GRUPO DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
GRUPO DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas.

No se permiten las ventas de ningún tipo.
  • Grupo Público
  • 9 Publicaciones
  • 9 Fotos
  • 0 Videos
  • 1 Reseñas 5.0
  • Automóviles & Vehículos


Buscar

Publicación Fijada
Este grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas y comparta su conocimiento.

No se permiten las ventas de ningún tipo.
Este grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas y comparta su conocimiento. No se permiten las ventas de ningún tipo.
Like
Amor
2
0 Comentarios 0 Compartidas 238 Vistas 0 Reseñas
  • Partes Fundamentales del Motor – El Corazón del Vehículo

    El motor de combustión interna está formado por múltiples piezas que trabajan en perfecta sincronía para transformar la energía del combustible en movimiento. Conocer sus componentes es clave para entender su funcionamiento y detectar fallas a tiempo.

    Principales Componentes

    Bloque de cilindros : estructura principal donde se alojan los pistones.

    Conjunto de pistón y biela : transmiten la fuerza de la combustión al cigüeñal.

    Cigüeñal : convierte el movimiento lineal de los pistones en rotación.

    Árbol de levas : controla la apertura y cierre de las válvulas.

    Válvulas y muelles : permiten la entrada de mezcla aire/combustible y salida de gases de escape.

    Junta de culata : sella el bloque y la culata, evitando fugas de aceite y refrigerante.

    Cadena o correa de distribución : sincroniza el cigüeñal con el árbol de levas.

    Bomba de aceite : lubrica todas las piezas móviles.

    Bomba de agua y polea del cigüeñal : permiten la circulación del refrigerante y transmisión de accesorios.

    Cojinetes y tapas principales : soportan el giro del cigüeñal.

    Colector de admisión y tapa de válvulas : dirigen el aire al motor y protegen el sistema superior.

    Fallas Comunes

    Desgaste de cojinetes → ruidos de golpeteo en el motor.

    Daño en la junta de culata → mezcla de aceite y refrigerante.

    Cadena/correa de distribución rota → fallo total del motor.

    Pérdida de compresión → baja potencia y alto consumo.

    Posibles Soluciones

    Cambiar aceite y filtros en los intervalos correctos.
    Revisar la correa/cadena de distribución según el kilometraje recomendado.
    Mantener el sistema de refrigeración en óptimas condiciones.
    Usar siempre piezas de calidad en reparaciones mayores.

    Consejo Profesional

    Un mantenimiento preventivo puede duplicar la vida útil del motor. Atender fugas pequeñas o ruidos extraños a tiempo evita reparaciones mucho más costosas.
    ⚙️ Partes Fundamentales del Motor – El Corazón del Vehículo El motor de combustión interna está formado por múltiples piezas que trabajan en perfecta sincronía para transformar la energía del combustible en movimiento. Conocer sus componentes es clave para entender su funcionamiento y detectar fallas a tiempo. 🔩 Principales Componentes Bloque de cilindros 🏗️: estructura principal donde se alojan los pistones. Conjunto de pistón y biela 🔧: transmiten la fuerza de la combustión al cigüeñal. Cigüeñal 🔄: convierte el movimiento lineal de los pistones en rotación. Árbol de levas ⚙️: controla la apertura y cierre de las válvulas. Válvulas y muelles 🔩: permiten la entrada de mezcla aire/combustible y salida de gases de escape. Junta de culata 🧩: sella el bloque y la culata, evitando fugas de aceite y refrigerante. Cadena o correa de distribución ⛓️: sincroniza el cigüeñal con el árbol de levas. Bomba de aceite 🛢️: lubrica todas las piezas móviles. Bomba de agua y polea del cigüeñal 💧: permiten la circulación del refrigerante y transmisión de accesorios. Cojinetes y tapas principales 🔩: soportan el giro del cigüeñal. Colector de admisión y tapa de válvulas 🛠️: dirigen el aire al motor y protegen el sistema superior. ⚠️ Fallas Comunes Desgaste de cojinetes → ruidos de golpeteo en el motor. Daño en la junta de culata → mezcla de aceite y refrigerante. Cadena/correa de distribución rota → fallo total del motor. Pérdida de compresión → baja potencia y alto consumo. 🔧 Posibles Soluciones ✔️ Cambiar aceite y filtros en los intervalos correctos. ✔️ Revisar la correa/cadena de distribución según el kilometraje recomendado. ✔️ Mantener el sistema de refrigeración en óptimas condiciones. ✔️ Usar siempre piezas de calidad en reparaciones mayores. 📌 Consejo Profesional Un mantenimiento preventivo puede duplicar la vida útil del motor. Atender fugas pequeñas o ruidos extraños a tiempo evita reparaciones mucho más costosas.
    0 Comentarios 0 Compartidas 217 Vistas 0 Reseñas
  • ¿Por qué es importante la presión correcta de los neumáticos?

