas largas cuando sea posible y evita frenar y acelerar seguido.

    8. Apaga el motor si esperas más de 1 minuto
    Un motor encendido sin moverse desperdicia gasolina.

    9. Evita llevar portaequipajes vacíos
    Aumentan la resistencia al viento y el gasto de combustible.

    10. Limpia el filtro de aire
    Un filtro sucio hace que el motor trabaje más y gaste más.

    #tips #ahorro #Gagasolina #mecanicaautomotriz #carros #ahorro #carroseconomicos
    ⛽ 10 Tips Para Que Te Rinda Más la Gasolina 🤑🚗 1. 🚦 Acelera con suavidad Evita acelerones bruscos. Acelerar progresivamente reduce el consumo. 2. ⚙️ Mantén tu motor afinado Un motor con bujías, filtros y sensores en buen estado consume menos. 3. 🔧 Revisa la presión de tus llantas Llantas bajas aumentan el esfuerzo del motor y queman más combustible. 4. ⚖️ Evita el peso innecesario Quitar carga del maletero mejora la eficiencia del vehículo. 5. 🧊 Usa el aire acondicionado con moderación A altas velocidades sí puedes usarlo, pero en ciudad afecta mucho el consumo. 6. ⛽ Carga gasolina por la mañana o noche El combustible es más denso con temperaturas frías (menos evaporación). 7. 🛣️ Mantén velocidad constante Usa marchas largas cuando sea posible y evita frenar y acelerar seguido. 8. 🛑 Apaga el motor si esperas más de 1 minuto Un motor encendido sin moverse desperdicia gasolina. 9. 📦 Evita llevar portaequipajes vacíos Aumentan la resistencia al viento y el gasto de combustible. 10. 🧼 Limpia el filtro de aire Un filtro sucio hace que el motor trabaje más y gaste más. #tips #ahorro #Gagasolina #mecanicaautomotriz #carros #ahorro #carroseconomicos
    0 Comentarios 0 Compartidas 1K Vistas 0 Reseñas
  • En un gran avance, científicos franceses han desarrollado un motor de propulsión de plasma de estado sólido que no utiliza llamas, tanques de combustible ni piezas móviles. En su lugar, utiliza campos electromagnéticos para acelerar el plasma, generando un empuje continuo en el espacio.

    Este sistema de nueva generación podría transformar la forma en que impulsamos satélites y naves espaciales, ofreciendo una propulsión silenciosa, duradera y ultraeficiente.

    A diferencia de los cohetes químicos que se basan en una combustión violenta, este motor manipula gas ionizado sobrecalentado mediante confinamiento magnético y campos eléctricos, lo que lo hace ideal para misiones de larga duración como ajustes orbitales, reposicionamiento de satélites e incluso viajes al espacio profundo.

    Con más de 1000 horas de pruebas exitosas, esta tecnología sin combustión no es ciencia ficción: es la contribución futurista de Francia a la carrera espacial.

    #PlasmaEngine #FrenchInnovation #SpaceTech #NextGenPropulsion #ElectricThrust
    En un gran avance, científicos franceses han desarrollado un motor de propulsión de plasma de estado sólido que no utiliza llamas, tanques de combustible ni piezas móviles. En su lugar, utiliza campos electromagnéticos para acelerar el plasma, generando un empuje continuo en el espacio. Este sistema de nueva generación podría transformar la forma en que impulsamos satélites y naves espaciales, ofreciendo una propulsión silenciosa, duradera y ultraeficiente. A diferencia de los cohetes químicos que se basan en una combustión violenta, este motor manipula gas ionizado sobrecalentado mediante confinamiento magnético y campos eléctricos, lo que lo hace ideal para misiones de larga duración como ajustes orbitales, reposicionamiento de satélites e incluso viajes al espacio profundo. Con más de 1000 horas de pruebas exitosas, esta tecnología sin combustión no es ciencia ficción: es la contribución futurista de Francia a la carrera espacial. #PlasmaEngine #FrenchInnovation #SpaceTech #NextGenPropulsion #ElectricThrust
    0 Comentarios 0 Compartidas 1K Vistas 0 Reseñas
  • EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

    Inventado por Nikolaus Otto (1876)

    ¿Sabías que esta invención marcó un antes y un después en la historia de la mecánica?
    El motor de combustión interna funciona quemando una mezcla de aire y combustible dentro de un cilindro, generando una explosión controlada que empuja un pistón. Ese movimiento se convierte en energía mecánica que impulsa vehículos, maquinaria y generadores.

    Antes de este invento, los motores a vapor dominaban el mundo industrial. Pero el diseño de Otto permitió una alternativa más compacta, eficiente y adaptable, abriendo paso a la era del automóvil moderno.

    Este tipo de motor es el que todavía usan millones de autos, motos y cortadoras de césped en todo el mundo.

    Una genialidad mecánica que transformó la movilidad humana para siempre.
    🔥 EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA ⚙️ Inventado por Nikolaus Otto (1876) ¿Sabías que esta invención marcó un antes y un después en la historia de la mecánica? 🛠️💥 El motor de combustión interna funciona quemando una mezcla de aire y combustible dentro de un cilindro, generando una explosión controlada que empuja un pistón. Ese movimiento se convierte en energía mecánica que impulsa vehículos, maquinaria y generadores. 🚗🧱🔩 Antes de este invento, los motores a vapor dominaban el mundo industrial. Pero el diseño de Otto permitió una alternativa más compacta, eficiente y adaptable, abriendo paso a la era del automóvil moderno. 🏁🚙 🔧 Este tipo de motor es el que todavía usan millones de autos, motos y cortadoras de césped en todo el mundo. 🧠 Una genialidad mecánica que transformó la movilidad humana para siempre.
    0 Comentarios 0 Compartidas 690 Vistas 0 Reseñas
  • Peterbilt 389 pintado de forma espectacular con enormes llantas Dayton de radios de 24k.

    El color es un hipnótico Crescent Metallic. ¡Sin duda, un camión enorme de 2 millones de dólares!

    Eso, por supuesto, con la actualización de cada tornillo, motor, etc.

    ¿Qué opinas de esta belleza?
    Peterbilt 389 pintado de forma espectacular con enormes llantas Dayton de radios de 24k. El color es un hipnótico Crescent Metallic. ¡Sin duda, un camión enorme de 2 millones de dólares! Eso, por supuesto, con la actualización de cada tornillo, motor, etc. ¿Qué opinas de esta belleza?
    1 Comentarios 0 Compartidas 525 Vistas 14 0 Reseñas
El Cotorreo.Net https://elcotorreo.net