Sígueme y tendrás buena suerte.
-
5 gente(s) le(s) gusta esto
-
73 Publicaciones
-
81 Fotos
-
4 Videos
-
Reseñas
-
Historia & Hechos

Actualizaciones Recientes
-
Investigadores de Finlandia, España y Canadá han logrado algo que parecía ciencia ficción: transmitir electricidad guiada por el aire sin cables, usando ondas ultrasónicas. Este avance, que Nikola Tesla soñó, usa ondas de radio de baja frecuencia para enviar energía directamente a dispositivos.
El secreto está en que las ondas ultrasónicas guían las chispas eléctricas a través del aire. Las chispas calientan el aire, que se expande y reduce su densidad, y el campo ultrasónico empuja este aire caliente hacia la trayectoria deseada. Esto permite que la chispa siga una ruta controlada.
Este método, publicado en Science Advances, es una alternativa segura y asequible a los peligrosos láseres, que antes eran necesarios para guiar las descargas. Los investigadores lograron desviar una chispa de 4 cm alrededor de un obstáculo usando campos ultrasónicos.
El potencial es enorme: desde alimentar selectivamente circuitos, hasta matar bacterias o crear el primer sistema Braille sin contacto. Este avance marca un salto gigantesco hacia ciudades enteras conectadas sin un solo cable. ¡El futuro de la energía limpia es inalámbrico!Investigadores de Finlandia, España y Canadá han logrado algo que parecía ciencia ficción: transmitir electricidad guiada por el aire sin cables, usando ondas ultrasónicas. Este avance, que Nikola Tesla soñó, usa ondas de radio de baja frecuencia para enviar energía directamente a dispositivos. El secreto está en que las ondas ultrasónicas guían las chispas eléctricas a través del aire. Las chispas calientan el aire, que se expande y reduce su densidad, y el campo ultrasónico empuja este aire caliente hacia la trayectoria deseada. Esto permite que la chispa siga una ruta controlada. Este método, publicado en Science Advances, es una alternativa segura y asequible a los peligrosos láseres, que antes eran necesarios para guiar las descargas. Los investigadores lograron desviar una chispa de 4 cm alrededor de un obstáculo usando campos ultrasónicos. El potencial es enorme: desde alimentar selectivamente circuitos, hasta matar bacterias o crear el primer sistema Braille sin contacto. Este avance marca un salto gigantesco hacia ciudades enteras conectadas sin un solo cable. ¡El futuro de la energía limpia es inalámbrico! 🚀0 Comentarios 0 Compartidas 18 Vistas 0 Reseñas¡Por favor inicia sesión para dar me gusta, compartir y comentar! -
Científicos descubrieron en la planta de guayaba una molécula con potencial para combatir el cáncer de hígado.
Investigadores identificaron un compuesto natural que detuvo el crecimiento de células tumorales hepáticas en estudios preliminares, abriendo nuevas esperanzas en investigación oncológica. Lee la nota en el primer comentario🔬 Científicos descubrieron en la planta de guayaba una molécula con potencial para combatir el cáncer de hígado. Investigadores identificaron un compuesto natural que detuvo el crecimiento de células tumorales hepáticas en estudios preliminares, abriendo nuevas esperanzas en investigación oncológica. Lee la nota en el primer comentario 👇0 Comentarios 0 Compartidas 115 Vistas 0 Reseñas -
Tlacatl, el Último Rugido del Jaguar
El sol se alzaba como una antorcha sobre los templos de Tenochtitlán, tiñendo de fuego las aguas del lago Texcoco y las calzadas que conducían al corazón del imperio. Era agosto de 1521, y el aire olía a sangre, humo y destino. En lo alto de un templo menor, Tlacatl —guerrero jaguar, señor de la furia— afilaba su macuahuitl con gesto solemne. Sus ojos, oscuros como la obsidiana, no reflejaban miedo, sino un desafío callado a la muerte misma. Sabía que ese día la ciudad caería… pero él no.
Los tambores de guerra retumbaban como el latido de un dios herido, y el crujir de las lanzas chocando con los escudos resonaba en cada rincón. Las tropas de Cortés, junto con los guerreros tlaxcaltecas, irrumpieron como una marea de fuego. Tlacatl y sus hermanos jaguar emergieron de las sombras de los callejones, atacando con precisión brutal. El silbido de las flechas mayahuel y el rugido de los mexicas formaban una sinfonía de resistencia.
