• Adiós a las canas de forma natural

    #cabello #cabellolargo #cabellosano #tintes #tips #belleza #hacks #trucos #trucosdebelleza #trucoscaseros #remedios #remediosnaturales #remedioscaseros #hogar #hair #tintes #canas #natural #consejos
    Adiós a las canas de forma natural 😱 #cabello #cabellolargo #cabellosano #tintes #tips #belleza #hacks #trucos #trucosdebelleza #trucoscaseros #remedios #remediosnaturales #remedioscaseros #hogar #hair #tintes #canas #natural #consejos
    0 Comments 0 Shares 44 Views 4 0 Reviews
  • Teotihuacán: La Ciudad Donde los Hombres se Convirtieron en Dioses

    Teotihuacán, cuyo nombre fue dado por los mexicas y significa "el lugar donde los dioses fueron creados", sigue siendo uno de los mayores enigmas de Mesoamérica. A pesar de que ya estaba abandonada cuando los mexicas la redescubrieron, su grandeza les inspiró profundo respeto. Pero ¿quiénes fueron los verdaderos constructores de esta majestuosa ciudad?

    Fundada alrededor del siglo II a.C., Teotihuacán creció hasta convertirse en una de las ciudades más grandes del mundo antiguo, con más de 100,000 habitantes en su apogeo. A lo largo de su famosa Calzada de los Muertos, se erigen las imponentes Pirámides del Sol y de la Luna, alineadas con precisión astronómica, lo que revela un conocimiento celeste altamente avanzado.

    La ciudad era un centro político, económico y religioso. El comercio de obsidiana, cerámica y plumas de quetzal la conectaba con otras regiones de Mesoamérica, mientras que los complejos rituales en sus templos mantenían un equilibrio entre el mundo humano y lo divino. Aunque su escritura aún no ha sido totalmente descifrada, los murales y restos arquitectónicos hablan de una sociedad organizada, jerárquica y profundamente espiritual.

    Lo más misterioso es su colapso repentino hacia el siglo VII. Teorías hablan de rebeliones internas, desastres naturales o invasiones, pero no existe una respuesta definitiva. Aun así, Teotihuacán permanece como testimonio de una civilización que alcanzó alturas monumentales, y cuya sombra sigue proyectándose en la identidad cultural de México.

    #aztecas #Apaches #mitologiagriega #mitosyleyendas #history
    Teotihuacán: La Ciudad Donde los Hombres se Convirtieron en Dioses Teotihuacán, cuyo nombre fue dado por los mexicas y significa "el lugar donde los dioses fueron creados", sigue siendo uno de los mayores enigmas de Mesoamérica. A pesar de que ya estaba abandonada cuando los mexicas la redescubrieron, su grandeza les inspiró profundo respeto. Pero ¿quiénes fueron los verdaderos constructores de esta majestuosa ciudad? Fundada alrededor del siglo II a.C., Teotihuacán creció hasta convertirse en una de las ciudades más grandes del mundo antiguo, con más de 100,000 habitantes en su apogeo. A lo largo de su famosa Calzada de los Muertos, se erigen las imponentes Pirámides del Sol y de la Luna, alineadas con precisión astronómica, lo que revela un conocimiento celeste altamente avanzado. La ciudad era un centro político, económico y religioso. El comercio de obsidiana, cerámica y plumas de quetzal la conectaba con otras regiones de Mesoamérica, mientras que los complejos rituales en sus templos mantenían un equilibrio entre el mundo humano y lo divino. Aunque su escritura aún no ha sido totalmente descifrada, los murales y restos arquitectónicos hablan de una sociedad organizada, jerárquica y profundamente espiritual. Lo más misterioso es su colapso repentino hacia el siglo VII. Teorías hablan de rebeliones internas, desastres naturales o invasiones, pero no existe una respuesta definitiva. Aun así, Teotihuacán permanece como testimonio de una civilización que alcanzó alturas monumentales, y cuya sombra sigue proyectándose en la identidad cultural de México. #aztecas #Apaches #mitologiagriega #mitosyleyendas #history
    0 Comments 0 Shares 30 Views 0 Reviews
  • China anunció que su avión hipersónico logró una velocidad de Mach 6.5, ¡unos 8.100 km/h! Este hito se confirmó en un vuelo de prueba en 2021, mantenido en secreto hasta ahora.

