GRUPO DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
GRUPO DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas.

No se permiten las ventas de ningún tipo.
  • Grupo Público
  • 17 Publicaciones
  • 20 Fotos
  • 0 Videos
  • 1 Reseñas 5.0
  • Automóviles & Vehículos


Buscar

Publicación Fijada
Este grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas y comparta su conocimiento.

No se permiten las ventas de ningún tipo.
Este grupo es para ofrecer ayuda e información sobre mecánica automotriz de forma gratuita, publiqué sus dudas y comparta su conocimiento. No se permiten las ventas de ningún tipo.
Like
Amor
2
0 Comentarios 0 Compartidas 266 Vistas 0 Reseñas
  • Diagrama básico de conexiones en un alternador automotriz: B+, IG, L y GND para un sistema de carga eficiente.
    Diagrama básico de conexiones en un alternador automotriz: B+, IG, L y GND para un sistema de carga eficiente.
    0 Comentarios 0 Compartidas 7 Vistas 0 Reseñas
  • ¿Por qué se recalienta el motor de tu auto?
    La respuesta NO siempre es el sol o el tráfico… muchas veces es algo que tu auto lleva tiempo avisando

    Aquí las causas más comunes que nadie te dice:

    1. Nivel de refrigerante bajo
    Si falta coolant, el motor no tiene cómo disipar el calor. Una fuga mínima basta para problemas mayores.

    2. Termostato trabado
    Si no abre, el agua no circula… y el motor hierve.

    3. Ventilador que no enciende
    Sin flujo de aire, la temperatura se dispara en minutos, especialmente en tráfico.

    4. Radiador sucio o tapado
    La suciedad externa o interna bloquea el intercambio de calor. Resultado: recalentamiento seguro.

    5. Bomba de agua fallando
    Sin presión de circulación, el calor queda atrapado dentro del motor.

    6. Banda rota o floja
    La correa mueve la bomba de agua. Si falla, la temperatura sube de inmediato.

    7. Sensor de temperatura defectuoso
    A veces la falla no es real… pero otras sí, y el auto no activa los ventiladores.

    Consejo final:
    Si el auto se recalienta, NUNCA le eches agua con el motor caliente. Apaga, espera y revisa. Evitar un mal minuto puede ahorrarte una reparación de miles.

    #MecánicaAutomotriz #Autos #Consejos
    🔥 ¿Por qué se recalienta el motor de tu auto? 🔥 La respuesta NO siempre es el sol o el tráfico… muchas veces es algo que tu auto lleva tiempo avisando 😬 Aquí las causas más comunes que nadie te dice: 🚫 1. Nivel de refrigerante bajo Si falta coolant, el motor no tiene cómo disipar el calor. Una fuga mínima basta para problemas mayores. 🌀 2. Termostato trabado Si no abre, el agua no circula… y el motor hierve. ⚙️ 3. Ventilador que no enciende Sin flujo de aire, la temperatura se dispara en minutos, especialmente en tráfico. 💦 4. Radiador sucio o tapado La suciedad externa o interna bloquea el intercambio de calor. Resultado: recalentamiento seguro. 🚗💨 5. Bomba de agua fallando Sin presión de circulación, el calor queda atrapado dentro del motor. 🔧 6. Banda rota o floja La correa mueve la bomba de agua. Si falla, la temperatura sube de inmediato. ⚡ 7. Sensor de temperatura defectuoso A veces la falla no es real… pero otras sí, y el auto no activa los ventiladores. 💥 Consejo final: Si el auto se recalienta, NUNCA le eches agua con el motor caliente. Apaga, espera y revisa. Evitar un mal minuto puede ahorrarte una reparación de miles. #MecánicaAutomotriz #Autos #Consejos
    0 Comentarios 0 Compartidas 17 Vistas 0 Reseñas
  • Muchas veces no le damos la importancia que merece, pero los fusibles de nuestro vehículo son esos pequeños guardianes que protegen el sistema eléctrico y evitan daños mayores. Cada uno tiene una función específica y, aunque parecen simples piezas de colores con números, la realidad es que cumplen un papel vital en el buen funcionamiento de nuestro auto.