El combate fue feroz. Tlacatl desgarró armaduras con su macuahuitl, derribó a jinetes, y su capa de piel moteada ondeaba como un estandarte de desafío. Pero las armas de hierro herían más que las de piedra, y el número del enemigo parecía infinito. Herido en el costado, con la respiración entrecortada, Tlacatl se encontró rodeado en una de las plazas. Su arma, astillada; sus piernas, temblorosas. Pero su alma seguía ardiendo.
Con un último grito que no fue humano, sino bestial, se lanzó sobre sus enemigos como un jaguar herido pero invencible. Cayó entre una lluvia de lanzas, pero no solo: varios cuerpos cayeron con él. El silencio que siguió no fue de derrota, sino de respeto.
Esa noche, cuando las llamas consumían los templos y las estelas se partían en dos, un jaguar negro fue visto en lo alto del Templo Mayor. Nadie sabe de dónde vino ni hacia dónde fue. Solo que miraba a la luna con ojos encendidos como brasas. Algunos dicen que era el espíritu de Tlacatl, que no murió… sino que fue llamado por los dioses.
Aún hoy, cuando la luna llena baña las ruinas del antiguo imperio, algunos juran oír un rugido entre las piedras. Porque un guerrero jaguar no muere. Solo espera.Tlacatl, el Último Rugido del Jaguar 📜 El sol se alzaba como una antorcha sobre los templos de Tenochtitlán, tiñendo de fuego las aguas del lago Texcoco y las calzadas que conducían al corazón del imperio. Era agosto de 1521, y el aire olía a sangre, humo y destino. En lo alto de un templo menor, Tlacatl —guerrero jaguar, señor de la furia— afilaba su macuahuitl con gesto solemne. Sus ojos, oscuros como la obsidiana, no reflejaban miedo, sino un desafío callado a la muerte misma. Sabía que ese día la ciudad caería… pero él no. Los tambores de guerra retumbaban como el latido de un dios herido, y el crujir de las lanzas chocando con los escudos resonaba en cada rincón. Las tropas de Cortés, junto con los guerreros tlaxcaltecas, irrumpieron como una marea de fuego. Tlacatl y sus hermanos jaguar emergieron de las sombras de los callejones, atacando con precisión brutal. El silbido de las flechas mayahuel y el rugido de los mexicas formaban una sinfonía de resistencia. El combate fue feroz. Tlacatl desgarró armaduras con su macuahuitl, derribó a jinetes, y su capa de piel moteada ondeaba como un estandarte de desafío. Pero las armas de hierro herían más que las de piedra, y el número del enemigo parecía infinito. Herido en el costado, con la respiración entrecortada, Tlacatl se encontró rodeado en una de las plazas. Su arma, astillada; sus piernas, temblorosas. Pero su alma seguía ardiendo. Con un último grito que no fue humano, sino bestial, se lanzó sobre sus enemigos como un jaguar herido pero invencible. Cayó entre una lluvia de lanzas, pero no solo: varios cuerpos cayeron con él. El silencio que siguió no fue de derrota, sino de respeto. Esa noche, cuando las llamas consumían los templos y las estelas se partían en dos, un jaguar negro fue visto en lo alto del Templo Mayor. Nadie sabe de dónde vino ni hacia dónde fue. Solo que miraba a la luna con ojos encendidos como brasas. Algunos dicen que era el espíritu de Tlacatl, que no murió… sino que fue llamado por los dioses. Aún hoy, cuando la luna llena baña las ruinas del antiguo imperio, algunos juran oír un rugido entre las piedras. Porque un guerrero jaguar no muere. Solo espera.0 Comentarios 0 Compartidas 157 Vistas 0 Reseñas -
El truco más eficaz y económico para proteger los frutales jóvenes en invierno
El encalado invernal no es solo una costumbre antigua: es una defensa real contra las heladas, el sol y las grietas del tronco. Una simple capa blanca puede salvar años de crecimiento en tus árboles.
1️⃣ Por qué encalar
En los días soleados, el tronco se calienta y la savia sube; de noche, las heladas la congelan.
El resultado: grietas verticales y heridas profundas.
La pintura blanca refleja el sol y estabiliza la temperatura, evitando daños.
2️⃣ Cuándo hacerlo
El mejor momento es entre diciembre y enero, cuando:
El árbol está en reposo vegetativo.
El tronco está seco.
No se esperan lluvias ni nieve en 1-2 días.
Si la capa se desgasta, repite en febrero, cuando las variaciones térmicas son más fuertes.
3️⃣ Árboles que más lo necesitan
Manzanos jóvenes (sobre portainjertos débiles)
Ciruelos, cerezos y albaricoqueros
Melocotoneros y árboles ornamentales de corteza lisa
Los jóvenes son los más vulnerables, ya que su corteza aún no se ha endurecido.