    La presión de inflado influye directamente en:

    Seguridad: mejora la adherencia y reduce riesgo de reventón.
    Desgaste uniforme: evita desgaste prematuro en el centro o los bordes.
    Consumo de combustible: presión baja aumenta resistencia de rodadura y consumo.
    Comportamiento del vehículo: estabilidad, frenado y confort dependen de un inflado correcto.

    Factores que determinan la presión

    1. Medida del neumático (ancho, perfil y diámetro).
    2. Peso y tipo de vehículo (sedán, SUV, camioneta, carga).
    3. Carga transportada (ligera o máxima).
    4. Velocidad y uso (ciudad, carretera, off-road).

    El fabricante del vehículo siempre proporciona la presión ideal en la etiqueta ubicada en el marco de la puerta, tapa del combustible o manual del usuario.

    Ejemplos de presión según medidas comunes

    175/65 R14 | Compacto | 30 - 32 PSI (2.1 - 2.2 bar)

    185/65 R15 | Sedán mediano | 32 - 34 PSI (2.2 - 2.3 bar)

    195/60 R15 | Sedán mediano | 32 - 35 PSI (2.2 - 2.4 bar)

    205/55 R16 | Sedán / SUV | 33 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar)

    215/60 R16 | SUV ligera | 34 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar)

    225/50 R17 | SUV / deportivo | 35 - 38 PSI (2.4 - 2.6 bar)

    235/60 R17 | SUV / camioneta | 36 - 40 PSI (2.5 - 2.7 bar)

    245/70 R16 | Camioneta 4x4 | 38 - 42 PSI (2.6 - 2.9 bar)

    Efectos de presión incorrecta

    Presión baja → desgaste en los bordes, mayor consumo de combustible, sobrecalentamiento del neumático.
    Presión alta → desgaste en el centro, menor tracción, conducción más dura.