    Este gigante, diseñado por el equipo de Cui Kai en la Academia China de Ciencias, contrasta con los esbeltos modelos hipersónicos al ofrecer más espacio para pasajeros y carga.

    Si tiene éxito, podría acortar el vuelo de Beijing a Nueva York a solo dos horas, comparado con las 13 horas actuales. Un viaje intercontinental en el tiempo de una película.

    La prueba, en el desierto de Gobi, duró 20 minutos, mostrando avances clave en la tecnología de vuelo hipersónico. Aún quedan retos con materiales, estructura y energía, pero este avance marca un gran paso hacia aviones civiles ultrarrápidos.

    Con apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el objetivo es inaugurar una nueva era de viajes aéreos, revolucionando el transporte global con velocidades antes impensables para aviones comerciales.

    #AvionHipersónico #China #Innovacion #Transporte #Tecnologia
    China anunció que su avión hipersónico logró una velocidad de Mach 6.5, ¡unos 8.100 km/h! 🚀 Este hito se confirmó en un vuelo de prueba en 2021, mantenido en secreto hasta ahora. Este gigante, diseñado por el equipo de Cui Kai en la Academia China de Ciencias, contrasta con los esbeltos modelos hipersónicos al ofrecer más espacio para pasajeros y carga. ✈️ Si tiene éxito, podría acortar el vuelo de Beijing a Nueva York a solo dos horas, comparado con las 13 horas actuales. ⏱️ Un viaje intercontinental en el tiempo de una película. La prueba, en el desierto de Gobi, duró 20 minutos, mostrando avances clave en la tecnología de vuelo hipersónico. Aún quedan retos con materiales, estructura y energía, pero este avance marca un gran paso hacia aviones civiles ultrarrápidos. ⚙️ Con apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el objetivo es inaugurar una nueva era de viajes aéreos, revolucionando el transporte global con velocidades antes impensables para aviones comerciales. #AvionHipersónico #China #Innovacion #Transporte #Tecnologia
    0 Comments 0 Shares 92 Views 0 Reviews
  • ¡Miren qué espectacular foto del Cenote Dos Ojos en la #Tulum! Este tesoro natural forma parte del sistema de cuevas acuáticas más grande del mundo, con más de 400 km de cavernas y profundidades de hasta 120 metros.

    Esta imagen ha sido considerada una de las mejores del mundo, y fue tomada en #QuintanaRoo, donde cada rincón guarda maravillas por descubrir #CaribeMexicano
    ¡Miren qué espectacular foto del Cenote Dos Ojos en la #Tulum! 🌊✨ Este tesoro natural forma parte del sistema de cuevas acuáticas más grande del mundo, con más de 400 km de cavernas y profundidades de hasta 120 metros. Esta imagen ha sido considerada una de las mejores del mundo, y fue tomada en #QuintanaRoo, donde cada rincón guarda maravillas por descubrir #CaribeMexicano
    0 Comments 0 Shares 87 Views 0 Reviews
  • AGUA EN POLVO: UN INVENTO MEXICANO QUE PUEDE SALVAR COSECHAS Y COMBATIR LA SEQUÍA

    Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló una tecnología revolucionaria conocida como “agua sólida”, también llamada popularmente agua en polvo.

    Este invento está basado en un polímero biodegradable capaz de absorber y retener hasta 200 veces su peso en agua, convirtiendo el líquido en una especie de gel que mantiene húmeda la tierra por más de un mes.

    Su aplicación en la agricultura es impresionante:
    Reduce el consumo de agua entre un 50% y un 90%, lo que lo convierte en una herramienta esencial para combatir la sequía y mejorar la productividad en regiones áridas o con poca disponibilidad de riego.

    Además, es reutilizable hasta por 8 años, económico y respetuoso con el medio ambiente.

    Este invento ya ha sido utilizado con éxito en México, India, Ecuador, España y otros países… demostrando que la innovación mexicana puede transformar el mundo, una gota a la vez.

    ¿CÓMO SE FABRICA EL AGUA EN POLVO?

    El invento está basado en un polímero superabsorbente conocido como poliacrilato de potasio, el mismo que se utiliza en pañales o toallas sanitarias, pero adaptado para uso agrícola con una fórmula biodegradable y no tóxica para el suelo.

