• El cuerpo físico es un aparato biológico extremadamente avanzado, diseñado para permitir la experiencia en la tercera dimensión. Su estructura está compuesta por sistemas interconectados que funcionan con principios de bioelectricidad, electromagnetismo y química cuántica. Cada célula es como un microprocesador biológico que recibe y transmite información en tiempo real, regulando funciones esenciales como la regeneración, la percepción sensorial y la conexión con el entorno.

    Este aparato biológico no es solo una máquina biológica, sino un vehí**** de evolución. Su propósito no es solo la supervivencia, sino la expansión de la conciencia a través de la experiencia física. Funciona como un puente entre lo material y lo espiritual, permitiendo que el alma aprenda lecciones clave en su camino evolutivo.

    Además, el cuerpo posee tecnología incorporada que va más allá de lo que la ciencia convencional ha descubierto. Su ADN, por ejemplo, no es solo un código genético, sino un sistema de transmisión y recepción de frecuencias, que puede activarse para acceder a estados superiores de conciencia y capacidades latentes. En muchos casos, la manipulación externa por diversas entidades ha limitado este potencial, pero con prácticas adecuadas como la sanación cuántica, la meditación y la reprogramación celular, se pueden restaurar estas funciones avanzadas.

    El cuerpo físico es una herramienta diseñada para facilitar el crecimiento del ser, y su correcto mantenimiento y activación permiten que la conciencia continúe evolucionando en el camino hacia su verdadera naturaleza multidimensional.

    Bendiciones
    El cuerpo físico es un aparato biológico extremadamente avanzado, diseñado para permitir la experiencia en la tercera dimensión. Su estructura está compuesta por sistemas interconectados que funcionan con principios de bioelectricidad, electromagnetismo y química cuántica. Cada célula es como un microprocesador biológico que recibe y transmite información en tiempo real, regulando funciones esenciales como la regeneración, la percepción sensorial y la conexión con el entorno. Este aparato biológico no es solo una máquina biológica, sino un vehículo de evolución. Su propósito no es solo la supervivencia, sino la expansión de la conciencia a través de la experiencia física. Funciona como un puente entre lo material y lo espiritual, permitiendo que el alma aprenda lecciones clave en su camino evolutivo. Además, el cuerpo posee tecnología incorporada que va más allá de lo que la ciencia convencional ha descubierto. Su ADN, por ejemplo, no es solo un código genético, sino un sistema de transmisión y recepción de frecuencias, que puede activarse para acceder a estados superiores de conciencia y capacidades latentes. En muchos casos, la manipulación externa por diversas entidades ha limitado este potencial, pero con prácticas adecuadas como la sanación cuántica, la meditación y la reprogramación celular, se pueden restaurar estas funciones avanzadas. El cuerpo físico es una herramienta diseñada para facilitar el crecimiento del ser, y su correcto mantenimiento y activación permiten que la conciencia continúe evolucionando en el camino hacia su verdadera naturaleza multidimensional. Bendiciones ♥️
    0 Comentarios 0 Compartidas 50 Vistas 0 Opiniones
  • ¿Qué son VVTI y VTEC?

    Un motor funciona quemando una mezcla de aire y combustible, que se expande y ejerce presión. Si se introduce más aire, la presión sobre el pistón aumenta, lo que da como resultado una mayor potencia de salida. Este proceso se conoce como carga de cilindros.

    Sin embargo, en un motor de aspiración natural (sin turbo), existe un límite en cuanto a cuánto se puede aumentar la carga de cilindros bajo presión atmosférica. Se han desarrollado varios métodos para mejorar la eficiencia de carga de cilindros.

    ¿Por qué disminuye la carga de cilindros?