    En esta imagen podemos ver de manera clara cómo se distribuye cada fusible y la función que protege: desde las luces principales y de freno, pasando por el motor de arranque y los limpiaparabrisas, hasta la bomba de gasolina, la carga USB o incluso el ventilador del radiador. Todos son indispensables, y si alguno falla, puede representar desde una molestia menor hasta un problema serio en la conducción.

    Tener identificado qué fusible corresponde a cada parte del vehículo nos ayuda a reaccionar rápidamente en caso de una falla. No siempre se trata de una avería costosa o complicada, muchas veces basta con revisar y cambiar un fusible para volver a la normalidad.
    Muchas veces no le damos la importancia que merece, pero los fusibles de nuestro vehículo son esos pequeños guardianes que protegen el sistema eléctrico y evitan daños mayores. Cada uno tiene una función específica y, aunque parecen simples piezas de colores con números, la realidad es que cumplen un papel vital en el buen funcionamiento de nuestro auto. En esta imagen podemos ver de manera clara cómo se distribuye cada fusible y la función que protege: desde las luces principales y de freno, pasando por el motor de arranque y los limpiaparabrisas, hasta la bomba de gasolina, la carga USB o incluso el ventilador del radiador. Todos son indispensables, y si alguno falla, puede representar desde una molestia menor hasta un problema serio en la conducción. Tener identificado qué fusible corresponde a cada parte del vehículo nos ayuda a reaccionar rápidamente en caso de una falla. No siempre se trata de una avería costosa o complicada, muchas veces basta con revisar y cambiar un fusible para volver a la normalidad.
    0 Comentarios 0 Compartidas 53 Vistas 0 Reseñas
  • El relevador es ese guardián silencioso que protege todo el sistema eléctrico. Pocos lo notan, pero sin él, muchos de los componentes que usamos a diario en nuestros vehículos simplemente no funcionarían o se dañarían en poco tiempo.

    Este pequeño dispositivo tiene una misión clave: controlar grandes corrientes con una simple señal eléctrica. En otras palabras, permite que un circuito de baja potencia active otro de mayor potencia, manteniendo segura toda la instalación.

    En la imagen que acompaña esta publicación puedes ver claramente cómo se conectan sus terminales:

    • Terminal 85: va conectada a tierra o masa del chasis (0V).
    • Terminal 86: recibe la señal de activación, que normalmente proviene del interruptor o del cable positivo de la bombilla de luz carretera (+12V).
    • Terminal 30: se conecta directamente al positivo de batería (+12V) a través de un fusible, ya que es la línea de alimentación principal.
    • Terminal 87: entrega la corriente cuando el relevador se activa; en este caso, va hacia la bombilla de luz de carretera.

    Cuando un relevador falla, los síntomas pueden parecer misteriosos: luces que no encienden, accesorios intermitentes o sistemas que dejan de responder.
    El relevador es ese guardián silencioso que protege todo el sistema eléctrico. Pocos lo notan, pero sin él, muchos de los componentes que usamos a diario en nuestros vehículos simplemente no funcionarían o se dañarían en poco tiempo. Este pequeño dispositivo tiene una misión clave: controlar grandes corrientes con una simple señal eléctrica. En otras palabras, permite que un circuito de baja potencia active otro de mayor potencia, manteniendo segura toda la instalación. En la imagen que acompaña esta publicación puedes ver claramente cómo se conectan sus terminales: • Terminal 85: va conectada a tierra o masa del chasis (0V). • Terminal 86: recibe la señal de activación, que normalmente proviene del interruptor o del cable positivo de la bombilla de luz carretera (+12V). • Terminal 30: se conecta directamente al positivo de batería (+12V) a través de un fusible, ya que es la línea de alimentación principal. • Terminal 87: entrega la corriente cuando el relevador se activa; en este caso, va hacia la bombilla de luz de carretera. Cuando un relevador falla, los síntomas pueden parecer misteriosos: luces que no encienden, accesorios intermitentes o sistemas que dejan de responder.
    0 Comentarios 0 Compartidas 70 Vistas 0 Reseñas
  • 2015 Subaru WRX Premium 2.0L Turbocharged

