• Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?

    La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.

    El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
    Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:

    Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.

    Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.

    Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.

    En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.

    El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
    Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:

    Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.

    Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.

    Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.

    Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
    Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.

    Transformación en el Posclásico
    El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:

    Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.

    Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.

    Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.

    La conquista y la resistencia
    La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:

    Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.

    Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.

    Los mayas hoy: Una cultura viva
    Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:

    Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.

    Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.

    Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.

    Evidencia arqueológica
    Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.

    Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.

    Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.

    Conexión con Otros Temas
    Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.

    Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.

    Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.

    Reflexión Final
    Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? 📜 La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    0 Comments 0 Shares 141 Views 0 Reviews
  • Si estás acostumbrado a los autos manuales o eres nuevo en la conducción de vehículos automáticos, es importante conocer para qué sirve cada cambio en la palanca de velocidades. Aunque los autos automáticos facilitan la conducción, utilizarlos correctamente puede prolongar la vida útil de la transmisión y mejorar tu experiencia al volante.

    Hoy te explicamos el significado de cada posición en la palanca y cómo usarla de manera correcta.

    P - PARKING (Estacionamiento)
    Esta posición bloquea la transmisión e impide que el auto se mueva. Debes usarla cuando el vehí**** está completamente detenido y cuando lo vas a apagar. Nunca cambies a “P” mientras el auto está en movimiento, ya que puedes dañar la transmisión.

    ¿Cuándo usarlo?
    Al estacionarte y apagar el motor.
    En semáforos largos o en tráfico, si también aplicas el freno de mano.

    R - REVERSE (Reversa)
    Esta posición se usa para mover el vehí**** hacia atrás. Siempre detente por completo antes de cambiar a “R” para evitar daños en la transmisión.

    ¿Cuándo usarlo?
    Al salir de un estacionamiento en reversa.
    Para maniobrar hacia atrás en espacios reducidos.

    N - NEUTRAL (Neutral)
    Esta es la posición de punto muerto. Desconecta la transmisión del motor, permitiendo que las ruedas giren libremente sin fuerza motriz. Sin embargo, en autos automáticos no se recomienda usar “N” en movimiento, ya que podrías perder el control.

    ¿Cuándo usarlo?
    En paradas prolongadas (siempre con el freno de mano activado).
    En ciertos casos de remolque.
    No uses “N” en bajadas para ahorrar gasolina, ya que puedes perder el control del auto.

    D - DRIVE (Conducción)
    Es la marcha principal para conducir hacia adelante. El sistema cambiará automáticamente entre las marchas para optimizar la velocidad y el consumo de combustible.

    ¿Cuándo usarlo?
    Para conducción normal en ciudad y carretera.
    Siempre que no necesites un control específico sobre la caja de cambios.

    D3 - DRIVE 3 (Tercera marcha)
    Esta posición limita la transmisión a las tres primeras velocidades, evitando que el auto cambie a cuarta o quinta marcha.

    ¿Cuándo usarlo?
    En subidas o bajadas moderadas para obtener mejor control y evitar el desgaste excesivo de los frenos.
    En tráfico urbano con muchas paradas y arranques.

    2 - SEGUNDA MARCHA (Second Gear)
    En esta posición, el auto solo usará la primera y segunda marcha, limitando su velocidad y aumentando la potencia en terrenos difíciles.

    ¿Cuándo usarlo?
    En subidas pronunciadas para evitar que el auto pierda fuerza.
    En bajadas muy inclinadas para usar el freno motor y no sobrecalentar los frenos.
    En condiciones resbaladizas (lluvia, nieve o lodo) para evitar que el auto patine.

    1 - PRIMERA MARCHA (First Gear)
    Aquí, el vehí**** solo usará la primera marcha, proporcionando la máxima fuerza y el menor rango de velocidad.

    ¿Cuándo usarlo?
    En pendientes muy empinadas donde se requiere máxima potencia.
    Para descender lentamente en caminos muy inclinados o resbaladizos.
    Para salir de terrenos difíciles como lodo o nieve.