    En un motor de 4 tiempos, la mezcla de aire y combustible ingresa a través de la válvula de admisión durante la carrera de admisión. La válvula de admisión se abre para permitir que el aire ingrese al cilindro y se cierra al final de la carrera. Sin embargo, dado que un motor completa un ciclo en solo milisegundos, el tiempo disponible para que la válvula de admisión permanezca abierta es muy corto, especialmente a altas RPM. Cuando un motor funciona a altas velocidades, no hay tiempo suficiente para llenar completamente el cilindro con aire, lo que reduce la presión en el pistón durante la combustión. Esto, a su vez, reduce la potencia y la eficiencia.

    Además, a mayores altitudes, la presión atmosférica disminuye, lo que reduce la densidad del aire. Esto significa que hay menos oxígeno por unidad de volumen, lo que da como resultado una combustión incompleta y una menor potencia de salida.

    Dado que la unidad de control del motor (ECU) ajusta la inyección de combustible en función de la entrada de aire para mantener la relación aire-combustible correcta, la densidad de aire reducida conduce a una menor inyección de combustible, lo que reduce aún más la potencia.
    Debido a estos desafíos, los fabricantes han desarrollado varias tecnologías de carga de cilindros para mejorar el rendimiento del motor.

    Sistemas de carga de cilindros

    Una técnica común utilizada en casi todos los motores es la superposición de válvulas, donde la válvula de admisión se abre ligeramente antes de que finalice la carrera de escape. Esto permite que entre más aire al cilindro. Sin embargo, el período de superposición es muy corto, lo que limita su eficacia.

    Para mejorar el flujo de aire, los fabricantes introdujeron válvulas de admisión duales, lo que dio lugar a motores de 12 válvulas (para motores de 4 cilindros). Si bien esto aumentó la eficiencia, la presencia de una sola válvula de escape creó contrapresión, lo que restringió ligeramente el flujo de aire.

    Para resolver esto, los motores se actualizaron a diseños de 16 válvulas (2 válvulas de admisión y 2 válvulas de escape por cilindro). Si bien esto mejoró el rendimiento, a altas RPM, el llenado del cilindro aún no era óptimo.

    Sincronización variable de válvulas (VVT)

    Para abordar el problema de la admisión de aire a altas RPM, los fabricantes introdujeron la sincronización variable del árbol de levas (VCT). En este sistema, la sincronización del árbol de levas se ajusta dinámicamente utilizando la presión del aceite, lo que permite que la válvula de admisión se abra antes y permanezca abierta durante más tiempo. Esto mejora la entrada de aire, lo que aumenta el llenado del cilindro a altas RPM. Este sistema está controlado por sistemas electrónicos y se conoce con diferentes nombres según el fabricante:

    Toyota – VVTI (Variable Valve Timing with Intelligence)

    Honda – VTEC (Variable Valve Timing and Lift Electronic Control)

    Mitsubishi – MIVEC (Mitsubishi Innovative Valve Timing Electronic Control)

    Diferencia entre VTEC y VVTI

    VVTI (Toyota) ajusta la sincronización del árbol de levas, alterando el momento en que las válvulas se abren y se cierran.

    VTEC (Honda) cambia tanto la sincronización como la elevación de la válvula, lo que significa que también puede ajustar cuánto se abre la válvula.

    Beneficios de la sincronización variable de válvulas

    Al optimizar el llenado de cilindros solo cuando es necesario, estos sistemas:

    ✔ Mejoran la eficiencia del combustible
    ✔ Aumentan la potencia de salida
    ✔ Mejoran el rendimiento general del motor

