• ¡Únete a Litepick hoy mismo y comienza a ganar dinero de forma flexible y sencilla!
    ¿Quieres aumentar tus ingresos sin horarios fijos? Con Litepick, puedes ganar dinero por hora realizando tareas sencillas y participando en encuestas remuneradas.

    Click aquí : https://litepick.io/?ref=pngconsulting195

    ¿Cómo funciona?
    * Tareas por hora: Completa tareas cortas y fáciles cuando tengas tiempo libre. ¡Cada minuto cuenta!
    * Encuestas remuneradas: Comparte tu opinión y recibe pagos por cada encuesta que completes.

    Click aquí : https://litepick.io/?ref=pngconsulting195

    ¿Por qué unirte a Litepick?
    * Flexibilidad total: Trabaja cuando quieras y desde donde quieras.
    * Pagos seguros y confiables: Recibe tus ganancias de forma rápida y segura.
    * Oportunidades constantes: Siempre hay nuevas tareas y encuestas disponibles.
    * Fácil de usar: Nuestra plataforma intuitiva te permite empezar a ganar en minutos.
    ¡No esperes más! Regístrate en Litepick hoy mismo y comienza a generar ingresos extra a tu propio ritmo.
    Haz clic aquí para registrarte: [Enlace de registro de Litepick]
    ¡Tu tiempo vale dinero! ¡Únete a la comunidad de Litepick y comienza a ganar hoy!
    Click aquí: https://litepick.io/?ref=pngconsulting195
    ¡Únete a Litepick hoy mismo y comienza a ganar dinero de forma flexible y sencilla! ¿Quieres aumentar tus ingresos sin horarios fijos? Con Litepick, puedes ganar dinero por hora realizando tareas sencillas y participando en encuestas remuneradas. Click aquí : https://litepick.io/?ref=pngconsulting195 ¿Cómo funciona? * Tareas por hora: Completa tareas cortas y fáciles cuando tengas tiempo libre. ¡Cada minuto cuenta! * Encuestas remuneradas: Comparte tu opinión y recibe pagos por cada encuesta que completes. Click aquí : https://litepick.io/?ref=pngconsulting195 ¿Por qué unirte a Litepick? * Flexibilidad total: Trabaja cuando quieras y desde donde quieras. * Pagos seguros y confiables: Recibe tus ganancias de forma rápida y segura. * Oportunidades constantes: Siempre hay nuevas tareas y encuestas disponibles. * Fácil de usar: Nuestra plataforma intuitiva te permite empezar a ganar en minutos. ¡No esperes más! Regístrate en Litepick hoy mismo y comienza a generar ingresos extra a tu propio ritmo. Haz clic aquí para registrarte: [Enlace de registro de Litepick] ¡Tu tiempo vale dinero! ¡Únete a la comunidad de Litepick y comienza a ganar hoy! Click aquí: https://litepick.io/?ref=pngconsulting195
    Like
    1
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 17 Visualizações 0 Anterior
  • INNOVACIÓN DE ÚLTIMA HORA: ¡LEGO y BMW se unen para crear un aerodeslizador!

    El dúo se unió para transformar la motocicleta BMW R 1200 GS Adventure en un innovador concepto de hoverbike.

    La colaboración comenzó con un conjunto de modelo LEGO Technic de 603 piezas, que permitió a los constructores recrear la icónica bicicleta de aventura en forma de ladrillo.

    Pero en lugar de detenerse allí, los equipos de diseño de LEGO Technic y BMW Motorrad decidieron dar las cosas un paso más allá reinventando esas mismas piezas de LEGO en un futuro aerodeslizador. Esta construcción alternativa, fiel al espíritu de los kits 2 en 1 de LEGO, inspiró a BMW a crear una versión a gran escala usando componentes reales de motocicleta.

    Construido por la BMW Junior Company en Munich, el concepto de viaje aerodeslizador a tamaño real se mantiene fiel tanto al lenguaje de diseño de BMW como a la estética mecánica de LEGO Technic. Elementos clave, como el motor bóxer y la silueta GS, se mezclan perfectamente con modificaciones creativas como un aro de rueda delantera reutilizado en una hélice.

    Hablando sobre el proyecto, el jefe de ventas de BMW Motorrad, Heiner Faust, enfatizó la sinergia entre LEGO y BMW, afirmando que ambas marcas fusionan tradición e innovación para crear experiencias inolvidables. El hoverbike a gran escala debutó en LEGO World en Copenhague.