    Remplazo de motor por motivo de motor desvielado.
    2015 Subaru WRX Premium 2.0L Turbocharged 👨‍🔧 Remplazo de motor por motivo de motor desvielado.
    0 Comentarios 0 Compartidas 72 Vistas 0 Reseñas
  • 2007-2018 Nissan Altima & Maxima - Como Cambiar Balero Delantero

    https://youtu.be/m33IboI7fKg?si=xysQ9E0IemWfQC8W
    2007-2018 Nissan Altima & Maxima - Como Cambiar Balero Delantero https://youtu.be/m33IboI7fKg?si=xysQ9E0IemWfQC8W
    0 Comentarios 0 Compartidas 76 Vistas 0 Reseñas
  • Cómo saber si la bomba de agua está fallando

    La bomba de agua es la encargada de mantener el flujo constante del refrigerante entre el motor y el radiador. Si falla, el sistema de enfriamiento se ve comprometido y el motor puede sobrecalentarse rápidamente.

    Fuga de refrigerante visible
    Si observas líquido verde, rosado o anaranjado alrededor de la bomba o sus conexiones, es señal de que el sello interno está dañado.

    Refrigerante en el piso bajo el motor
    Una mancha de refrigerante debajo del carro indica pérdida continua de fluido, lo que reduce la capacidad de enfriamiento del sistema.

    Corrosión en la carcasa metálica
    El contacto prolongado con el refrigerante o con agua de mala calidad genera óxido o corrosión en la bomba, debilitando su estructura.

    Ruido o vibración del rodamiento
    Un zumbido o chirrido metálico que cambia con las revoluciones del motor indica desgaste en los rodamientos internos de la bomba.

    Lo correcto es:
    Revisar el nivel del refrigerante cada semana.
    Inspeccionar visualmente la bomba y las mangueras.
    Sustituir la bomba ante cualquier fuga o ruido anormal.
    Usar siempre refrigerante adecuado, nunca solo agua.

    Mantener la bomba de agua en buen estado asegura la temperatura ideal del motor y evita daños costosos por sobrecalentamiento.

    #MecánicaAutomotriz #BombaDeAgua #Refrigerante #MantenimientoPreventivo #Motor #FugasDeRefrigerante #TipsDeMecánica #SeguridadVial
    🚗💧 Cómo saber si la bomba de agua está fallando La bomba de agua es la encargada de mantener el flujo constante del refrigerante entre el motor y el radiador. Si falla, el sistema de enfriamiento se ve comprometido y el motor puede sobrecalentarse rápidamente. 💦 Fuga de refrigerante visible Si observas líquido verde, rosado o anaranjado alrededor de la bomba o sus conexiones, es señal de que el sello interno está dañado. 🧊 Refrigerante en el piso bajo el motor Una mancha de refrigerante debajo del carro indica pérdida continua de fluido, lo que reduce la capacidad de enfriamiento del sistema. ⚙️ Corrosión en la carcasa metálica El contacto prolongado con el refrigerante o con agua de mala calidad genera óxido o corrosión en la bomba, debilitando su estructura. 🔊 Ruido o vibración del rodamiento Un zumbido o chirrido metálico que cambia con las revoluciones del motor indica desgaste en los rodamientos internos de la bomba. ✅ Lo correcto es: 🔹 Revisar el nivel del refrigerante cada semana. 🔹 Inspeccionar visualmente la bomba y las mangueras. 🔹 Sustituir la bomba ante cualquier fuga o ruido anormal. 🔹 Usar siempre refrigerante adecuado, nunca solo agua. 👉 Mantener la bomba de agua en buen estado asegura la temperatura ideal del motor y evita daños costosos por sobrecalentamiento. ⚙️ #MecánicaAutomotriz #BombaDeAgua #Refrigerante #MantenimientoPreventivo #Motor #FugasDeRefrigerante #TipsDeMecánica #SeguridadVial
    0 Comentarios 0 Compartidas 76 Vistas 0 Reseñas
  • Cómo saber si el sistema de vacío tiene fugas