    A pesar de estos avances, ningún fabricante ha podido lograr aún la presión atmosférica dentro del cilindro durante la carrera de admisión en un motor de aspiración natural. Para mejorar aún más la carga de los cilindros, se utilizan sistemas de inducción forzada como turbocompresores, supercargadores y óxido nitroso (NOS). Estos sistemas se clasifican como sistemas de inducción de aire forzado.
    ¿Qué son VVTI y VTEC?💨🛠️🔧👇 Un motor funciona quemando una mezcla de aire y combustible, que se expande y ejerce presión. Si se introduce más aire, la presión sobre el pistón aumenta, lo que da como resultado una mayor potencia de salida. Este proceso se conoce como carga de cilindros. Sin embargo, en un motor de aspiración natural (sin turbo), existe un límite en cuanto a cuánto se puede aumentar la carga de cilindros bajo presión atmosférica. Se han desarrollado varios métodos para mejorar la eficiencia de carga de cilindros. ¿Por qué disminuye la carga de cilindros? En un motor de 4 tiempos, la mezcla de aire y combustible ingresa a través de la válvula de admisión durante la carrera de admisión. La válvula de admisión se abre para permitir que el aire ingrese al cilindro y se cierra al final de la carrera. Sin embargo, dado que un motor completa un ciclo en solo milisegundos, el tiempo disponible para que la válvula de admisión permanezca abierta es muy corto, especialmente a altas RPM. Cuando un motor funciona a altas velocidades, no hay tiempo suficiente para llenar completamente el cilindro con aire, lo que reduce la presión en el pistón durante la combustión. Esto, a su vez, reduce la potencia y la eficiencia. Además, a mayores altitudes, la presión atmosférica disminuye, lo que reduce la densidad del aire. Esto significa que hay menos oxígeno por unidad de volumen, lo que da como resultado una combustión incompleta y una menor potencia de salida. Dado que la unidad de control del motor (ECU) ajusta la inyección de combustible en función de la entrada de aire para mantener la relación aire-combustible correcta, la densidad de aire reducida conduce a una menor inyección de combustible, lo que reduce aún más la potencia. Debido a estos desafíos, los fabricantes han desarrollado varias tecnologías de carga de cilindros para mejorar el rendimiento del motor. Sistemas de carga de cilindros Una técnica común utilizada en casi todos los motores es la superposición de válvulas, donde la válvula de admisión se abre ligeramente antes de que finalice la carrera de escape. Esto permite que entre más aire al cilindro. Sin embargo, el período de superposición es muy corto, lo que limita su eficacia. Para mejorar el flujo de aire, los fabricantes introdujeron válvulas de admisión duales, lo que dio lugar a motores de 12 válvulas (para motores de 4 cilindros). Si bien esto aumentó la eficiencia, la presencia de una sola válvula de escape creó contrapresión, lo que restringió ligeramente el flujo de aire. Para resolver esto, los motores se actualizaron a diseños de 16 válvulas (2 válvulas de admisión y 2 válvulas de escape por cilindro). Si bien esto mejoró el rendimiento, a altas RPM, el llenado del cilindro aún no era óptimo. Sincronización variable de válvulas (VVT) Para abordar el problema de la admisión de aire a altas RPM, los fabricantes introdujeron la sincronización variable del árbol de levas (VCT). En este sistema, la sincronización del árbol de levas se ajusta dinámicamente utilizando la presión del aceite, lo que permite que la válvula de admisión se abra antes y permanezca abierta durante más tiempo. Esto mejora la entrada de aire, lo que aumenta el llenado del cilindro a altas RPM. Este sistema está controlado por sistemas electrónicos y se conoce con diferentes nombres según el fabricante: Toyota – VVTI (Variable Valve Timing with Intelligence) Honda – VTEC (Variable Valve Timing and Lift Electronic Control) Mitsubishi – MIVEC (Mitsubishi Innovative Valve Timing Electronic Control) Diferencia entre VTEC y VVTI VVTI (Toyota) ajusta la sincronización del árbol de levas, alterando el momento en que las válvulas se abren y se cierran. VTEC (Honda) cambia tanto la sincronización como la elevación de la válvula, lo que significa que también puede ajustar cuánto se abre la válvula. Beneficios de la sincronización variable de válvulas Al optimizar el llenado de cilindros solo cuando es necesario, estos sistemas: ✔ Mejoran la eficiencia del combustible ✔ Aumentan la potencia de salida ✔ Mejoran el rendimiento general del motor A pesar de estos avances, ningún fabricante ha podido lograr aún la presión atmosférica dentro del cilindro durante la carrera de admisión en un motor de aspiración natural. Para mejorar aún más la carga de los cilindros, se utilizan sistemas de inducción forzada como turbocompresores, supercargadores y óxido nitroso (NOS). Estos sistemas se clasifican como sistemas de inducción de aire forzado.
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 59 Vistas 0 Opiniones
  • A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la electricidad empezaba a popularizarse, hubo campañas de miedo en su contra, especialmente promovidas por intereses que defendían el gas y otros sistemas tradicionales de iluminación.