    🛠 Recomendaciones prácticas

    Revisar la presión en frío (antes de conducir más de 3 km).
    Ajustar la presión si se va a transportar carga máxima o remolque (generalmente +2 a +4 PSI).
    No olvidar revisar la llanta de repuesto.
    Usar un manómetro confiable, no depender solo de las gasolineras
    📌 ¿Por qué es importante la presión correcta de los neumáticos? La presión de inflado influye directamente en: Seguridad: mejora la adherencia y reduce riesgo de reventón. Desgaste uniforme: evita desgaste prematuro en el centro o los bordes. Consumo de combustible: presión baja aumenta resistencia de rodadura y consumo. Comportamiento del vehículo: estabilidad, frenado y confort dependen de un inflado correcto. 🔍 Factores que determinan la presión 1. Medida del neumático (ancho, perfil y diámetro). 2. Peso y tipo de vehículo (sedán, SUV, camioneta, carga). 3. Carga transportada (ligera o máxima). 4. Velocidad y uso (ciudad, carretera, off-road). 💡 El fabricante del vehículo siempre proporciona la presión ideal en la etiqueta ubicada en el marco de la puerta, tapa del combustible o manual del usuario. 📊 Ejemplos de presión según medidas comunes 🛑175/65 R14 | Compacto | 30 - 32 PSI (2.1 - 2.2 bar) 🛑185/65 R15 | Sedán mediano | 32 - 34 PSI (2.2 - 2.3 bar) 🛑195/60 R15 | Sedán mediano | 32 - 35 PSI (2.2 - 2.4 bar) 🛑 205/55 R16 | Sedán / SUV | 33 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar) 🛑215/60 R16 | SUV ligera | 34 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar) 🛑225/50 R17 | SUV / deportivo | 35 - 38 PSI (2.4 - 2.6 bar) 🛑235/60 R17 | SUV / camioneta | 36 - 40 PSI (2.5 - 2.7 bar) 🛑245/70 R16 | Camioneta 4x4 | 38 - 42 PSI (2.6 - 2.9 bar) ⚠️ Efectos de presión incorrecta Presión baja → desgaste en los bordes, mayor consumo de combustible, sobrecalentamiento del neumático. Presión alta → desgaste en el centro, menor tracción, conducción más dura. 🛠 Recomendaciones prácticas Revisar la presión en frío (antes de conducir más de 3 km). Ajustar la presión si se va a transportar carga máxima o remolque (generalmente +2 a +4 PSI). No olvidar revisar la llanta de repuesto. Usar un manómetro confiable, no depender solo de las gasolineras
    0 Comentarios 0 Compartidas 218 Vistas 0 Reseñas
  • Un motor de combustión interna está compuesto por diferentes partes esenciales que trabajan en conjunto para convertir el combustible en movimiento. Aquí te muestro para que sirve cada sección que tiene el motor

    1. Tapa de Válvulas
    También conocida como “cubierta de válvulas”, esta pieza se encuentra en la parte superior del motor y su función principal es proteger los balancines, árboles de levas y válvulas. Además, evita la fuga de aceite del tren de válvulas y ayuda a mantener una lubricación adecuada en esta zona crítica del motor.

    2. Culata
    La culata se monta sobre el bloque del motor y sella la parte superior de los cilindros. Aloja componentes fundamentales como las válvulas de admisión y escape, bujías (en motores a gasolina), inyectores y en muchos casos, el árbol de levas. Su diseño permite la entrada de mezcla aire-combustible y la expulsión de gases quemados, controlando así el ciclo de combustión.

    3. Bloque del Motor
    Es el cuerpo principal del motor, donde se encuentran los cilindros, pistones y el cigüeñal. El bloque soporta y aloja los componentes que ejecutan el movimiento mecánico del motor. En su interior ocurren los cuatro tiempos del ciclo de combustión: admisión, compresión, explosión y escape. También cuenta con conductos de refrigeración y lubricación que aseguran el funcionamiento eficiente y seguro del motor.

    4. Cárter
    Esta pieza se encuentra en la parte inferior del motor y actúa como depósito de aceite. Su función es almacenar el lubricante necesario para que todas las piezas móviles del motor funcionen sin fricción excesiva. También ayuda a disipar el calor del aceite y en algunos casos, a mantener aislados los componentes internos de contaminantes externos.
    Un motor de combustión interna está compuesto por diferentes partes esenciales que trabajan en conjunto para convertir el combustible en movimiento. Aquí te muestro para que sirve cada sección que tiene el motor 1. Tapa de Válvulas También conocida como “cubierta de válvulas”, esta pieza se encuentra en la parte superior del motor y su función principal es proteger los balancines, árboles de levas y válvulas. Además, evita la fuga de aceite del tren de válvulas y ayuda a mantener una lubricación adecuada en esta zona crítica del motor. 2. Culata La culata se monta sobre el bloque del motor y sella la parte superior de los cilindros. Aloja componentes fundamentales como las válvulas de admisión y escape, bujías (en motores a gasolina), inyectores y en muchos casos, el árbol de levas. Su diseño permite la entrada de mezcla aire-combustible y la expulsión de gases quemados, controlando así el ciclo de combustión. 3. Bloque del Motor Es el cuerpo principal del motor, donde se encuentran los cilindros, pistones y el cigüeñal. El bloque soporta y aloja los componentes que ejecutan el movimiento mecánico del motor. En su interior ocurren los cuatro tiempos del ciclo de combustión: admisión, compresión, explosión y escape. También cuenta con conductos de refrigeración y lubricación que aseguran el funcionamiento eficiente y seguro del motor. 4. Cárter Esta pieza se encuentra en la parte inferior del motor y actúa como depósito de aceite. Su función es almacenar el lubricante necesario para que todas las piezas móviles del motor funcionen sin fricción excesiva. También ayuda a disipar el calor del aceite y en algunos casos, a mantener aislados los componentes internos de contaminantes externos.
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 232 Vistas 0 Reseñas
  • ¡Guarda este post para cuando lo necesites!

