• Científicos del King's College de Londres han cultivado dientes humanos en un laboratorio, ofreciendo una nueva alternativa a los empastes o implantes para personas que han perdido piezas dentales.

    Los investigadores, en colaboración con el Imperial College de Londres, crearon un material que imita las condiciones necesarias para el desarrollo dental. Esto permite que una célula envíe señales a otra para que se convierta en una célula dental en el laboratorio.

    El próximo reto es descubrir cómo trasladar estos dientes cultivados en laboratorio a la boca de un paciente, un proceso que podría tardar varios años.

    Los investigadores están probando dos métodos: implantar células dentales en fase inicial en la mandíbula o cultivar dientes completos en el laboratorio antes de trasplantarlos, lo que podría transformar la atención dental del futuro.

    #Londres #KingCollegeLondon #Dental #LabGrownTeeth #ToothRegeneration #Science
    Científicos del King's College de Londres han cultivado dientes humanos en un laboratorio, ofreciendo una nueva alternativa a los empastes o implantes para personas que han perdido piezas dentales. Los investigadores, en colaboración con el Imperial College de Londres, crearon un material que imita las condiciones necesarias para el desarrollo dental. Esto permite que una célula envíe señales a otra para que se convierta en una célula dental en el laboratorio. El próximo reto es descubrir cómo trasladar estos dientes cultivados en laboratorio a la boca de un paciente, un proceso que podría tardar varios años. Los investigadores están probando dos métodos: implantar células dentales en fase inicial en la mandíbula o cultivar dientes completos en el laboratorio antes de trasplantarlos, lo que podría transformar la atención dental del futuro. #Londres #KingCollegeLondon #Dental #LabGrownTeeth #ToothRegeneration #Science
    0 Commenti 0 condivisioni 113 Views 0 Anteprima
  • Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?

    La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.

    El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
    Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:

    Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.

    Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.

    Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.

    En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.

    El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
    Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:

    Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.

    Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.

    Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.

    Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
    Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.

    Transformación en el Posclásico
    El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:

    Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.

    Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.

    Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.

    La conquista y la resistencia
    La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:

    Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.

    Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.

    Los mayas hoy: Una cultura viva
    Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:

    Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.

    Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.

    Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.

    Evidencia arqueológica
    Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.

    Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.

    Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.

    Conexión con Otros Temas
    Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.

    Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.

    Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.

    Reflexión Final
    Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? 📜 La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    0 Commenti 0 condivisioni 597 Views 0 Anteprima
  • Descubren una bacteria que podría ser clave para desarrollar tratamientos contra enfermedades intestinales.

    Como seres vivos, estamos expuestos a enfermedades. Se trata de un proceso biológico y natural del que no podemos escapar, ya que no siempre es posible estar en armonía con el entorno que nos rodea.

    Esta falta de adaptación al ambiente en el que nos encontramos puede ser una respuesta a la pregunta del por qué nos enfermamos, aunque hay varias posibles respuestas más.

    Sin embargo, a pesar de que ya existe un amplio catálogo de enfermedades a las que estamos expuestos, se han descubierto recientemente nuevas bacterias, las cuales pueden ser la clave para encontrar nuevos tratamientos contra enfermedades inflamatorias infecciosas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

    Científicos de la Clínica de Cleveland, en Estados Unidos, fueron quienes descubrieron a esta bacteria, a la cual identificaron como Tomasiella immunophila, la cual desempeña un papel clave en la ruptura de un componente inmunitario que es crucial de la polifacética barrera inmunitaria protectora del intestino.

    De acuerdo con los investigadores, haber encontrado esta bacteria es el primer paso para que se puedan desarrollar nuevos tratamientos contra diversas enfermedades inflamatorias e infecciosas que afectan al intestino.

    Algunas de estas infecciones, como lo son la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, han sido asociadas con una disminución de los niveles de inmunoglobulina A secretora (SIgA), el cual es un anticuerpo protector de las superficies mucosas del intestino.

    Este estudio ha sido publicado en la revista Science y fue dirigido por Thaddeus Stappenbeck, presidente del Departamento de Inflamación e Inmunidad de la Clínica Cleveland.

    Como seres vivos, estamos expuestos a enfermedades. Se trata de un proceso biológico y natural del que no podemos escapar, ya que no siempre es posible estar en armonía con el entorno que nos rodea.

    Esta falta de adaptación al ambiente en el que nos encontramos puede ser una respuesta a la pregunta del por qué nos enfermamos, aunque hay varias posibles respuestas más.

    Sin embargo, a pesar de que ya existe un amplio catálogo de enfermedades a las que estamos expuestos, se han descubierto recientemente nuevas bacterias, las cuales pueden ser la clave para encontrar nuevos tratamientos contra enfermedades inflamatorias infecciosas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

    «Identificar al culpable de la ruptura de la barrera inmunitaria adaptativa protectora del intestino es un paso importante hacia el desarrollo de terapias muy necesarias para afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa».