    El sistema de vacío es esencial para el buen funcionamiento del motor, ya que controla componentes como el ralentí, el servofreno y la mezcla aire-combustible. Cuando una fuga aparece, el motor pierde estabilidad, potencia y eficiencia.

    Manguera de vacío agrietada
    Las mangueras secas o con grietas permiten que entre aire no medido al motor, alterando la mezcla y provocando fallas.

    Ralentí irregular
    Si el motor tiembla, oscila o cambia de revoluciones sin motivo, puede deberse a una fuga de vacío que altera el flujo de aire.

    Manómetro de vacío con lectura inestable
    Al conectar un medidor, una aguja que fluctúa constantemente indica fugas en las líneas o juntas.

    Pérdida de potencia en el motor
    Las fugas reducen la presión del vacío necesaria para el funcionamiento de distintos sistemas, haciendo que el motor pierda respuesta y aceleración.

    Lo correcto es:
    Revisar las mangueras de vacío periódicamente, especialmente si están duras o cuarteadas.
    Cambiar las abrazaderas y juntas que no sellen correctamente.
    Utilizar humo o aerosol para detectar fugas pequeñas.
    Sustituir cualquier componente deteriorado antes de que afecte otros sistemas.

    Detectar una fuga a tiempo evita ralentí inestable, pérdida de potencia y mayor consumo de combustible. Mantén el sistema sellado para un motor suave y eficiente.

    #MecánicaAutomotriz #VacíoDelMotor #FugasDeVacío #MantenimientoPreventivo #Motor #TipsDeMecánica #SeguridadVial
    🚗💨 Cómo saber si el sistema de vacío tiene fugas El sistema de vacío es esencial para el buen funcionamiento del motor, ya que controla componentes como el ralentí, el servofreno y la mezcla aire-combustible. Cuando una fuga aparece, el motor pierde estabilidad, potencia y eficiencia. 🧩 Manguera de vacío agrietada Las mangueras secas o con grietas permiten que entre aire no medido al motor, alterando la mezcla y provocando fallas. ⚙️ Ralentí irregular Si el motor tiembla, oscila o cambia de revoluciones sin motivo, puede deberse a una fuga de vacío que altera el flujo de aire. 📉 Manómetro de vacío con lectura inestable Al conectar un medidor, una aguja que fluctúa constantemente indica fugas en las líneas o juntas. 💥 Pérdida de potencia en el motor Las fugas reducen la presión del vacío necesaria para el funcionamiento de distintos sistemas, haciendo que el motor pierda respuesta y aceleración. ✅ Lo correcto es: 🔹 Revisar las mangueras de vacío periódicamente, especialmente si están duras o cuarteadas. 🔹 Cambiar las abrazaderas y juntas que no sellen correctamente. 🔹 Utilizar humo o aerosol para detectar fugas pequeñas. 🔹 Sustituir cualquier componente deteriorado antes de que afecte otros sistemas. 👉 Detectar una fuga a tiempo evita ralentí inestable, pérdida de potencia y mayor consumo de combustible. Mantén el sistema sellado para un motor suave y eficiente. ⚙️ #MecánicaAutomotriz #VacíoDelMotor #FugasDeVacío #MantenimientoPreventivo #Motor #TipsDeMecánica #SeguridadVial
    0 Comentarios 0 Compartidas 77 Vistas 0 Reseñas
  • Partes Fundamentales del Motor – El Corazón del Vehículo

    El motor de combustión interna está formado por múltiples piezas que trabajan en perfecta sincronía para transformar la energía del combustible en movimiento. Conocer sus componentes es clave para entender su funcionamiento y detectar fallas a tiempo.