    Las campañas mostraban imágenes exageradas de personas electrocutadas al encender una luz o enchufar un aparato. Se decía que el cableado eléctrico causaría incendios incontrolables en los hogares. Algunos afirmaban que la electricidad causaba insomnio, nerviosismo e incluso locura.

    : Créditos a su autor

    #ciencia #electricidad #historia #mundo
    A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la electricidad empezaba a popularizarse, hubo campañas de miedo en su contra, especialmente promovidas por intereses que defendían el gas y otros sistemas tradicionales de iluminación. Las campañas mostraban imágenes exageradas de personas electrocutadas al encender una luz o enchufar un aparato. Se decía que el cableado eléctrico causaría incendios incontrolables en los hogares. Algunos afirmaban que la electricidad causaba insomnio, nerviosismo e incluso locura. 📷: Créditos a su autor #ciencia #electricidad #historia #mundo
    0 Comentarios 0 Compartidas 332 Vistas 0 Opiniones
  • Un dato sorprendente de las abejas que quizás no conocías.

    Las abejas tienen dos estómagos: uno para comer, que sería su estómago digestivo real, y otro para almacenar el néctar, que luego transforman en miel, también llamado buche nectarífero.

    Una abeja obrera vive alrededor de 40 días, y en ese tiempo visita unas 7000 flores para producir 5 gramos de miel, lo que es aproximadamente una cucharadita.

    Para nosotros solo es un poquito de miel, pero para la abeja fue el trabajo arduo de toda su vida.

    : Créditos a su autor

    #naturaleza #biologia #mundo #ciencia
    Un dato sorprendente de las abejas que quizás no conocías. 🐝💛 Las abejas tienen dos estómagos: uno para comer, que sería su estómago digestivo real, y otro para almacenar el néctar, que luego transforman en miel, también llamado buche nectarífero. Una abeja obrera vive alrededor de 40 días, y en ese tiempo visita unas 7000 flores para producir 5 gramos de miel, lo que es aproximadamente una cucharadita. Para nosotros solo es un poquito de miel, pero para la abeja fue el trabajo arduo de toda su vida. 📷: Créditos a su autor #naturaleza #biologia #mundo #ciencia
    Love
    1
    1 Comentarios 0 Compartidas 366 Vistas 0 Opiniones
  • Crean la primera insulina que «sabe» cuándo activarse o apagarse según tus niveles de glucosa

    A las personas que padecen de algún tipo de diabetes, si lo amerita se le suministra insulina cada cierto tiempo, dependiendo también de sus horas de comida. Pero qué pasaría si te dijera que hay una insulina que «sabe» cuándo activarse y cuándo apagarse, dependiendo de cuánta azúcar tienes en la sangre?. Pues eso es lo que un grupo de científicos acaba de lograr. Se trata de una nueva versión de insulina, llamada NNC2215, diseñada para ayudar a las personas con diabetes a mantener sus niveles de azúcar bajo control sin preocuparse por esas bajadas bruscas y peligrosas que ocurren a veces con los tratamientos tradicionales.

    Para las personas con diabetes, tener el azúcar bien regulado es un reto diario. Si el nivel de azúcar en la sangre sube mucho (hiperglucemia), pueden aparecer problemas graves con el tiempo, como daños al corazón, los riñones, o incluso pérdida de la vista. Por otro lado, si baja demasiado (hipoglucemia), la cosa también se pone peligrosa: puede causar desmayos, convulsiones e incluso la muerte en los casos más extremos.