    Más información: https://www.lego.com/en-us/adults-welcome/vehicles/the-story-of-lego-technic-bmw-hover-ride?consent-modal=show&age-gate=grown_up
    INNOVACIÓN DE ÚLTIMA HORA: ¡LEGO y BMW se unen para crear un aerodeslizador! El dúo se unió para transformar la motocicleta BMW R 1200 GS Adventure en un innovador concepto de hoverbike. La colaboración comenzó con un conjunto de modelo LEGO Technic de 603 piezas, que permitió a los constructores recrear la icónica bicicleta de aventura en forma de ladrillo. Pero en lugar de detenerse allí, los equipos de diseño de LEGO Technic y BMW Motorrad decidieron dar las cosas un paso más allá reinventando esas mismas piezas de LEGO en un futuro aerodeslizador. Esta construcción alternativa, fiel al espíritu de los kits 2 en 1 de LEGO, inspiró a BMW a crear una versión a gran escala usando componentes reales de motocicleta. Construido por la BMW Junior Company en Munich, el concepto de viaje aerodeslizador a tamaño real se mantiene fiel tanto al lenguaje de diseño de BMW como a la estética mecánica de LEGO Technic. Elementos clave, como el motor bóxer y la silueta GS, se mezclan perfectamente con modificaciones creativas como un aro de rueda delantera reutilizado en una hélice. Hablando sobre el proyecto, el jefe de ventas de BMW Motorrad, Heiner Faust, enfatizó la sinergia entre LEGO y BMW, afirmando que ambas marcas fusionan tradición e innovación para crear experiencias inolvidables. El hoverbike a gran escala debutó en LEGO World en Copenhague. Más información: https://www.lego.com/en-us/adults-welcome/vehicles/the-story-of-lego-technic-bmw-hover-ride?consent-modal=show&age-gate=grown_up
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 11 Visualizações 0 Anterior
  • ¡Nochebuena! ¿Recuerdas aquella vez que te dio gripe y toda la familia se contagió en cuestión de días? ¿O ese incómodo herpes labial que te salió justo antes de un evento importante?

    ¿Y si te dijera que un simple chicle podría haber evitado todo ese sufrimiento?

    ¡Los científicos acaban de crear un chicle innovador que DESTRUYE más del 95 % de los virus de la gripe y el herpes en la boca antes de que puedas contagiarlos a otros!

    ¿Lo más sorprendente? El ingrediente mágico no es una sustancia química sofisticada, sino una proteína que se encuentra en un frijol común que crece en África y Australia.

    Esta proteína actúa como una "trampa" viral, neutralizando los virus en la saliva antes de que puedas contagiarlos al hablar, toser o besar. Y a diferencia de ese chicle que se convirtió en polvo en el cajón, ¡este se mantiene efectivo durante DOS AÑOS a temperatura ambiente!

    Sin una vacuna disponible para el herpes (que afecta a DOS TERCIOS de la población) y con vacunas contra la gripe que no siempre funcionan, esto podría ser un punto de inflexión para prevenir esos momentos de "perdón por haberte enfermado" que todos tememos.

    ¡Los científicos incluso están buscando usar el mismo polvo de frijol para prevenir brotes de gripe aviar en animales!

    ¿Qué opinas de esto?
    ¡Nochebuena! ¿Recuerdas aquella vez que te dio gripe y toda la familia se contagió en cuestión de días? ¿O ese incómodo herpes labial que te salió justo antes de un evento importante? ¿Y si te dijera que un simple chicle podría haber evitado todo ese sufrimiento? ¡Los científicos acaban de crear un chicle innovador que DESTRUYE más del 95 % de los virus de la gripe y el herpes en la boca antes de que puedas contagiarlos a otros! ¿Lo más sorprendente? El ingrediente mágico no es una sustancia química sofisticada, sino una proteína que se encuentra en un frijol común que crece en África y Australia. Esta proteína actúa como una "trampa" viral, neutralizando los virus en la saliva antes de que puedas contagiarlos al hablar, toser o besar. Y a diferencia de ese chicle que se convirtió en polvo en el cajón, ¡este se mantiene efectivo durante DOS AÑOS a temperatura ambiente! Sin una vacuna disponible para el herpes (que afecta a DOS TERCIOS de la población) y con vacunas contra la gripe que no siempre funcionan, esto podría ser un punto de inflexión para prevenir esos momentos de "perdón por haberte enfermado" que todos tememos. ¡Los científicos incluso están buscando usar el mismo polvo de frijol para prevenir brotes de gripe aviar en animales! ¿Qué opinas de esto?
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 12 Visualizações 0 Anterior
  • Debería usar chaleco salvavidas… ¡por poco y se ahoga!
    Debería usar chaleco salvavidas… ¡por poco y se ahoga! 😰
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 34 Visualizações 6 0 Anterior
  • En la novela de hoy:

    Trump le pide a China hablar Pero te preguntarás

    No que USA tenía la sartén por el mango? No que "soy la última coca cola del desierto y hago lo que se me de la gana"?
    En la novela de hoy: Trump le pide a China hablar Pero te preguntarás No que USA tenía la sartén por el mango? No que "soy la última coca cola del desierto y hago lo que se me de la gana"?
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 93 Visualizações 0 Anterior
  • Domingo de ramos hoy inicia la Semana Santa, semana de Dios y para Dios.

    Recibamos a Jesús con alegría en nuestro corazón, así como lo recibieron aquél día en Jerusalén, llenos de alegría, dejemos que hoy Dios entre a nuestro corazón, para que permanezcamos con él estos días Santos.
    Domingo de ramos 🌿 hoy inicia la Semana Santa, semana de Dios y para Dios. Recibamos a Jesús con alegría en nuestro corazón, así como lo recibieron aquél día en Jerusalén, llenos de alegría, dejemos que hoy Dios entre a nuestro corazón, para que permanezcamos con él estos días Santos.
    Like
    1
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 71 Visualizações 0 Anterior
  • AGUA EN POLVO: UN INVENTO MEXICANO QUE PUEDE SALVAR COSECHAS Y COMBATIR LA SEQUÍA

    Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló una tecnología revolucionaria conocida como “agua sólida”, también llamada popularmente agua en polvo.

    Este invento está basado en un polímero biodegradable capaz de absorber y retener hasta 200 veces su peso en agua, convirtiendo el líquido en una especie de gel que mantiene húmeda la tierra por más de un mes.

    Su aplicación en la agricultura es impresionante:
    Reduce el consumo de agua entre un 50% y un 90%, lo que lo convierte en una herramienta esencial para combatir la sequía y mejorar la productividad en regiones áridas o con poca disponibilidad de riego.

    Además, es reutilizable hasta por 8 años, económico y respetuoso con el medio ambiente.

    Este invento ya ha sido utilizado con éxito en México, India, Ecuador, España y otros países… demostrando que la innovación mexicana puede transformar el mundo, una gota a la vez.

    ¿CÓMO SE FABRICA EL AGUA EN POLVO?

    El invento está basado en un polímero superabsorbente conocido como poliacrilato de potasio, el mismo que se utiliza en pañales o toallas sanitarias, pero adaptado para uso agrícola con una fórmula biodegradable y no tóxica para el suelo.

    Materiales básicos necesarios:

    1. Poliacrilato de potasio (principal agente absorbente)

    2. Aditivos naturales que regulan su descomposición y evitan toxicidad

    3. Proceso de gelificación por absorción

    4. Equipo de secado y molienda para convertir el gel en polvo

    5. Envasado hermético en condiciones controladas

    Proceso básico de fabricación:

    1. Síntesis del polímero:
    Se genera el poliacrilato de potasio a partir de una reacción química entre ácido acrílico y una base neutra, en presencia de un iniciador.

    2. Absorción de agua:
    El polímero se hidrata con agua pura hasta formar un gel espeso.

    3. Secado controlado:
    El gel se seca lentamente para conservar su estructura expandible.

    4. Molienda fina:
    El gel seco se muele cuidadosamente para convertirlo en un polvo fino, sin dañar sus propiedades absorbentes.

    5. Empaque:
    Se guarda en bolsas o recipientes sellados, protegidos de la humedad hasta su uso.

    ¿Cómo se usa?

    Se mezcla con la tierra cerca de la raíz de la planta.

    Absorbe el agua de riego o lluvia y la libera gradualmente.

    Una sola aplicación puede durar hasta 40 días antes de volver a cargarse con agua.