    Principales Componentes

    Bloque de cilindros : estructura principal donde se alojan los pistones.

    Conjunto de pistón y biela : transmiten la fuerza de la combustión al cigüeñal.

    Cigüeñal : convierte el movimiento lineal de los pistones en rotación.

    Árbol de levas : controla la apertura y cierre de las válvulas.

    Válvulas y muelles : permiten la entrada de mezcla aire/combustible y salida de gases de escape.

    Junta de culata : sella el bloque y la culata, evitando fugas de aceite y refrigerante.

    Cadena o correa de distribución : sincroniza el cigüeñal con el árbol de levas.

    Bomba de aceite : lubrica todas las piezas móviles.

    Bomba de agua y polea del cigüeñal : permiten la circulación del refrigerante y transmisión de accesorios.

    Cojinetes y tapas principales : soportan el giro del cigüeñal.

    Colector de admisión y tapa de válvulas : dirigen el aire al motor y protegen el sistema superior.

    Fallas Comunes

    Desgaste de cojinetes → ruidos de golpeteo en el motor.

    Daño en la junta de culata → mezcla de aceite y refrigerante.

    Cadena/correa de distribución rota → fallo total del motor.

    Pérdida de compresión → baja potencia y alto consumo.

    Posibles Soluciones

    Cambiar aceite y filtros en los intervalos correctos.
    Revisar la correa/cadena de distribución según el kilometraje recomendado.
    Mantener el sistema de refrigeración en óptimas condiciones.
    Usar siempre piezas de calidad en reparaciones mayores.

    Consejo Profesional

    Un mantenimiento preventivo puede duplicar la vida útil del motor. Atender fugas pequeñas o ruidos extraños a tiempo evita reparaciones mucho más costosas.
    ⚙️ Partes Fundamentales del Motor – El Corazón del Vehículo El motor de combustión interna está formado por múltiples piezas que trabajan en perfecta sincronía para transformar la energía del combustible en movimiento. Conocer sus componentes es clave para entender su funcionamiento y detectar fallas a tiempo. 🔩 Principales Componentes Bloque de cilindros 🏗️: estructura principal donde se alojan los pistones. Conjunto de pistón y biela 🔧: transmiten la fuerza de la combustión al cigüeñal. Cigüeñal 🔄: convierte el movimiento lineal de los pistones en rotación. Árbol de levas ⚙️: controla la apertura y cierre de las válvulas. Válvulas y muelles 🔩: permiten la entrada de mezcla aire/combustible y salida de gases de escape. Junta de culata 🧩: sella el bloque y la culata, evitando fugas de aceite y refrigerante. Cadena o correa de distribución ⛓️: sincroniza el cigüeñal con el árbol de levas. Bomba de aceite 🛢️: lubrica todas las piezas móviles. Bomba de agua y polea del cigüeñal 💧: permiten la circulación del refrigerante y transmisión de accesorios. Cojinetes y tapas principales 🔩: soportan el giro del cigüeñal. Colector de admisión y tapa de válvulas 🛠️: dirigen el aire al motor y protegen el sistema superior. ⚠️ Fallas Comunes Desgaste de cojinetes → ruidos de golpeteo en el motor. Daño en la junta de culata → mezcla de aceite y refrigerante. Cadena/correa de distribución rota → fallo total del motor. Pérdida de compresión → baja potencia y alto consumo. 🔧 Posibles Soluciones ✔️ Cambiar aceite y filtros en los intervalos correctos. ✔️ Revisar la correa/cadena de distribución según el kilometraje recomendado. ✔️ Mantener el sistema de refrigeración en óptimas condiciones. ✔️ Usar siempre piezas de calidad en reparaciones mayores. 📌 Consejo Profesional Un mantenimiento preventivo puede duplicar la vida útil del motor. Atender fugas pequeñas o ruidos extraños a tiempo evita reparaciones mucho más costosas.
    0 Comentarios 0 Compartidas 284 Vistas 0 Reseñas
  • ¿Por qué es importante la presión correcta de los neumáticos?