4️⃣ Cómo preparar y aplicar la pintura
Leche de cal (tradicional): cal apagada + agua (textura líquida, tipo nata).
Pinturas hortícolas listas: más duraderas, con mejor adherencia.
Minerales ecológicos: resistentes a la lluvia y con efecto antifúngico.
Nunca uses pintura doméstica, puede dañar la madera viva.
Aplicación paso a paso:
1️⃣ Limpia la corteza con un cepillo suave.
2️⃣ Aplica la pintura desde la base hasta la primera rama (1,2–1,5 m).
3️⃣ En zonas con conejos o ciervos, cubre también las ramas bajas.
5️⃣ Errores comunes
Pintar con frío o sobre un tronco húmedo.
Usar una mezcla demasiado aguada.
Dejar la tarea para marzo.
Omitir los árboles jóvenes.
6️⃣ Alternativas al encalado
Si el viento o la lluvia son un problema, puedes usar:
Protectores blancos en espiral.
Envoltura de yute o tela no tejida.
Puños de cartón brillante.
Cumplen la misma función: reflejan el sol y estabilizan el tronco.
Beneficios adicionales
Menos grietas y heridas.
Menor refugio para plagas y hongos.
Brotes más fuertes en primavera.
Resultado: frutales jóvenes sin grietas, sin hongos y listos para florecer con vigor en la nueva temporada.🌳 El truco más eficaz y económico para proteger los frutales jóvenes en invierno El encalado invernal no es solo una costumbre antigua: es una defensa real contra las heladas, el sol y las grietas del tronco. Una simple capa blanca puede salvar años de crecimiento en tus árboles. 1️⃣ Por qué encalar En los días soleados, el tronco se calienta y la savia sube; de noche, las heladas la congelan. El resultado: grietas verticales y heridas profundas. La pintura blanca refleja el sol y estabiliza la temperatura, evitando daños. 2️⃣ Cuándo hacerlo El mejor momento es entre diciembre y enero, cuando: ✔️ El árbol está en reposo vegetativo. ✔️ El tronco está seco. ✔️ No se esperan lluvias ni nieve en 1-2 días. Si la capa se desgasta, repite en febrero, cuando las variaciones térmicas son más fuertes. 3️⃣ Árboles que más lo necesitan 🌱 Manzanos jóvenes (sobre portainjertos débiles) 🌱 Ciruelos, cerezos y albaricoqueros 🌱 Melocotoneros y árboles ornamentales de corteza lisa Los jóvenes son los más vulnerables, ya que su corteza aún no se ha endurecido. 4️⃣ Cómo preparar y aplicar la pintura 🔹 Leche de cal (tradicional): cal apagada + agua (textura líquida, tipo nata). 🔹 Pinturas hortícolas listas: más duraderas, con mejor adherencia. 🔹 Minerales ecológicos: resistentes a la lluvia y con efecto antifúngico. ❗ Nunca uses pintura doméstica, puede dañar la madera viva. Aplicación paso a paso: 1️⃣ Limpia la corteza con un cepillo suave. 2️⃣ Aplica la pintura desde la base hasta la primera rama (1,2–1,5 m). 3️⃣ En zonas con conejos o ciervos, cubre también las ramas bajas. 5️⃣ Errores comunes ❌ Pintar con frío o sobre un tronco húmedo. ❌ Usar una mezcla demasiado aguada. ❌ Dejar la tarea para marzo. ❌ Omitir los árboles jóvenes. 6️⃣ Alternativas al encalado Si el viento o la lluvia son un problema, puedes usar: 🌀 Protectores blancos en espiral. 🧵 Envoltura de yute o tela no tejida. 📦 Puños de cartón brillante. Cumplen la misma función: reflejan el sol y estabilizan el tronco. 🌿 Beneficios adicionales ✔️ Menos grietas y heridas. ✔️ Menor refugio para plagas y hongos. ✔️ Brotes más fuertes en primavera. Resultado: frutales jóvenes sin grietas, sin hongos y listos para florecer con vigor en la nueva temporada.0 Comentarios 0 Compartidas 135 Vistas 0 Reseñas -
Una Antigua Técnica de Buceo Asiria: Ingeniería Militar de Hace Más de 3.000 Años
En el corazón de los antiguos reinos asirios, donde las aguas del Tigris y el Éufrates se encontraban con la guerra, aparece un relieve que parece arrancado de un sueño de ingenieros: soldados utilizando bolsas hechas de piel de cabra, infladas con aire, para mantenerse sumergidos o acuáticos durante incursiones.