    Si alguna luz dejó de funcionar o la bocina no suena, puede ser un fusible. Los fusibles protegen los circuitos del auto: si hay sobrecarga, se “funden” para evitar daños mayores. Esta guía rápida por color y amperaje te ayuda a identificarlos:

    • 5 A (marrón): luces de cortesía, sensores.
    • 10 A (rojo): direccionales e claxon/bocina.
    • 15 A (azul): luces de freno y sistema de audio.
    • 20 A (amarillo): motor del ventilador y limpiaparabrisas.
    • 25 A (transparente/blanco): sistema de encendido y elevalunas eléctricos.
    • 30 A (verde): aire acondicionado y calefacción.
    • 40 A (naranja): bomba de combustible y ECU (computadora del motor).
    • 50 A (rojo oscuro): bomba de combustible / ECU en circuitos de mayor demanda.

    Tips rápidos para cambiarlos bien:

    1. Sustituye siempre por el mismo amperaje (el número viene impreso en el fusible).
    2. Si el nuevo se vuelve a fundir, no sigas probando: hay un corto o falla que necesita revisión.
    3. Consulta el manual y el diagrama de tu vehículo; la ubicación y función pueden variar según el modelo.
    4. Lleva un juego de repuesto y un extractor de fusibles en la guantera.

    #Fusibles #MecánicaBásica #TipsDeAuto #ConsejosDeMecánica #ElectrónicaAutomotriz #AprendeDeAutos #AutoTips #Carros #MantenimientoAutomotriz #ReparaciónDeAutos #Automotriz
    ¡Guarda este post para cuando lo necesites! 👇🚗 Si alguna luz dejó de funcionar o la bocina no suena, puede ser un fusible. Los fusibles protegen los circuitos del auto: si hay sobrecarga, se “funden” para evitar daños mayores. Esta guía rápida por color y amperaje te ayuda a identificarlos: • 5 A (marrón): luces de cortesía, sensores. • 10 A (rojo): direccionales e claxon/bocina. • 15 A (azul): luces de freno y sistema de audio. • 20 A (amarillo): motor del ventilador y limpiaparabrisas. • 25 A (transparente/blanco): sistema de encendido y elevalunas eléctricos. • 30 A (verde): aire acondicionado y calefacción. • 40 A (naranja): bomba de combustible y ECU (computadora del motor). • 50 A (rojo oscuro): bomba de combustible / ECU en circuitos de mayor demanda. 🧰 Tips rápidos para cambiarlos bien: 1. Sustituye siempre por el mismo amperaje (el número viene impreso en el fusible). 2. Si el nuevo se vuelve a fundir, no sigas probando: hay un corto o falla que necesita revisión. 3. Consulta el manual y el diagrama de tu vehículo; la ubicación y función pueden variar según el modelo. 4. Lleva un juego de repuesto y un extractor de fusibles en la guantera. #Fusibles #MecánicaBásica #TipsDeAuto #ConsejosDeMecánica #ElectrónicaAutomotriz #AprendeDeAutos #AutoTips #Carros #MantenimientoAutomotriz #ReparaciónDeAutos #Automotriz
    0 Comentarios 0 Compartidas 228 Vistas 0 Reseñas
  • Por qué no deberías quitar el convertidor catalítico

    El convertidor catalítico no es un simple filtro: funciona en conjunto con los sensores de oxígeno para mantener el motor funcionando eficientemente.