    Las personas con diabetes tipo 1 están especialmente afectadas, ya que necesitan inyectarse insulina todos los días para mantener sus niveles de azúcar estables. Pero hay un riesgo constante, pues si se inyectan más insulina de la necesaria o no se ajusta bien la dosis, el azúcar puede caer en picada. Esto puede generar síntomas molestos como debilidad, ansiedad y confusión. Según el doctor Michael Weiss, estos bajones son frecuentes y afectan mucho la calidad de vida de los pacientes, ya que les resulta difícil relajarse sin estar preocupándose por su nivel de azúcar.

    ¿Qué tiene de especial esta insulina?
    La insulina NNC2215, un avance que podría cambiar la vida de quienes usan insulina. Esta versión también se apaga automáticamente cuando los niveles de glucosa en la sangre vuelven a la normalidad.

    Esta insulina funciona con un tipo de interruptor molecular sensible al azúcar. La molécula tiene dos partes:

    Un anillo especial llamado macrocycle.
    Un glucósido, que es una molécula derivada de la glucosa (azúcar).
    ¿Cómo funciona esto? Es simple. Cuando los niveles de azúcar están bajos, el glucósido se une al anillo y mantiene la insulina apagada. Pero cuando el azúcar sube, la glucosa empuja al glucósido fuera del anillo y activa la insulina para que haga su trabajo.

    De esta forma, la insulina NNC2215 actúa solo cuando hace falta, y se desactiva automáticamente para evitar esas peligrosas caídas de azúcar.

    Resultados prometedores en animales
    Los investigadores probaron esta insulina en cerdos y ratas, a los que se les aplicaron infusiones de glucosa para simular los efectos de la diabetes. ¿El resultado? La insulina NNC2215 redujo el azúcar tan bien como la insulina normal. Pero lo más impresionante es que evitó las caídas bruscas de glucosa que suelen presentarse con los tratamientos tradicionales.

    David Sacks, un experto del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, destacó que este estudio fue «bien hecho» y que los resultados son muy alentadores. Aunque la tecnología aún está en fase experimental, ya se abren posibilidades emocionantes para el futuro del tratamiento de la diabetes.

    Aún hay cosas por afinar
    Por supuesto, todavía hay desafíos que superar. Los investigadores probaron la insulina en un rango amplio de niveles de azúcar, más amplio de lo que normalmente se ve en personas con diabetes. Así que se necesitan más estudios para ver si esta insulina funciona igual de bien en condiciones más específicas.

    Otro aspecto a tener en cuenta es la seguridad y el costo del tratamiento, algo que siempre es importante cuando se habla de nuevos medicamentos. Según la empresa farmacéutica Novo Nordisk, responsable del proyecto, todavía falta optimizar esta molécula antes de que pueda usarse en humanos.

    Fuente:
    https://ensedeciencia.com/2024/10/16/crean-la-primera-insulina-que-sabe-cuando-activarse-o-apagarse-segun-tus-niveles-de-glucosa/