    CONSEJOS FINALES PARA CONDUCIR UN AUTO AUTOMÁTICO

    Siempre pisa el freno antes de cambiar de marcha.
    No cambies a “P” o “R” si el auto aún está en movimiento.
    Utiliza el freno de mano en pendientes para evitar que el peso recaiga sobre la transmisión.
    Evita conducir en “N” en bajadas para no perder el control.
    Conduce con suavidad para reducir el desgaste de la caja automática.

    #ManejoSeguro #TransmisiónAutomática #ConsejosDeConducción #Autos #AprendeAManejar
    Si estás acostumbrado a los autos manuales o eres nuevo en la conducción de vehículos automáticos, es importante conocer para qué sirve cada cambio en la palanca de velocidades. Aunque los autos automáticos facilitan la conducción, utilizarlos correctamente puede prolongar la vida útil de la transmisión y mejorar tu experiencia al volante. Hoy te explicamos el significado de cada posición en la palanca y cómo usarla de manera correcta. 📍 P - PARKING (Estacionamiento) 🚘 Esta posición bloquea la transmisión e impide que el auto se mueva. Debes usarla cuando el vehículo está completamente detenido y cuando lo vas a apagar. Nunca cambies a “P” mientras el auto está en movimiento, ya que puedes dañar la transmisión. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ Al estacionarte y apagar el motor. ✔️ En semáforos largos o en tráfico, si también aplicas el freno de mano. 📍 R - REVERSE (Reversa) 🔙 Esta posición se usa para mover el vehículo hacia atrás. Siempre detente por completo antes de cambiar a “R” para evitar daños en la transmisión. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ Al salir de un estacionamiento en reversa. ✔️ Para maniobrar hacia atrás en espacios reducidos. 📍 N - NEUTRAL (Neutral) ⚙️ Esta es la posición de punto muerto. Desconecta la transmisión del motor, permitiendo que las ruedas giren libremente sin fuerza motriz. Sin embargo, en autos automáticos no se recomienda usar “N” en movimiento, ya que podrías perder el control. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En paradas prolongadas (siempre con el freno de mano activado). ✔️ En ciertos casos de remolque. ❌ No uses “N” en bajadas para ahorrar gasolina, ya que puedes perder el control del auto. 📍 D - DRIVE (Conducción) 🛣️ Es la marcha principal para conducir hacia adelante. El sistema cambiará automáticamente entre las marchas para optimizar la velocidad y el consumo de combustible. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ Para conducción normal en ciudad y carretera. ✔️ Siempre que no necesites un control específico sobre la caja de cambios. 📍 D3 - DRIVE 3 (Tercera marcha) 🏎️ Esta posición limita la transmisión a las tres primeras velocidades, evitando que el auto cambie a cuarta o quinta marcha. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En subidas o bajadas moderadas para obtener mejor control y evitar el desgaste excesivo de los frenos. ✔️ En tráfico urbano con muchas paradas y arranques. 📍 2 - SEGUNDA MARCHA (Second Gear) 🏔️ En esta posición, el auto solo usará la primera y segunda marcha, limitando su velocidad y aumentando la potencia en terrenos difíciles. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En subidas pronunciadas para evitar que el auto pierda fuerza. ✔️ En bajadas muy inclinadas para usar el freno motor y no sobrecalentar los frenos. ✔️ En condiciones resbaladizas (lluvia, nieve o lodo) para evitar que el auto patine. 📍 1 - PRIMERA MARCHA (First Gear) ⛰️ Aquí, el vehículo solo usará la primera marcha, proporcionando la máxima fuerza y el menor rango de velocidad. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En pendientes muy empinadas donde se requiere máxima potencia. ✔️ Para descender lentamente en caminos muy inclinados o resbaladizos. ✔️ Para salir de terrenos difíciles como lodo o nieve. 📌 CONSEJOS FINALES PARA CONDUCIR UN AUTO AUTOMÁTICO 🔹 Siempre pisa el freno antes de cambiar de marcha. 🔹 No cambies a “P” o “R” si el auto aún está en movimiento. 🔹 Utiliza el freno de mano en pendientes para evitar que el peso recaiga sobre la transmisión. 🔹 Evita conducir en “N” en bajadas para no perder el control. 🔹 Conduce con suavidad para reducir el desgaste de la caja automática. #ManejoSeguro #TransmisiónAutomática #ConsejosDeConducción #Autos #AprendeAManejar
    Like
    1
    0 Comments 0 Shares 373 Views 0 Reviews
  • El Enigma de la Tumba de Palenque: Un Viaje al Misterio Maya.