    La presión de inflado influye directamente en:

    Seguridad: mejora la adherencia y reduce riesgo de reventón.
    Desgaste uniforme: evita desgaste prematuro en el centro o los bordes.
    Consumo de combustible: presión baja aumenta resistencia de rodadura y consumo.
    Comportamiento del vehículo: estabilidad, frenado y confort dependen de un inflado correcto.

    Factores que determinan la presión

    1. Medida del neumático (ancho, perfil y diámetro).
    2. Peso y tipo de vehículo (sedán, SUV, camioneta, carga).
    3. Carga transportada (ligera o máxima).
    4. Velocidad y uso (ciudad, carretera, off-road).

    El fabricante del vehículo siempre proporciona la presión ideal en la etiqueta ubicada en el marco de la puerta, tapa del combustible o manual del usuario.

    Ejemplos de presión según medidas comunes

    175/65 R14 | Compacto | 30 - 32 PSI (2.1 - 2.2 bar)

    185/65 R15 | Sedán mediano | 32 - 34 PSI (2.2 - 2.3 bar)

    195/60 R15 | Sedán mediano | 32 - 35 PSI (2.2 - 2.4 bar)

    205/55 R16 | Sedán / SUV | 33 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar)

    215/60 R16 | SUV ligera | 34 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar)

    225/50 R17 | SUV / deportivo | 35 - 38 PSI (2.4 - 2.6 bar)

    235/60 R17 | SUV / camioneta | 36 - 40 PSI (2.5 - 2.7 bar)

    245/70 R16 | Camioneta 4x4 | 38 - 42 PSI (2.6 - 2.9 bar)

    Efectos de presión incorrecta

    Presión baja → desgaste en los bordes, mayor consumo de combustible, sobrecalentamiento del neumático.
    Presión alta → desgaste en el centro, menor tracción, conducción más dura.

    🛠 Recomendaciones prácticas

    Revisar la presión en frío (antes de conducir más de 3 km).
    Ajustar la presión si se va a transportar carga máxima o remolque (generalmente +2 a +4 PSI).
    No olvidar revisar la llanta de repuesto.
    Usar un manómetro confiable, no depender solo de las gasolineras
    📌 ¿Por qué es importante la presión correcta de los neumáticos? La presión de inflado influye directamente en: Seguridad: mejora la adherencia y reduce riesgo de reventón. Desgaste uniforme: evita desgaste prematuro en el centro o los bordes. Consumo de combustible: presión baja aumenta resistencia de rodadura y consumo. Comportamiento del vehículo: estabilidad, frenado y confort dependen de un inflado correcto. 🔍 Factores que determinan la presión 1. Medida del neumático (ancho, perfil y diámetro). 2. Peso y tipo de vehículo (sedán, SUV, camioneta, carga). 3. Carga transportada (ligera o máxima). 4. Velocidad y uso (ciudad, carretera, off-road). 💡 El fabricante del vehículo siempre proporciona la presión ideal en la etiqueta ubicada en el marco de la puerta, tapa del combustible o manual del usuario. 📊 Ejemplos de presión según medidas comunes 🛑175/65 R14 | Compacto | 30 - 32 PSI (2.1 - 2.2 bar) 🛑185/65 R15 | Sedán mediano | 32 - 34 PSI (2.2 - 2.3 bar) 🛑195/60 R15 | Sedán mediano | 32 - 35 PSI (2.2 - 2.4 bar) 🛑 205/55 R16 | Sedán / SUV | 33 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar) 🛑215/60 R16 | SUV ligera | 34 - 36 PSI (2.3 - 2.5 bar) 🛑225/50 R17 | SUV / deportivo | 35 - 38 PSI (2.4 - 2.6 bar) 🛑235/60 R17 | SUV / camioneta | 36 - 40 PSI (2.5 - 2.7 bar) 🛑245/70 R16 | Camioneta 4x4 | 38 - 42 PSI (2.6 - 2.9 bar) ⚠️ Efectos de presión incorrecta Presión baja → desgaste en los bordes, mayor consumo de combustible, sobrecalentamiento del neumático. Presión alta → desgaste en el centro, menor tracción, conducción más dura. 🛠 Recomendaciones prácticas Revisar la presión en frío (antes de conducir más de 3 km). Ajustar la presión si se va a transportar carga máxima o remolque (generalmente +2 a +4 PSI). No olvidar revisar la llanta de repuesto. Usar un manómetro confiable, no depender solo de las gasolineras
    0 Comentarios 0 Compartidas 285 Vistas 0 Reseñas
  • Un motor de combustión interna está compuesto por diferentes partes esenciales que trabajan en conjunto para convertir el combustible en movimiento. Aquí te muestro para que sirve cada sección que tiene el motor