    Dato adicional interesante:

    El agua sólida de Sergio Rico no requiere maquinaria industrial costosa para aplicarse, lo cual ha sido clave para que pequeños productores rurales la utilicen con éxito.
    AGUA EN POLVO: UN INVENTO MEXICANO QUE PUEDE SALVAR COSECHAS Y COMBATIR LA SEQUÍA Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló una tecnología revolucionaria conocida como “agua sólida”, también llamada popularmente agua en polvo. Este invento está basado en un polímero biodegradable capaz de absorber y retener hasta 200 veces su peso en agua, convirtiendo el líquido en una especie de gel que mantiene húmeda la tierra por más de un mes. Su aplicación en la agricultura es impresionante: Reduce el consumo de agua entre un 50% y un 90%, lo que lo convierte en una herramienta esencial para combatir la sequía y mejorar la productividad en regiones áridas o con poca disponibilidad de riego. Además, es reutilizable hasta por 8 años, económico y respetuoso con el medio ambiente. Este invento ya ha sido utilizado con éxito en México, India, Ecuador, España y otros países… demostrando que la innovación mexicana puede transformar el mundo, una gota a la vez. ¿CÓMO SE FABRICA EL AGUA EN POLVO? El invento está basado en un polímero superabsorbente conocido como poliacrilato de potasio, el mismo que se utiliza en pañales o toallas sanitarias, pero adaptado para uso agrícola con una fórmula biodegradable y no tóxica para el suelo. Materiales básicos necesarios: 1. Poliacrilato de potasio (principal agente absorbente) 2. Aditivos naturales que regulan su descomposición y evitan toxicidad 3. Proceso de gelificación por absorción 4. Equipo de secado y molienda para convertir el gel en polvo 5. Envasado hermético en condiciones controladas Proceso básico de fabricación: 1. Síntesis del polímero: Se genera el poliacrilato de potasio a partir de una reacción química entre ácido acrílico y una base neutra, en presencia de un iniciador. 2. Absorción de agua: El polímero se hidrata con agua pura hasta formar un gel espeso. 3. Secado controlado: El gel se seca lentamente para conservar su estructura expandible. 4. Molienda fina: El gel seco se muele cuidadosamente para convertirlo en un polvo fino, sin dañar sus propiedades absorbentes. 5. Empaque: Se guarda en bolsas o recipientes sellados, protegidos de la humedad hasta su uso. ¿Cómo se usa? Se mezcla con la tierra cerca de la raíz de la planta. Absorbe el agua de riego o lluvia y la libera gradualmente. Una sola aplicación puede durar hasta 40 días antes de volver a cargarse con agua. Dato adicional interesante: El agua sólida de Sergio Rico no requiere maquinaria industrial costosa para aplicarse, lo cual ha sido clave para que pequeños productores rurales la utilicen con éxito.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 208 Visualizações 0 Anterior
  • La guanábana (Annona muricata), también conocida como graviola o soursop, ha sido objeto de interés en la investigación por sus posibles propiedades anticancerígenas. Algunos de los compuestos que se encuentran en la guanábana, como los acetogeninos, han mostrado en estudios preliminares la capacidad de inhibir el crecimiento de células cancerosas y provocar la apoptosis (muerte celular programada) en ciertos tipos de cáncer.

    -Componentes activos con potencial antitumoral-
    1. Acetogeninas annonáceas
    2. Alcaloides y antioxidantes
    3. Antiinflamatorios naturales

    -Cómo consumirla de forma segura-
    Pulpa de la fruta: Rica en vitamina C y fibra. Puede incluirse en jugos o batidos.
    Té de hojas: Usar 1 hoja seca por taza (no hervir más de 5 min). Consultar con médico antes.
    Evitar: Semillas y extractos concentrados sin supervisión.
    Advertencias clave
    No abandonar tratamientos médicos por consumir guanábana.
    Contraindicada en embarazo, Parkinson o hipotensión.

    Interacciones: Puede potenciar efectos de fármacos antihipertensivos o quimioterapéuticos.

    Si estás interesado(a) en incorporar la guanábana a tu dieta por sus posibles beneficios para la salud, es recomendable hacerlo como parte de una alimentación equilibrada y consultar a un profesional de la salud para obtener orientación adecuada.