    En 1947, el arqueólogo mexicano Alberto Ruz L’Huillier descubrió uno de los hallazgos arqueológicos más asombrosos de América. En el Templo de las Inscripciones, en la ciudad maya de Palenque, observó una gran losa de piedra perforada con doce agujeros sellados. Intrigado, comenzó una excavación que revelaría uno de los secretos mejor guardados de los antiguos mayas.

    Detrás de la piedra se encontraba una escalera que descendía interminablemente, oculta por siglos bajo escombros. Durante cinco años de arduo trabajo, los arqueólogos retiraron la maleza y las piedras que obstruían los 59 escalones de la galería. En 1952, al final de la escalera, encontraron una serie de paredes y cámaras, cada una con nuevas ofrendas y pistas que mantenían vivo el misterio.

    La primera gran revelación fueron los restos de seis personas jóvenes, inmoladas como ofrenda a los dioses mayas. Luego, tras romper un muro de tres metros de espesor, accedieron a una cámara funeraria espectacular. Los muros estaban cubiertos de relieves y decoraciones que brillaban bajo las estalactitas y estalagmitas formadas con el tiempo. En el centro de la cámara, un enorme monolito esculpido de 20 toneladas resguardaba el mayor secreto: un sarcófago monumental.

    Dentro del sarcófago, Ruz L’Huillier encontró los restos de un hombre alto, fallecido alrededor de los 40 años. Estaba adornado con joyas de jade, entre ellas una máscara funeraria excepcional con incrustaciones de nácar y obsidiana. Esta figura, conocida posteriormente como el Rey Pakal, simboliza la transformación de un líder maya en una deidad.

    La lápida que sellaba el sarcófago estaba cubierta de complejos jeroglíficos y relieves, representando el viaje del alma al inframundo. Aunque teorías modernas, como las de Erich von Däniken, sugirieron interpretaciones fantásticas (como la imagen de un astronauta), la ciencia confirma que las tallas son representaciones simbólicas de la cosmovisión maya.