Faros de civilización, los asirios no solo dominaban la espada y el carro de combate, sino también el agua, el barro y el ingenio. Esa bolsa de piel, que muchos interpretan como equipo de buceo primitivo, revela una capacidad técnica poco imaginada para su época.
Ingenio material para fines bélicos
La piel de cabra, curtida y sellada, se inflaba como un flotador y permitía al soldado mantenerse bajo el agua o desplazarse con armas, cruzando ríos o atacando posiciones desde el líquido elemento. No era un simple artefacto doméstico, sino una herramienta táctica del combate.
Una muestra de pensamiento militar avanzado
Este hallazgo cambia nuestra percepción. No estamos ante pueblos que solo construían palacios o templos. Estamos ante ingenieros que adaptaron su entorno para la guerra, que vieron en la piel, el río y el aire un vector de ventaja estratégica.
Reflexión
Lo sorprendente no es solo que hubieran pensado en usar pieles como aire artificial. Es que lo hicieron hace más de 3.000 años, en una cultura que pocas veces asociamos con el buceo, el asalto acuático o la innovación subacuática. Ese relieve nos recuerda que las armas de la historia no siempre fueron arcos o lanzas: también fueron ideas.
#Asiria #IngenieríaAntigua #BuceoMilitar #HistoriaMilitarAntiguaUna Antigua Técnica de Buceo Asiria: Ingeniería Militar de Hace Más de 3.000 Años 📜 En el corazón de los antiguos reinos asirios, donde las aguas del Tigris y el Éufrates se encontraban con la guerra, aparece un relieve que parece arrancado de un sueño de ingenieros: soldados utilizando bolsas hechas de piel de cabra, infladas con aire, para mantenerse sumergidos o acuáticos durante incursiones. Faros de civilización, los asirios no solo dominaban la espada y el carro de combate, sino también el agua, el barro y el ingenio. Esa bolsa de piel, que muchos interpretan como equipo de buceo primitivo, revela una capacidad técnica poco imaginada para su época. 🧠 Ingenio material para fines bélicos La piel de cabra, curtida y sellada, se inflaba como un flotador y permitía al soldado mantenerse bajo el agua o desplazarse con armas, cruzando ríos o atacando posiciones desde el líquido elemento. No era un simple artefacto doméstico, sino una herramienta táctica del combate. 🔍 Una muestra de pensamiento militar avanzado Este hallazgo cambia nuestra percepción. No estamos ante pueblos que solo construían palacios o templos. Estamos ante ingenieros que adaptaron su entorno para la guerra, que vieron en la piel, el río y el aire un vector de ventaja estratégica. ✨ Reflexión Lo sorprendente no es solo que hubieran pensado en usar pieles como aire artificial. Es que lo hicieron hace más de 3.000 años, en una cultura que pocas veces asociamos con el buceo, el asalto acuático o la innovación subacuática. Ese relieve nos recuerda que las armas de la historia no siempre fueron arcos o lanzas: también fueron ideas. #Asiria #IngenieríaAntigua #BuceoMilitar #HistoriaMilitarAntigua0 Comentarios 0 Compartidas 358 Vistas 0 Reseñas -
🤔0 Comentarios 0 Compartidas 175 Vistas 0 Reseñas
-
Una Torta De JamonUna Torta De Jamon 🔥0 Comentarios 0 Compartidas 69 Vistas 0 Reseñas
-
¡Una foto única en la vida!
La superluna de anoche, conocida como la Superluna del Castor, ya era impresionante, pero cuando el fotógrafo Ethan Rowe revisó sus fotos más tarde, descubrió algo verdaderamente mágico: un murciélago perfectamente recortado contra la luna brillante.
Capturada cerca de Austin, Texas, donde colonias de murciélagos mexicanos de cola libre pueblan el cielo nocturno, esta imagen demuestra que a veces las mejores fotos son las que ni siquiera sabes que has tomado.¡Una foto única en la vida! 🌕🦇 La superluna de anoche, conocida como la Superluna del Castor, ya era impresionante, pero cuando el fotógrafo Ethan Rowe revisó sus fotos más tarde, descubrió algo verdaderamente mágico: un murciélago perfectamente recortado contra la luna brillante. Capturada cerca de Austin, Texas, donde colonias de murciélagos mexicanos de cola libre pueblan el cielo nocturno, esta imagen demuestra que a veces las mejores fotos son las que ni siquiera sabes que has tomado.0 Comentarios 0 Compartidas 167 Vistas 0 Reseñas -
Año 1950.