    #guanabana #cancer #prostata
    La guanábana (Annona muricata), también conocida como graviola o soursop, ha sido objeto de interés en la investigación por sus posibles propiedades anticancerígenas. Algunos de los compuestos que se encuentran en la guanábana, como los acetogeninos, han mostrado en estudios preliminares la capacidad de inhibir el crecimiento de células cancerosas y provocar la apoptosis (muerte celular programada) en ciertos tipos de cáncer. -Componentes activos con potencial antitumoral- 1. Acetogeninas annonáceas 2. Alcaloides y antioxidantes 3. Antiinflamatorios naturales -Cómo consumirla de forma segura- Pulpa de la fruta: Rica en vitamina C y fibra. Puede incluirse en jugos o batidos. Té de hojas: Usar 1 hoja seca por taza (no hervir más de 5 min). Consultar con médico antes. Evitar: Semillas y extractos concentrados sin supervisión. Advertencias clave No abandonar tratamientos médicos por consumir guanábana. Contraindicada en embarazo, Parkinson o hipotensión. Interacciones: Puede potenciar efectos de fármacos antihipertensivos o quimioterapéuticos. Si estás interesado(a) en incorporar la guanábana a tu dieta por sus posibles beneficios para la salud, es recomendable hacerlo como parte de una alimentación equilibrada y consultar a un profesional de la salud para obtener orientación adecuada. #guanabana #cancer #prostata
    Love
    2
    1 Comentários 0 Compartilhamentos 209 Visualizações 0 Anterior
  • El Ojo de Horus: ¿Talismán Sagrado o Enigma Cósmico?

    El sol emergía como una flama viva sobre las dunas del Alto Egipto, pintando de oro las riberas del Nilo y las sombras de los obeliscos que se alzaban como centinelas. Era el 2500 a.C., en el auge del Reino Medio, y el viento susurraba entre las cañas, trayendo el aroma del pan recién horneado y el humo de las ofrendas. El crujir de las losas al asentarse resonaba en los patios de Karnak, mientras el eco de los tambores elevaba un símbolo hacia lo divino: el Ojo de Horus, el Wedjat, un signo que adornaba desde amuletos humildes hasta las coronas de los faraones. ¿Era un talismán para conjurar el peligro o un enigma que escondía los misterios del universo? Este relato te llevará al núcleo de este ícono eterno, un viaje donde mito, fe y especulación se cruzan en las arenas del pasado.

    La Forja en el Caos Divino
    La oscuridad cubría las tierras primordiales, y las sombras de los buitres giraban en el cielo cuando Horus, el halcón celestial, se alzó contra Set, dios de la tormenta y el desorden. El aroma de la arena caliente y el incienso llenaba el aire mientras su combate sacudía los cielos, el estruendo de sus alas resonando como un huracán. El silbido de un zarpazo marcó la tragedia: Set desgarró el ojo izquierdo de Horus, esparciendo sus fragmentos como estrellas caídas. El tintineo de esos pedazos al tocar la tierra resonó en el mito, pero Thot, con su pluma y su magia, los reunió, el crujir de su obra devolviendo la luz al Wedjat.

    Esta lucha no quedó en el olvido; se convirtió en un pilar sagrado. El eco de su relato resonó en los muros de Dendera, donde los sacerdotes lo cantaron como un triunfo del orden sobre el caos. En 2025, un colgante hallado en Abydos, con un ojo tallado en obsidiana, reflejó esta narrativa, un susurro de la herida que dio nacimiento a un símbolo de poder.

    El Talismán que Resguardaba
    El sol quemaba las llanuras, y las caravanas avanzaban bajo su peso mientras el Ojo de Horus brillaba como un faro protector. El aroma del ungüento y las flores secas impregnaba las casas, donde el crujir de los buriles al grabar resonaba en talleres de artesanos. Forjado en oro, turquesa o cristal, el Wedjat colgaba de los cuellos de los campesinos y se pintaba en las puertas de los palacios, el silbido de las bendiciones invocándolo contra las fuerzas oscuras. El tintineo de las campanas al sonar en los rituales marcaba su presencia, un eco de su fuerza para repeler maldiciones y plagas.

    En las tumbas, su poder era aún mayor. El crujir de las antorchas al iluminar las cámaras resonaba mientras los embalsamadores lo dibujaban en vendas, asegurando que el alma cruzara el inframundo intacta. En la tumba de Ramsés VI, su ojo grabado en la entrada vigilaba el descanso eterno, un susurro de su rol como escudo más allá de la muerte. En 2024, un amuleto encontrado en el Delta mostró rastros de pintura roja, un eco de su vitalidad protectora.

    El Enigma de los Cielos
    La noche envolvía el Nilo en un manto estrellado, y el aroma del papiro quemado llenaba los santuarios mientras los astrónomos alzaban la vista. El crujir de las varas al medir sombras revelaba un secreto: el Ojo de Horus se descomponía en fracciones —1/2, 1/4, 1/8, hasta 1/64—, un código que los egipcios usaban para pesar granos y calcular distancias. El silbido de las hipótesis resonaba entre los modernos: ¿era un reflejo de los ciclos lunares, un mapa de las estrellas, o una puerta a un saber perdido? El tintineo de los instrumentos al alinear templos con el sol sugería una conexión cósmica, un eco de su profundidad más allá de lo terrenal.