    Crean la primera insulina que «sabe» cuándo activarse o apagarse según tus niveles de glucosa A las personas que padecen de algún tipo de diabetes, si lo amerita se le suministra insulina cada cierto tiempo, dependiendo también de sus horas de comida. Pero qué pasaría si te dijera que hay una insulina que «sabe» cuándo activarse y cuándo apagarse, dependiendo de cuánta azúcar tienes en la sangre?. Pues eso es lo que un grupo de científicos acaba de lograr. Se trata de una nueva versión de insulina, llamada NNC2215, diseñada para ayudar a las personas con diabetes a mantener sus niveles de azúcar bajo control sin preocuparse por esas bajadas bruscas y peligrosas que ocurren a veces con los tratamientos tradicionales. Para las personas con diabetes, tener el azúcar bien regulado es un reto diario. Si el nivel de azúcar en la sangre sube mucho (hiperglucemia), pueden aparecer problemas graves con el tiempo, como daños al corazón, los riñones, o incluso pérdida de la vista. Por otro lado, si baja demasiado (hipoglucemia), la cosa también se pone peligrosa: puede causar desmayos, convulsiones e incluso la muerte en los casos más extremos. Las personas con diabetes tipo 1 están especialmente afectadas, ya que necesitan inyectarse insulina todos los días para mantener sus niveles de azúcar estables. Pero hay un riesgo constante, pues si se inyectan más insulina de la necesaria o no se ajusta bien la dosis, el azúcar puede caer en picada. Esto puede generar síntomas molestos como debilidad, ansiedad y confusión. Según el doctor Michael Weiss, estos bajones son frecuentes y afectan mucho la calidad de vida de los pacientes, ya que les resulta difícil relajarse sin estar preocupándose por su nivel de azúcar. ¿Qué tiene de especial esta insulina? La insulina NNC2215, un avance que podría cambiar la vida de quienes usan insulina. Esta versión también se apaga automáticamente cuando los niveles de glucosa en la sangre vuelven a la normalidad. Esta insulina funciona con un tipo de interruptor molecular sensible al azúcar. La molécula tiene dos partes: Un anillo especial llamado macrocycle. Un glucósido, que es una molécula derivada de la glucosa (azúcar). ¿Cómo funciona esto? Es simple. Cuando los niveles de azúcar están bajos, el glucósido se une al anillo y mantiene la insulina apagada. Pero cuando el azúcar sube, la glucosa empuja al glucósido fuera del anillo y activa la insulina para que haga su trabajo. De esta forma, la insulina NNC2215 actúa solo cuando hace falta, y se desactiva automáticamente para evitar esas peligrosas caídas de azúcar. Resultados prometedores en animales Los investigadores probaron esta insulina en cerdos y ratas, a los que se les aplicaron infusiones de glucosa para simular los efectos de la diabetes. ¿El resultado? La insulina NNC2215 redujo el azúcar tan bien como la insulina normal. Pero lo más impresionante es que evitó las caídas bruscas de glucosa que suelen presentarse con los tratamientos tradicionales. David Sacks, un experto del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, destacó que este estudio fue «bien hecho» y que los resultados son muy alentadores. Aunque la tecnología aún está en fase experimental, ya se abren posibilidades emocionantes para el futuro del tratamiento de la diabetes. Aún hay cosas por afinar Por supuesto, todavía hay desafíos que superar. Los investigadores probaron la insulina en un rango amplio de niveles de azúcar, más amplio de lo que normalmente se ve en personas con diabetes. Así que se necesitan más estudios para ver si esta insulina funciona igual de bien en condiciones más específicas. Otro aspecto a tener en cuenta es la seguridad y el costo del tratamiento, algo que siempre es importante cuando se habla de nuevos medicamentos. Según la empresa farmacéutica Novo Nordisk, responsable del proyecto, todavía falta optimizar esta molécula antes de que pueda usarse en humanos. Fuente: https://ensedeciencia.com/2024/10/16/crean-la-primera-insulina-que-sabe-cuando-activarse-o-apagarse-segun-tus-niveles-de-glucosa/
    0 Comentarios 0 Compartidas 205 Vistas 0 Opiniones
  • La científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Eva Ramón Gallegos, y su equipo de estudio del Instituto Politécnico Nacional, comprobó la eliminación del 100 por ciento del Virus del Papiloma Humano (VPH), focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México, tratadas con terapia fotodinámica.

    La doctora Ramón Gallegos detalló que la terapia consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminar con un rayo láser especial, únicamente las estructuras impregnadas con ésta.