    El sensor superior mide la mezcla aire-combustible.

    El sensor inferior verifica el funcionamiento del convertidor catalítico.

    ¿Qué sucede al quitarlo?

    Ruidos metálicos y gases de escape ásperos Quitar el convertidor modifica la contrapresión del escape, lo que provoca sonidos más fuertes y ásperos.

    Se enciende la luz de verificación del motor Sin el convertidor, la ECU recibe señales falsas del segundo sensor de oxígeno, lo que activa la luz de advertencia y hace que el motor funcione con una mezcla de aire-combustible incorrecta.

    Mayor consumo de combustible Las mezclas incorrectas provocan un mayor consumo de combustible y una combustión menos eficiente.

    Pérdida de par a bajas revoluciones El motor fue diseñado para funcionar con una contrapresión específica; sin ella, la potencia a bajas revoluciones disminuye notablemente.

    La verdad

    Quitar el convertidor catalítico no mejora el rendimiento. La ECU detectará constantemente una falla y el auto nunca volverá a funcionar a la perfección.
    🔧🚗 Por qué no deberías quitar el convertidor catalítico El convertidor catalítico no es un simple filtro: funciona en conjunto con los sensores de oxígeno para mantener el motor funcionando eficientemente. El sensor superior mide la mezcla aire-combustible. El sensor inferior verifica el funcionamiento del convertidor catalítico. ⚠️ ¿Qué sucede al quitarlo? ✅ Ruidos metálicos y gases de escape ásperos Quitar el convertidor modifica la contrapresión del escape, lo que provoca sonidos más fuertes y ásperos. ✅ Se enciende la luz de verificación del motor Sin el convertidor, la ECU recibe señales falsas del segundo sensor de oxígeno, lo que activa la luz de advertencia y hace que el motor funcione con una mezcla de aire-combustible incorrecta. ✅ Mayor consumo de combustible Las mezclas incorrectas provocan un mayor consumo de combustible y una combustión menos eficiente. ✅ Pérdida de par a bajas revoluciones El motor fue diseñado para funcionar con una contrapresión específica; sin ella, la potencia a bajas revoluciones disminuye notablemente. 💡 La verdad 💬 Quitar el convertidor catalítico no mejora el rendimiento. La ECU detectará constantemente una falla y el auto nunca volverá a funcionar a la perfección. 👇👇👇
    0 Comentarios 0 Compartidas 232 Vistas 0 Reseñas
  • La foto habla sola
    #AprendeMecánica #MecánicaTips
    La foto habla sola 🪛🔋✍️ #AprendeMecánica #MecánicaTips
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 230 Vistas 0 Reseñas
  • Observen este motor V con el sistema de distribución a la vista.

    Se aprecia el intrincado diseño de las cadenas de distribución que garantizan la sincronización precisa entre el cigüeñal y los árboles de levas. Un ejemplo claro de ingeniería de precisión.

    Qué detalles técnicos les llaman más la atención
    Observen este motor V con el sistema de distribución a la vista. Se aprecia el intrincado diseño de las cadenas de distribución que garantizan la sincronización precisa entre el cigüeñal y los árboles de levas. Un ejemplo claro de ingeniería de precisión. Qué detalles técnicos les llaman más la atención 🔧
    0 Comentarios 0 Compartidas 233 Vistas 0 Reseñas
  • Este grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas y comparta su conocimiento.

    No se permiten las ventas de ningún tipo.
    Este grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas y comparta su conocimiento. No se permiten las ventas de ningún tipo.
    Like
    Amor
    2
    0 Comentarios 0 Compartidas 238 Vistas 0 Reseñas
  • 0 Comentarios 0 Compartidas 245 Vistas 0 Reseñas
Más Historias
El Cotorreo.Net https://elcotorreo.net