    Algunos dicen que el Wedjat era un ojo que veía el universo, sus partes simbolizando los sentidos humanos unidos al infinito. El eco de esta idea resuena en los mitos que lo vinculan a la luna, dañada y restaurada como el ojo de Horus. Otros lo imaginan como un legado secreto, un susurro que pasó a los griegos y más tarde a los alquimistas, el crujir de su influencia tejiendo un hilo invisible a través de los siglos.

    La Mirada que Sobrevive
    Las eras trajeron el estruendo de los imperios caídos, y el aroma del desierto llenó los templos derrumbados mientras el Ojo de Horus se hundía bajo las arenas. El crujir de las excavaciones lo despertó: en joyas de Tanis, en frescos de Tebas, en barcos que lo llevaron al Egeo. El silbido de las historias lo trajo al presente, el tintineo de los dedos al rozarlo en exhibiciones resonando como un latido. A 7 de abril de 2025, su legado sigue siendo un torbellino de fe y misterio: en las piedras que lo portan, en los cuentos que lo alaban, y en los ojos que lo buscan como talismán o clave.

    No es solo un emblema; es un rugido de vida y enigma, un eco que invita a mirar más allá de las dunas, al alma de un símbolo que resguarda y desvela.
    El Ojo de Horus: ¿Talismán Sagrado o Enigma Cósmico? El sol emergía como una flama viva sobre las dunas del Alto Egipto, pintando de oro las riberas del Nilo y las sombras de los obeliscos que se alzaban como centinelas. Era el 2500 a.C., en el auge del Reino Medio, y el viento susurraba entre las cañas, trayendo el aroma del pan recién horneado y el humo de las ofrendas. El crujir de las losas al asentarse resonaba en los patios de Karnak, mientras el eco de los tambores elevaba un símbolo hacia lo divino: el Ojo de Horus, el Wedjat, un signo que adornaba desde amuletos humildes hasta las coronas de los faraones. ¿Era un talismán para conjurar el peligro o un enigma que escondía los misterios del universo? Este relato te llevará al núcleo de este ícono eterno, un viaje donde mito, fe y especulación se cruzan en las arenas del pasado. La Forja en el Caos Divino La oscuridad cubría las tierras primordiales, y las sombras de los buitres giraban en el cielo cuando Horus, el halcón celestial, se alzó contra Set, dios de la tormenta y el desorden. El aroma de la arena caliente y el incienso llenaba el aire mientras su combate sacudía los cielos, el estruendo de sus alas resonando como un huracán. El silbido de un zarpazo marcó la tragedia: Set desgarró el ojo izquierdo de Horus, esparciendo sus fragmentos como estrellas caídas. El tintineo de esos pedazos al tocar la tierra resonó en el mito, pero Thot, con su pluma y su magia, los reunió, el crujir de su obra devolviendo la luz al Wedjat. Esta lucha no quedó en el olvido; se convirtió en un pilar sagrado. El eco de su relato resonó en los muros de Dendera, donde los sacerdotes lo cantaron como un triunfo del orden sobre el caos. En 2025, un colgante hallado en Abydos, con un ojo tallado en obsidiana, reflejó esta narrativa, un susurro de la herida que dio nacimiento a un símbolo de poder. El Talismán que Resguardaba El sol quemaba las llanuras, y las caravanas avanzaban bajo su peso mientras el Ojo de Horus brillaba como un faro protector. El aroma del ungüento y las flores secas impregnaba las casas, donde el crujir de los buriles al grabar resonaba en talleres de artesanos. Forjado en oro, turquesa o cristal, el Wedjat colgaba de los cuellos de los campesinos y se pintaba en las puertas de los palacios, el silbido de las bendiciones invocándolo contra las fuerzas oscuras. El tintineo de las campanas al sonar en los rituales marcaba su presencia, un eco de su fuerza para repeler maldiciones y plagas. En las tumbas, su poder era aún mayor. El crujir de las antorchas al iluminar las cámaras resonaba mientras los embalsamadores lo dibujaban en vendas, asegurando que el alma cruzara el inframundo intacta. En la tumba de Ramsés VI, su ojo grabado en la entrada vigilaba el descanso eterno, un susurro de su rol como escudo más allá de la muerte. En 2024, un amuleto encontrado en el Delta mostró rastros de pintura roja, un eco de su vitalidad protectora. El Enigma de los Cielos La noche envolvía el Nilo en un manto estrellado, y el aroma del papiro quemado llenaba los santuarios mientras los astrónomos alzaban la vista. El crujir de las varas al medir sombras revelaba un secreto: el Ojo de Horus se descomponía en fracciones —1/2, 1/4, 1/8, hasta 1/64—, un código que los egipcios usaban para pesar granos y calcular distancias. El silbido de las hipótesis resonaba entre los modernos: ¿era un reflejo de los ciclos lunares, un mapa de las estrellas, o una puerta a un saber perdido? El tintineo de los instrumentos al alinear templos con el sol sugería una conexión cósmica, un eco de su profundidad más allá de lo terrenal. Algunos dicen que el Wedjat era un ojo que veía el universo, sus partes simbolizando los sentidos humanos unidos al infinito. El eco de esta idea resuena en los mitos que lo vinculan a la luna, dañada y restaurada como el ojo de Horus. Otros lo imaginan como un legado secreto, un susurro que pasó a los griegos y más tarde a los alquimistas, el crujir de su influencia tejiendo un hilo invisible a través de los siglos. La Mirada que Sobrevive Las eras trajeron el estruendo de los imperios caídos, y el aroma del desierto llenó los templos derrumbados mientras el Ojo de Horus se hundía bajo las arenas. El crujir de las excavaciones lo despertó: en joyas de Tanis, en frescos de Tebas, en barcos que lo llevaron al Egeo. El silbido de las historias lo trajo al presente, el tintineo de los dedos al rozarlo en exhibiciones resonando como un latido. A 7 de abril de 2025, su legado sigue siendo un torbellino de fe y misterio: en las piedras que lo portan, en los cuentos que lo alaban, y en los ojos que lo buscan como talismán o clave. No es solo un emblema; es un rugido de vida y enigma, un eco que invita a mirar más allá de las dunas, al alma de un símbolo que resguarda y desvela.
    Like
    1
    1 Comentários 0 Compartilhamentos 294 Visualizações 0 Anterior
  • Si alguna vez has sentido que el volante o el pedal del freno vibran al reducir la velocidad, es una señal clara de que algo no está bien con tu sistema de frenos. En la mayoría de los casos, este problema se debe a fallas en los discos de freno, Aquí te explicamos las causas más comunes y cómo solucionarlas.