    El descubrimiento de la tumba de Pakal no solo revolucionó el conocimiento de la cultura maya, sino que también desveló los secretos de su religión, su arte y su extraordinaria destreza arquitectónica. A través de esta cripta, el legado de Palenque permanece vivo, invitándonos a explorar los misterios de una civilización que aún guarda innumerables secretos bajo la selva.
    🇲🇽 El Enigma de la Tumba de Palenque: Un Viaje al Misterio Maya. En 1947, el arqueólogo mexicano Alberto Ruz L’Huillier descubrió uno de los hallazgos arqueológicos más asombrosos de América. En el Templo de las Inscripciones, en la ciudad maya de Palenque, observó una gran losa de piedra perforada con doce agujeros sellados. Intrigado, comenzó una excavación que revelaría uno de los secretos mejor guardados de los antiguos mayas. Detrás de la piedra se encontraba una escalera que descendía interminablemente, oculta por siglos bajo escombros. Durante cinco años de arduo trabajo, los arqueólogos retiraron la maleza y las piedras que obstruían los 59 escalones de la galería. En 1952, al final de la escalera, encontraron una serie de paredes y cámaras, cada una con nuevas ofrendas y pistas que mantenían vivo el misterio. La primera gran revelación fueron los restos de seis personas jóvenes, inmoladas como ofrenda a los dioses mayas. Luego, tras romper un muro de tres metros de espesor, accedieron a una cámara funeraria espectacular. Los muros estaban cubiertos de relieves y decoraciones que brillaban bajo las estalactitas y estalagmitas formadas con el tiempo. En el centro de la cámara, un enorme monolito esculpido de 20 toneladas resguardaba el mayor secreto: un sarcófago monumental. Dentro del sarcófago, Ruz L’Huillier encontró los restos de un hombre alto, fallecido alrededor de los 40 años. Estaba adornado con joyas de jade, entre ellas una máscara funeraria excepcional con incrustaciones de nácar y obsidiana. Esta figura, conocida posteriormente como el Rey Pakal, simboliza la transformación de un líder maya en una deidad. La lápida que sellaba el sarcófago estaba cubierta de complejos jeroglíficos y relieves, representando el viaje del alma al inframundo. Aunque teorías modernas, como las de Erich von Däniken, sugirieron interpretaciones fantásticas (como la imagen de un astronauta), la ciencia confirma que las tallas son representaciones simbólicas de la cosmovisión maya. El descubrimiento de la tumba de Pakal no solo revolucionó el conocimiento de la cultura maya, sino que también desveló los secretos de su religión, su arte y su extraordinaria destreza arquitectónica. A través de esta cripta, el legado de Palenque permanece vivo, invitándonos a explorar los misterios de una civilización que aún guarda innumerables secretos bajo la selva.
    0 Comments 0 Shares 299 Views 0 Reviews
  • Check it out, y'all! Create amazing AI videos with Vidu. Join now to grab 80 free credits + 40 bonus credits, and create up to 30 videos max! Let’s make some magic. Start here: https://www.vidu.com/?utm_source=referral&utm_medium=invitefriends&utm_campaign=long_term&utm_term=00ltIfQnUXurLAEX&utm_content=/ Share your link and invite friends to Vidu to start earning
    40 bonus credits for both of you when your friend registers and creates their first video
    200 bonus credits each when your friend subscribes to any paid plan
    Invite up to 25 friends and maximize your rewards! https://www.vidu.com/?utm_source=referral&utm_medium=invitefriends&utm_campaign=long_term&utm_term=00ltIfQnUXurLAEX&utm_content=/
    😁😄 Check it out, y'all! 🎥 Create amazing AI videos with Vidu. Join now to grab 80 free credits + 40 bonus credits, and create up to 30 videos max! Let’s make some magic. Start here: https://www.vidu.com/?utm_source=referral&utm_medium=invitefriends&utm_campaign=long_term&utm_term=00ltIfQnUXurLAEX&utm_content=/ ⭐⭐⭐⭐Share your link and invite friends to Vidu to start earning 40 bonus credits for both of you when your friend registers and creates their first video 200 bonus credits each when your friend subscribes to any paid plan Invite up to 25 friends and maximize your rewards! 👉 https://www.vidu.com/?utm_source=referral&utm_medium=invitefriends&utm_campaign=long_term&utm_term=00ltIfQnUXurLAEX&utm_content=/ 👈
    Like
    1
    0 Comments 0 Shares 393 Views 0 Reviews
  • “Apoyemos lo nuestro Compra en supermercados 100% mexicanos, visita tienditas de barrio, mercados y la central de abastos. Revisa la etiqueta y elige productos nacionales. Juntos podemos fortalecer nuestra economía. ¡Consumo local, consumo inteligente!"

    #CompraMexicano #ApoyaLoNuestro
    “Apoyemos lo nuestro 🇲🇽💚 Compra en supermercados 100% mexicanos, visita tienditas de barrio, mercados y la central de abastos. Revisa la etiqueta y elige productos nacionales. Juntos podemos fortalecer nuestra economía. ¡Consumo local, consumo inteligente!" #CompraMexicano #ApoyaLoNuestro
    0 Comments 0 Shares 605 Views 0 Reviews
  • #ONU:

    "Los migrantes y refugiados tienen que ser tratados con dignidad y sus derechos deben respetarse.
    Los países tienen derecho a controlar sus fronteras y fijar sus políticas, pero hay estándares que cumplir"

    Portavoz de la ONU sobre deportaciones de Estados Unidos a #Colombia
    #ONU: "Los migrantes y refugiados tienen que ser tratados con dignidad y sus derechos deben respetarse. Los países tienen derecho a controlar sus fronteras y fijar sus políticas, pero hay estándares que cumplir" Portavoz de la ONU sobre deportaciones de Estados Unidos a #Colombia
    0 Comments 0 Shares 469 Views 0 Reviews
  • Señores, Trump se ha dado una ****** monumental y ahora saca un "comunicado" diciendo que hay un acuerdo. LA VERDAD

    1. Los deportados no irán en aviones militares, ni esposados, ni custodiados.
    2. No habrá sanciones a Colombia. Globo total de Trump.
    3. Por cada arancel que suba EEUU, Petro avisó que sube uno de vuelta.
    4. Líderes políticos de todo el mundo han salido a apoyar a Petro.