    1. Tapa de Válvulas
    También conocida como “cubierta de válvulas”, esta pieza se encuentra en la parte superior del motor y su función principal es proteger los balancines, árboles de levas y válvulas. Además, evita la fuga de aceite del tren de válvulas y ayuda a mantener una lubricación adecuada en esta zona crítica del motor.

    2. Culata
    La culata se monta sobre el bloque del motor y sella la parte superior de los cilindros. Aloja componentes fundamentales como las válvulas de admisión y escape, bujías (en motores a gasolina), inyectores y en muchos casos, el árbol de levas. Su diseño permite la entrada de mezcla aire-combustible y la expulsión de gases quemados, controlando así el ciclo de combustión.

    3. Bloque del Motor
    Es el cuerpo principal del motor, donde se encuentran los cilindros, pistones y el cigüeñal. El bloque soporta y aloja los componentes que ejecutan el movimiento mecánico del motor. En su interior ocurren los cuatro tiempos del ciclo de combustión: admisión, compresión, explosión y escape. También cuenta con conductos de refrigeración y lubricación que aseguran el funcionamiento eficiente y seguro del motor.

    4. Cárter
    Esta pieza se encuentra en la parte inferior del motor y actúa como depósito de aceite. Su función es almacenar el lubricante necesario para que todas las piezas móviles del motor funcionen sin fricción excesiva. También ayuda a disipar el calor del aceite y en algunos casos, a mantener aislados los componentes internos de contaminantes externos.
    Un motor de combustión interna está compuesto por diferentes partes esenciales que trabajan en conjunto para convertir el combustible en movimiento. Aquí te muestro para que sirve cada sección que tiene el motor 1. Tapa de Válvulas También conocida como “cubierta de válvulas”, esta pieza se encuentra en la parte superior del motor y su función principal es proteger los balancines, árboles de levas y válvulas. Además, evita la fuga de aceite del tren de válvulas y ayuda a mantener una lubricación adecuada en esta zona crítica del motor. 2. Culata La culata se monta sobre el bloque del motor y sella la parte superior de los cilindros. Aloja componentes fundamentales como las válvulas de admisión y escape, bujías (en motores a gasolina), inyectores y en muchos casos, el árbol de levas. Su diseño permite la entrada de mezcla aire-combustible y la expulsión de gases quemados, controlando así el ciclo de combustión. 3. Bloque del Motor Es el cuerpo principal del motor, donde se encuentran los cilindros, pistones y el cigüeñal. El bloque soporta y aloja los componentes que ejecutan el movimiento mecánico del motor. En su interior ocurren los cuatro tiempos del ciclo de combustión: admisión, compresión, explosión y escape. También cuenta con conductos de refrigeración y lubricación que aseguran el funcionamiento eficiente y seguro del motor. 4. Cárter Esta pieza se encuentra en la parte inferior del motor y actúa como depósito de aceite. Su función es almacenar el lubricante necesario para que todas las piezas móviles del motor funcionen sin fricción excesiva. También ayuda a disipar el calor del aceite y en algunos casos, a mantener aislados los componentes internos de contaminantes externos.
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 300 Vistas 0 Reseñas
  • ¡Guarda este post para cuando lo necesites!