    Los investigadores descubrieron que la SIgA se une con frecuencia a los microbios, lo que les impide el paso hacia el tejido de los cuerpos y de esta manera, no se produce el daño.

    No obstante, en estudios anteriores, se descubrió que la presencia de Tomasiella immunophila en el intestino aumenta la susceptibilidad a los patógenos y retrasa la reparación de la barrera protectora de los intestinos.

    «Este descubrimiento es muy importante, ya que la SIgA en el intestino funciona como un componente crítico de la barrera para los billones de microbios que viven en nuestros intestinos», afirmó el Dr. Michael Silverman, médico de la División de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños de Filadelfia. «Este estudio ofrece una nueva vía para desarrollar terapias para manipular la SIgA en el intestino y mejorar la salud».

    «Sabemos que hay una cantidad considerable de pacientes que tienen este defecto y corren el riesgo de sufrir infecciones e inflamaciones en el intestino», afirmó el Dr. Qiuhe Lu.

    «Supusimos que el culpable era un microbio intestinal capaz de degradar la SIgA. Creemos que, gracias a nuestro trabajo, se pueden encontrar objetivos terapéuticos importantes para diversas enfermedades inflamatorias e infecciosas en humanos».




    Descubren una bacteria que podría ser clave para desarrollar tratamientos contra enfermedades intestinales. Como seres vivos, estamos expuestos a enfermedades. Se trata de un proceso biológico y natural del que no podemos escapar, ya que no siempre es posible estar en armonía con el entorno que nos rodea. Esta falta de adaptación al ambiente en el que nos encontramos puede ser una respuesta a la pregunta del por qué nos enfermamos, aunque hay varias posibles respuestas más. Sin embargo, a pesar de que ya existe un amplio catálogo de enfermedades a las que estamos expuestos, se han descubierto recientemente nuevas bacterias, las cuales pueden ser la clave para encontrar nuevos tratamientos contra enfermedades inflamatorias infecciosas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Científicos de la Clínica de Cleveland, en Estados Unidos, fueron quienes descubrieron a esta bacteria, a la cual identificaron como Tomasiella immunophila, la cual desempeña un papel clave en la ruptura de un componente inmunitario que es crucial de la polifacética barrera inmunitaria protectora del intestino. De acuerdo con los investigadores, haber encontrado esta bacteria es el primer paso para que se puedan desarrollar nuevos tratamientos contra diversas enfermedades inflamatorias e infecciosas que afectan al intestino. Algunas de estas infecciones, como lo son la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, han sido asociadas con una disminución de los niveles de inmunoglobulina A secretora (SIgA), el cual es un anticuerpo protector de las superficies mucosas del intestino. Este estudio ha sido publicado en la revista Science y fue dirigido por Thaddeus Stappenbeck, presidente del Departamento de Inflamación e Inmunidad de la Clínica Cleveland. Como seres vivos, estamos expuestos a enfermedades. Se trata de un proceso biológico y natural del que no podemos escapar, ya que no siempre es posible estar en armonía con el entorno que nos rodea. Esta falta de adaptación al ambiente en el que nos encontramos puede ser una respuesta a la pregunta del por qué nos enfermamos, aunque hay varias posibles respuestas más. Sin embargo, a pesar de que ya existe un amplio catálogo de enfermedades a las que estamos expuestos, se han descubierto recientemente nuevas bacterias, las cuales pueden ser la clave para encontrar nuevos tratamientos contra enfermedades inflamatorias infecciosas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. «Identificar al culpable de la ruptura de la barrera inmunitaria adaptativa protectora del intestino es un paso importante hacia el desarrollo de terapias muy necesarias para afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa». Los investigadores descubrieron que la SIgA se une con frecuencia a los microbios, lo que les impide el paso hacia el tejido de los cuerpos y de esta manera, no se produce el daño. No obstante, en estudios anteriores, se descubrió que la presencia de Tomasiella immunophila en el intestino aumenta la susceptibilidad a los patógenos y retrasa la reparación de la barrera protectora de los intestinos. «Este descubrimiento es muy importante, ya que la SIgA en el intestino funciona como un componente crítico de la barrera para los billones de microbios que viven en nuestros intestinos», afirmó el Dr. Michael Silverman, médico de la División de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños de Filadelfia. «Este estudio ofrece una nueva vía para desarrollar terapias para manipular la SIgA en el intestino y mejorar la salud». «Sabemos que hay una cantidad considerable de pacientes que tienen este defecto y corren el riesgo de sufrir infecciones e inflamaciones en el intestino», afirmó el Dr. Qiuhe Lu. «Supusimos que el culpable era un microbio intestinal capaz de degradar la SIgA. Creemos que, gracias a nuestro trabajo, se pueden encontrar objetivos terapéuticos importantes para diversas enfermedades inflamatorias e infecciosas en humanos».
    0 Commenti 0 condivisioni 441 Views 0 Anteprima
Sponsorizzato

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Sponsorizzato
Sponsorizzato