    RESULTADO: Trump ha tenido que retroceder en sus amenazas y pactar
    Señores, Trump se ha dado una cagada monumental y ahora saca un "comunicado" diciendo que hay un acuerdo. LA VERDAD 👇 1. Los deportados no irán en aviones militares, ni esposados, ni custodiados. 2. No habrá sanciones a Colombia. Globo total de Trump. 3. Por cada arancel que suba EEUU, Petro avisó que sube uno de vuelta. 4. Líderes políticos de todo el mundo han salido a apoyar a Petro. RESULTADO: Trump ha tenido que retroceder en sus amenazas y pactar
    0 Comments 0 Shares 521 Views 0 Reviews
  • Colima es un pequeño estado en la costa del Pacífico y, a pesar de no ser muy extenso, le sobran paisajes ideales para hacer turismo de aventura y pasar un momento inolvidable rodeado de naturaleza.

    Aquí encontrarás un sinfín de actividades al aire libre: desde practicar surf en las olas de Manzanillo, desayunar en Comala para hacer la ruta del café o divertirte como niño en el parque La Piedra Lisa. ¡Hay opciones para todos!

    Por si fuera poco, su ubicación en la costa mexicana es privilegiada. Descubre y disfruta de sus mejores playas como Cuyutlán, Isla Navidad, El Paraíso en el poblado de Armería y Boca de Pascuales en el municipio de Tecomán, por mencionar solo algunas. Te aseguramos que aquí nunca te cansarás del sol, la arena y el mar.

    Además, si te apasionan los viajes llenos de historia y cultura, también puedes explorar el pasado prehispánico de Colima en la zona arqueológica La Campana, que data del periodo posclásico. Te sorprenderás con los hallazgos de cerámica y los monumentos que alberga este sitio.

    Finalmente, también podrás admirar la biodiversidad de la región en Ecoparc, un centro de conservación de vida silvestre perfecto para ir en familia y aprender juntos de las especies animales que ahí habitan, ¡más de uno te dejará boquiabierto!

    ¡Ya lo sabes! Conoce las playas de Colima y todas sus maravillas.
    Colima es un pequeño estado en la costa del Pacífico y, a pesar de no ser muy extenso, le sobran paisajes ideales para hacer turismo de aventura y pasar un momento inolvidable rodeado de naturaleza. Aquí encontrarás un sinfín de actividades al aire libre: desde practicar surf en las olas de Manzanillo, desayunar en Comala para hacer la ruta del café o divertirte como niño en el parque La Piedra Lisa. ¡Hay opciones para todos! Por si fuera poco, su ubicación en la costa mexicana es privilegiada. Descubre y disfruta de sus mejores playas como Cuyutlán, Isla Navidad, El Paraíso en el poblado de Armería y Boca de Pascuales en el municipio de Tecomán, por mencionar solo algunas. Te aseguramos que aquí nunca te cansarás del sol, la arena y el mar. Además, si te apasionan los viajes llenos de historia y cultura, también puedes explorar el pasado prehispánico de Colima en la zona arqueológica La Campana, que data del periodo posclásico. Te sorprenderás con los hallazgos de cerámica y los monumentos que alberga este sitio. Finalmente, también podrás admirar la biodiversidad de la región en Ecoparc, un centro de conservación de vida silvestre perfecto para ir en familia y aprender juntos de las especies animales que ahí habitan, ¡más de uno te dejará boquiabierto! ¡Ya lo sabes! Conoce las playas de Colima y todas sus maravillas.
    0 Comments 0 Shares 907 Views 0 Reviews
Sponsored

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Sponsored
Sponsored