    1️⃣ Discos de freno deformados

    Con el tiempo y el uso, los discos de freno pueden deformarse debido al calor generado por la fricción. Cuando esto sucede, la superficie del disco deja de ser completamente plana y el contacto con las pastillas de freno se vuelve irregular, lo que genera la molesta vibración al frenar.

    Solución: En algunos casos, los discos pueden rectificarse si la deformación no es severa. Sin embargo, si ya están muy delgados o desgastados, la mejor opción es reemplazarlos.

    2️⃣ Desgaste irregular de los discos

    Si los discos de freno no se desgastan de manera uniforme, pueden crear zonas con diferente grosor, lo que provoca un frenado desigual y vibraciones en el pedal o el volante. Esto puede ocurrir por el uso de pastillas de mala calidad, un mal asentamiento de las pastillas nuevas o incluso por el desgaste natural con el tiempo.

    Solución: Revisar los discos y pastillas regularmente para asegurarse de que el desgaste sea parejo. También es importante instalar pastillas de freno de buena calidad y hacer un correcto proceso de asentamiento después de cambiarlas.

    3️⃣ Pernos de caliper atascados

    Los calipers (las piezas que sujetan las pastillas de freno) tienen pernos deslizantes que permiten un movimiento adecuado. Si estos pernos se quedan atascados por suciedad o falta de lubricación, las pastillas pueden aplicar presión de manera desigual sobre el disco, generando vibraciones.

    Solución: Un mantenimiento adecuado del sistema de frenos es clave. Durante cada revisión, es importante limpiar y lubricar los pernos deslizantes del caliper para evitar este problema.

    4️⃣ Tornillos flojos o instalación incorrecta

    Si los discos de freno no están bien ajustados al buje de la rueda, pueden moverse ligeramente al frenar, causando vibraciones. Esto puede deberse a un mal montaje, tornillos flojos o suciedad en la superficie de contacto entre el disco y el buje.

    Solución: Siempre que se instalen nuevos discos, se debe limpiar bien la superficie del buje y asegurarse de que los discos queden bien sujetos con los tornillos adecuados y en el torque correcto.