    Sin duda una investigación digna de aplaudir

    #OrgulloNacional #VPH
    🌟🥳 La científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Eva Ramón Gallegos, y su equipo de estudio del Instituto Politécnico Nacional, comprobó la eliminación del 100 por ciento del Virus del Papiloma Humano (VPH), focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México, tratadas con terapia fotodinámica. La doctora Ramón Gallegos detalló que la terapia consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminar con un rayo láser especial, únicamente las estructuras impregnadas con ésta. Sin duda una investigación digna de aplaudir 🥳👏 🇲🇽 #OrgulloNacional #VPH
    0 Comentarios 0 Compartidas 305 Vistas 0 Opiniones
  • Cleopatra ascendió al trono a los 17 años y murió a los 39. Hablaba 9 idiomas. Conocía el lenguaje del Antiguo Egipto y había aprendido a leer jeroglíficos, un caso único en su dinastía. Aparte de esto, conocía el griego y los idiomas de los partos, hebreos, medos, trogloditas, sirios, etíopes y árabes.

    Con estos conocimientos, cualquier libro del mundo se encontraba abierto para ella. Además de idiomas, estudió geografía, historia, astronomía, diplomacia internacional, matemáticas, alquimia, medicina, zoología, economía y otras disciplinas. Intentó acceder a todo el saber de su época.

    Cleopatra pasaba mucho tiempo en una especie de antiguo laboratorio. Escribió algunas obras relacionadas con hierbas y cosméticos. Desgraciadamente, todos sus libros quedaron destruidos en el incendio de la gran Biblioteca de Alejandría del año 391 d. C. El famoso físico Galeno estudió su obra, y fue capaz de transcribir algunas de las recetas ideadas por Cleopatra.

    Uno de estos remedios, que Galeno también recomendó a sus pacientes, era una crema especial que podía ayudar a los hombres calvos a recuperar su pelo. Los libros de Cleopatra también incluían trucos de belleza, pero ninguno de ellos ha llegado hasta nosotros.

    La reina de Egipto estaba asimismo interesada en la curación mediante las hierbas, y gracias a sus conocimientos de idiomas tenía acceso a numerosos papiros que se encuentran perdidos a día de hoy. Su influencia en las ciencias y la medicina era bien conocida en los primeros siglos del cristianismo. Sin duda, una figura única en la Historia de la Humanidad.
    🚨🚨💯👉Cleopatra ascendió al trono a los 17 años y murió a los 39. Hablaba 9 idiomas. Conocía el lenguaje del Antiguo Egipto y había aprendido a leer jeroglíficos, un caso único en su dinastía. Aparte de esto, conocía el griego y los idiomas de los partos, hebreos, medos, trogloditas, sirios, etíopes y árabes. Con estos conocimientos, cualquier libro del mundo se encontraba abierto para ella. Además de idiomas, estudió geografía, historia, astronomía, diplomacia internacional, matemáticas, alquimia, medicina, zoología, economía y otras disciplinas. Intentó acceder a todo el saber de su época. Cleopatra pasaba mucho tiempo en una especie de antiguo laboratorio. Escribió algunas obras relacionadas con hierbas y cosméticos. Desgraciadamente, todos sus libros quedaron destruidos en el incendio de la gran Biblioteca de Alejandría del año 391 d. C. El famoso físico Galeno estudió su obra, y fue capaz de transcribir algunas de las recetas ideadas por Cleopatra. Uno de estos remedios, que Galeno también recomendó a sus pacientes, era una crema especial que podía ayudar a los hombres calvos a recuperar su pelo. Los libros de Cleopatra también incluían trucos de belleza, pero ninguno de ellos ha llegado hasta nosotros. La reina de Egipto estaba asimismo interesada en la curación mediante las hierbas, y gracias a sus conocimientos de idiomas tenía acceso a numerosos papiros que se encuentran perdidos a día de hoy. Su influencia en las ciencias y la medicina era bien conocida en los primeros siglos del cristianismo. Sin duda, una figura única en la Historia de la Humanidad.
    0 Comentarios 0 Compartidas 171 Vistas 0 Opiniones
Patrocinados

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Patrocinados
Patrocinados