• Científicos han identificado recientemente una hormona (o, más concretamente, han profundizado en el papel de una molécula clave, el ácido retinoico) y una enzima asociada que podrían ser cruciales para desarrollar tratamientos de regeneración de extremidades en el futuro.

    Los hallazgos principales son:
    El papel del ácido retinoico: Investigaciones recientes, en gran parte centradas en el ajolote (una salamandra con una asombrosa capacidad de regeneración), han revelado que la clave de la regeneración precisa de las extremidades no es solo la presencia de ácido retinoico, sino la forma en que se descompone.

    Una enzima conocida como CYP26B1 es responsable de degradar el ácido retinoico a diferentes concentraciones a lo largo de la extremidad. Una mayor concentración de ácido retinoico da como resultado el crecimiento de la parte superior del brazo, mientras que una menor concentración permite la regeneración de la mano. Esta enzima también existe en los humanos.

    Este descubrimiento mejora significativamente la comprensión de los mecanismos biológicos detrás de la regeneración de extremidades y abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para lesiones graves en humanos.

    Es importante destacar que estos estudios se encuentran en las primeras etapas de investigación y se centran principalmente en animales con capacidades regenerativas latentes (como ranas y ajolotes). Aunque el avance es prometedor, la regeneración completa de extremidades humanas amputadas sigue siendo un objetivo a largo plazo de la medicina regenerativa.

    Fuentes : National-Science-fundation, el-cronista-com, cortland-Edu, National-institute-of-health, medicinatv-com

    #medicina #Noticias #ciencia #investigation #curiosidadesymás #datoscuriosos
    Científicos han identificado recientemente una hormona (o, más concretamente, han profundizado en el papel de una molécula clave, el ácido retinoico) y una enzima asociada que podrían ser cruciales para desarrollar tratamientos de regeneración de extremidades en el futuro. 🧬 Los hallazgos principales son: El papel del ácido retinoico: Investigaciones recientes, en gran parte centradas en el ajolote (una salamandra con una asombrosa capacidad de regeneración), han revelado que la clave de la regeneración precisa de las extremidades no es solo la presencia de ácido retinoico, sino la forma en que se descompone. Una enzima conocida como CYP26B1 es responsable de degradar el ácido retinoico a diferentes concentraciones a lo largo de la extremidad. Una mayor concentración de ácido retinoico da como resultado el crecimiento de la parte superior del brazo, mientras que una menor concentración permite la regeneración de la mano. 🤚 Esta enzima también existe en los humanos. Este descubrimiento mejora significativamente la comprensión de los mecanismos biológicos detrás de la regeneración de extremidades y abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para lesiones graves 🩹en humanos. Es importante destacar que estos estudios 📖 se encuentran en las primeras etapas de investigación 👨‍🔬 y se centran principalmente en animales con capacidades regenerativas latentes (como ranas y ajolotes). Aunque el avance es prometedor, la regeneración completa de extremidades humanas amputadas sigue siendo un objetivo a largo plazo de la medicina regenerativa. ⚕️🏥 Fuentes 📰: National-Science-fundation, el-cronista-com, cortland-Edu, National-institute-of-health, medicinatv-com #medicina #Noticias #ciencia #investigation #curiosidadesymás #datoscuriosos
    0 Comentarios 0 Compartidas 101 Vistas 0 Reseñas
  • Cuando ayunas o pasas hambre, tu cuerpo puede activar un proceso llamado autofagia. Este mecanismo natural permite a las células reciclar y eliminar componentes dañados, viejos o disfuncionales, contribuyendo a la regeneración y mantenimiento de la salud celular. Durante períodos de restricción calórica, como el ayuno intermitente, el cuerpo entra en un estado de estrés metabólico que estimula la autofagia.

    En este proceso, las células descomponen materiales innecesarios para obtener energía y nutrientes, promoviendo una especie de "limpieza interna" que puede proteger contra enfermedades neurodegenerativas, el envejecimiento prematuro y ciertos tipos de cáncer.

    Sin embargo, la autofagia no se activa de inmediato; suele requerir ayunos prolongados (16-24 horas, dependiendo de cada persona) o una reducción calórica significativa. Aunque sus beneficios son prometedores, el ayuno debe practicarse con precaución y, preferiblemente, bajo supervisión médica, especialmente en personas con condiciones de salud preexistentes

    Fuentes: Nature, Cell, y Journal of Clinical Investigation
    Cuando ayunas o pasas hambre, tu cuerpo puede activar un proceso llamado autofagia. Este mecanismo natural permite a las células reciclar y eliminar componentes dañados, viejos o disfuncionales, contribuyendo a la regeneración y mantenimiento de la salud celular. Durante períodos de restricción calórica, como el ayuno intermitente, el cuerpo entra en un estado de estrés metabólico que estimula la autofagia. En este proceso, las células descomponen materiales innecesarios para obtener energía y nutrientes, promoviendo una especie de "limpieza interna" que puede proteger contra enfermedades neurodegenerativas, el envejecimiento prematuro y ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, la autofagia no se activa de inmediato; suele requerir ayunos prolongados (16-24 horas, dependiendo de cada persona) o una reducción calórica significativa. Aunque sus beneficios son prometedores, el ayuno debe practicarse con precaución y, preferiblemente, bajo supervisión médica, especialmente en personas con condiciones de salud preexistentes Fuentes: Nature, Cell, y Journal of Clinical Investigation
    0 Comentarios 0 Compartidas 411 Vistas 0 Reseñas
El Cotorreo.Net https://elcotorreo.net