    Si alguna luz dejó de funcionar o la bocina no suena, puede ser un fusible. Los fusibles protegen los circuitos del auto: si hay sobrecarga, se “funden” para evitar daños mayores. Esta guía rápida por color y amperaje te ayuda a identificarlos:

    • 5 A (marrón): luces de cortesía, sensores.
    • 10 A (rojo): direccionales e claxon/bocina.
    • 15 A (azul): luces de freno y sistema de audio.
    • 20 A (amarillo): motor del ventilador y limpiaparabrisas.
    • 25 A (transparente/blanco): sistema de encendido y elevalunas eléctricos.
    • 30 A (verde): aire acondicionado y calefacción.
    • 40 A (naranja): bomba de combustible y ECU (computadora del motor).
    • 50 A (rojo oscuro): bomba de combustible / ECU en circuitos de mayor demanda.

    Tips rápidos para cambiarlos bien:

    1. Sustituye siempre por el mismo amperaje (el número viene impreso en el fusible).
    2. Si el nuevo se vuelve a fundir, no sigas probando: hay un corto o falla que necesita revisión.
    3. Consulta el manual y el diagrama de tu vehículo; la ubicación y función pueden variar según el modelo.
    4. Lleva un juego de repuesto y un extractor de fusibles en la guantera.

    #Fusibles #MecánicaBásica #TipsDeAuto #ConsejosDeMecánica #ElectrónicaAutomotriz #AprendeDeAutos #AutoTips #Carros #MantenimientoAutomotriz #ReparaciónDeAutos #Automotriz
    ¡Guarda este post para cuando lo necesites! 👇🚗 Si alguna luz dejó de funcionar o la bocina no suena, puede ser un fusible. Los fusibles protegen los circuitos del auto: si hay sobrecarga, se “funden” para evitar daños mayores. Esta guía rápida por color y amperaje te ayuda a identificarlos: • 5 A (marrón): luces de cortesía, sensores. • 10 A (rojo): direccionales e claxon/bocina. • 15 A (azul): luces de freno y sistema de audio. • 20 A (amarillo): motor del ventilador y limpiaparabrisas. • 25 A (transparente/blanco): sistema de encendido y elevalunas eléctricos. • 30 A (verde): aire acondicionado y calefacción. • 40 A (naranja): bomba de combustible y ECU (computadora del motor). • 50 A (rojo oscuro): bomba de combustible / ECU en circuitos de mayor demanda. 🧰 Tips rápidos para cambiarlos bien: 1. Sustituye siempre por el mismo amperaje (el número viene impreso en el fusible). 2. Si el nuevo se vuelve a fundir, no sigas probando: hay un corto o falla que necesita revisión. 3. Consulta el manual y el diagrama de tu vehículo; la ubicación y función pueden variar según el modelo. 4. Lleva un juego de repuesto y un extractor de fusibles en la guantera. #Fusibles #MecánicaBásica #TipsDeAuto #ConsejosDeMecánica #ElectrónicaAutomotriz #AprendeDeAutos #AutoTips #Carros #MantenimientoAutomotriz #ReparaciónDeAutos #Automotriz
    0 Comentarios 0 Compartidas 295 Vistas 0 Reseñas
Más Historias
El Cotorreo.Net https://elcotorreo.net