En una sala silenciosa, decenas de niños yacen dentro de enormes cilindros metálicos.
Solo se ve su rostro; el resto del cuerpo está inmóvil.
Son los pulmones de acero, máquinas que les permiten seguir respirando cuando la polio ha paralizado sus músculos.
Cada inhalación depende del zumbido constante del motor.
Las enfermeras los alimentan, les leen cuentos, les toman la mano.
El metal respira por ellos.
Durante años, la poliomielitis fue el terror de la infancia.
Miles de pequeños quedaron sin poder moverse ni respirar por sí solos.
Pero en medio de esa oscuridad, la ciencia encendió una luz: el Dr. Jonas Salk desarrolló la vacuna que cambiaría el curso de la historia.
En pocas décadas, la polio prácticamente desapareció del mundo.
Y las salas de pulmones de acero quedaron vacías… no por tragedia, sino por esperanza cumplida.
Hoy, esta imagen nos recuerda que cada avance médico es una victoria silenciosa.
Porque la humanidad respira gracias a quienes se negaron a dejar de intentarlo.Año 1950. En una sala silenciosa, decenas de niños yacen dentro de enormes cilindros metálicos. Solo se ve su rostro; el resto del cuerpo está inmóvil. Son los pulmones de acero, máquinas que les permiten seguir respirando cuando la polio ha paralizado sus músculos. Cada inhalación depende del zumbido constante del motor. Las enfermeras los alimentan, les leen cuentos, les toman la mano. El metal respira por ellos. Durante años, la poliomielitis fue el terror de la infancia. Miles de pequeños quedaron sin poder moverse ni respirar por sí solos. Pero en medio de esa oscuridad, la ciencia encendió una luz: el Dr. Jonas Salk desarrolló la vacuna que cambiaría el curso de la historia. En pocas décadas, la polio prácticamente desapareció del mundo. Y las salas de pulmones de acero quedaron vacías… no por tragedia, sino por esperanza cumplida. Hoy, esta imagen nos recuerda que cada avance médico es una victoria silenciosa. Porque la humanidad respira gracias a quienes se negaron a dejar de intentarlo.0 Comentarios 0 Compartidas 219 Vistas 0 Reseñas -
Todos los días se aprende algo nuevoTodos los días se aprende algo nuevo0 Comentarios 0 Compartidas 106 Vistas 21 0 Reseñas
-
#ÚltimaHora
Una jueza federal explotó en plena audiencia contra un abogado del gobierno de Trump por intentar ocultar las órdenes secretas de Stephen Miller, el cerebro detrás de los operativos más duros de ICE
“¡Interrúmpeme una vez más y verás!” — así lo frenó en seco la jueza Sara Ellis, harta de excusas y de los intentos por tapar lo que todos ya sospechaban: que Miller daba órdenes desde las sombras mientras miles de familias eran separadas
Ahora la justicia busca saber qué tan lejos llegó ese poder oculto dentro de ICE y si hubo abuso de autoridad disfrazado de política migratoria.
El mensaje es claro: la verdad está saliendo a la luz… y esta vez, ni los más poderosos podrán esconderse.
#EEUU #ICE #StephenMiller #Trump #Inmigración #ÚltimaHora #Noticias🚨 #ÚltimaHora 🇺🇸⚖️🔥 Una jueza federal explotó en plena audiencia contra un abogado del gobierno de Trump 😳 por intentar ocultar las órdenes secretas de Stephen Miller, el cerebro detrás de los operativos más duros de ICE 😤 💥 “¡Interrúmpeme una vez más y verás!” — así lo frenó en seco la jueza Sara Ellis, harta de excusas y de los intentos por tapar lo que todos ya sospechaban: que Miller daba órdenes desde las sombras mientras miles de familias eran separadas 💔 👀 Ahora la justicia busca saber qué tan lejos llegó ese poder oculto dentro de ICE y si hubo abuso de autoridad disfrazado de política migratoria. El mensaje es claro: ⚖️ la verdad está saliendo a la luz… y esta vez, ni los más poderosos podrán esconderse. #EEUU #ICE #StephenMiller #Trump #Inmigración #ÚltimaHora #Noticias0 Comentarios 0 Compartidas 313 Vistas 0 Reseñas -
Los japoneses vuelven a sorprender con una vista impresionante del Atlas 3i #3IATLASLos japoneses vuelven a sorprender con una vista impresionante del Atlas 3i #3IATLAS0 Comentarios 0 Compartidas 105 Vistas 11 0 Reseñas
Más Historias