    ¿Qué hacer si tu auto vibra al frenar?

    Si notas vibraciones al frenar, no lo ignores. Un sistema de frenos en mal estado compromete tu seguridad y la de los demás en la carretera. Lo mejor es hacer una revisión y detectar el problema a tiempo.

    #MantenimientoAutomotriz #Frenos #SeguridadVial #CuidaTuAuto #MecánicaAutomotriz
    Si alguna vez has sentido que el volante o el pedal del freno vibran al reducir la velocidad, es una señal clara de que algo no está bien con tu sistema de frenos. En la mayoría de los casos, este problema se debe a fallas en los discos de freno, Aquí te explicamos las causas más comunes y cómo solucionarlas. 1️⃣ Discos de freno deformados Con el tiempo y el uso, los discos de freno pueden deformarse debido al calor generado por la fricción. Cuando esto sucede, la superficie del disco deja de ser completamente plana y el contacto con las pastillas de freno se vuelve irregular, lo que genera la molesta vibración al frenar. 🔧 Solución: En algunos casos, los discos pueden rectificarse si la deformación no es severa. Sin embargo, si ya están muy delgados o desgastados, la mejor opción es reemplazarlos. 2️⃣ Desgaste irregular de los discos Si los discos de freno no se desgastan de manera uniforme, pueden crear zonas con diferente grosor, lo que provoca un frenado desigual y vibraciones en el pedal o el volante. Esto puede ocurrir por el uso de pastillas de mala calidad, un mal asentamiento de las pastillas nuevas o incluso por el desgaste natural con el tiempo. 🔧 Solución: Revisar los discos y pastillas regularmente para asegurarse de que el desgaste sea parejo. También es importante instalar pastillas de freno de buena calidad y hacer un correcto proceso de asentamiento después de cambiarlas. 3️⃣ Pernos de caliper atascados Los calipers (las piezas que sujetan las pastillas de freno) tienen pernos deslizantes que permiten un movimiento adecuado. Si estos pernos se quedan atascados por suciedad o falta de lubricación, las pastillas pueden aplicar presión de manera desigual sobre el disco, generando vibraciones. 🔧 Solución: Un mantenimiento adecuado del sistema de frenos es clave. Durante cada revisión, es importante limpiar y lubricar los pernos deslizantes del caliper para evitar este problema. 4️⃣ Tornillos flojos o instalación incorrecta Si los discos de freno no están bien ajustados al buje de la rueda, pueden moverse ligeramente al frenar, causando vibraciones. Esto puede deberse a un mal montaje, tornillos flojos o suciedad en la superficie de contacto entre el disco y el buje. 🔧 Solución: Siempre que se instalen nuevos discos, se debe limpiar bien la superficie del buje y asegurarse de que los discos queden bien sujetos con los tornillos adecuados y en el torque correcto. 🚗 ¿Qué hacer si tu auto vibra al frenar? Si notas vibraciones al frenar, no lo ignores. Un sistema de frenos en mal estado compromete tu seguridad y la de los demás en la carretera. Lo mejor es hacer una revisión y detectar el problema a tiempo. #MantenimientoAutomotriz #Frenos #SeguridadVial #CuidaTuAuto #MecánicaAutomotriz
    Like
    1
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 395 Visualizações 0 Anterior
  • Hola uso walk Work todos días para ganar dinero caminando .usas mi codigo de invitación para ganar un cupón de energía de 50 energía únete gana Enlace de referencia: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.focusonsharing.walkcash

    Código de referencia: NP1BRPR8
    Hola uso walk Work todos días para ganar dinero caminando .usas mi codigo de invitación para ganar un cupón de energía de 50 energía únete gana Enlace de referencia: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.focusonsharing.walkcash Código de referencia: NP1BRPR8
    Like
    1
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 146 Visualizações 29 0 Anterior
  • Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?

    La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.

    El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
    Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:

    Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.

    Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.

    Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.

    En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.

    El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
    Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:

    Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.

    Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.

    Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.

    Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
    Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.

    Transformación en el Posclásico
    El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:

    Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.

    Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.

    Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.

    La conquista y la resistencia
    La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:

    Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.

    Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.

    Los mayas hoy: Una cultura viva
    Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:

    Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.

    Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.

    Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.

    Evidencia arqueológica
    Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.

    Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.

    Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.

    Conexión con Otros Temas
    Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.

    Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.

    Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.

    Reflexión Final
    Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? 📜 La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 542 Visualizações 0 Anterior
Páginas impulsionada
Patrocinado

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Patrocinado
Patrocinado