    Materiales básicos necesarios:

    1. Poliacrilato de potasio (principal agente absorbente)

    2. Aditivos naturales que regulan su descomposición y evitan toxicidad

    3. Proceso de gelificación por absorción

    4. Equipo de secado y molienda para convertir el gel en polvo

    5. Envasado hermético en condiciones controladas

    Proceso básico de fabricación:

    1. Síntesis del polímero:
    Se genera el poliacrilato de potasio a partir de una reacción química entre ácido acrílico y una base neutra, en presencia de un iniciador.

    2. Absorción de agua:
    El polímero se hidrata con agua pura hasta formar un gel espeso.

    3. Secado controlado:
    El gel se seca lentamente para conservar su estructura expandible.

    4. Molienda fina:
    El gel seco se muele cuidadosamente para convertirlo en un polvo fino, sin dañar sus propiedades absorbentes.

    5. Empaque:
    Se guarda en bolsas o recipientes sellados, protegidos de la humedad hasta su uso.

    ¿Cómo se usa?

    Se mezcla con la tierra cerca de la raíz de la planta.

    Absorbe el agua de riego o lluvia y la libera gradualmente.

    Una sola aplicación puede durar hasta 40 días antes de volver a cargarse con agua.

    Dato adicional interesante:

    El agua sólida de Sergio Rico no requiere maquinaria industrial costosa para aplicarse, lo cual ha sido clave para que pequeños productores rurales la utilicen con éxito.
    AGUA EN POLVO: UN INVENTO MEXICANO QUE PUEDE SALVAR COSECHAS Y COMBATIR LA SEQUÍA Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló una tecnología revolucionaria conocida como “agua sólida”, también llamada popularmente agua en polvo. Este invento está basado en un polímero biodegradable capaz de absorber y retener hasta 200 veces su peso en agua, convirtiendo el líquido en una especie de gel que mantiene húmeda la tierra por más de un mes. Su aplicación en la agricultura es impresionante: Reduce el consumo de agua entre un 50% y un 90%, lo que lo convierte en una herramienta esencial para combatir la sequía y mejorar la productividad en regiones áridas o con poca disponibilidad de riego. Además, es reutilizable hasta por 8 años, económico y respetuoso con el medio ambiente. Este invento ya ha sido utilizado con éxito en México, India, Ecuador, España y otros países… demostrando que la innovación mexicana puede transformar el mundo, una gota a la vez. ¿CÓMO SE FABRICA EL AGUA EN POLVO? El invento está basado en un polímero superabsorbente conocido como poliacrilato de potasio, el mismo que se utiliza en pañales o toallas sanitarias, pero adaptado para uso agrícola con una fórmula biodegradable y no tóxica para el suelo. Materiales básicos necesarios: 1. Poliacrilato de potasio (principal agente absorbente) 2. Aditivos naturales que regulan su descomposición y evitan toxicidad 3. Proceso de gelificación por absorción 4. Equipo de secado y molienda para convertir el gel en polvo 5. Envasado hermético en condiciones controladas Proceso básico de fabricación: 1. Síntesis del polímero: Se genera el poliacrilato de potasio a partir de una reacción química entre ácido acrílico y una base neutra, en presencia de un iniciador. 2. Absorción de agua: El polímero se hidrata con agua pura hasta formar un gel espeso. 3. Secado controlado: El gel se seca lentamente para conservar su estructura expandible. 4. Molienda fina: El gel seco se muele cuidadosamente para convertirlo en un polvo fino, sin dañar sus propiedades absorbentes. 5. Empaque: Se guarda en bolsas o recipientes sellados, protegidos de la humedad hasta su uso. ¿Cómo se usa? Se mezcla con la tierra cerca de la raíz de la planta. Absorbe el agua de riego o lluvia y la libera gradualmente. Una sola aplicación puede durar hasta 40 días antes de volver a cargarse con agua. Dato adicional interesante: El agua sólida de Sergio Rico no requiere maquinaria industrial costosa para aplicarse, lo cual ha sido clave para que pequeños productores rurales la utilicen con éxito.
    0 Comments 0 Shares 293 Views 0 Reviews
  • Los Mexicas: El Gran Imperio del Valle de México

    El sol se alzaba como un disco de oro sobre el Valle de México, bañando de luz las aguas del lago Texcoco y las chinampas que flotaban como retazos de tierra viva. Era el siglo XIV, y el viento silbaba entre los juncos, trayendo el aroma del copal y el murmullo de una ciudad en ascenso. El crujir de las sandalias resonaba en las calzadas de Tenochtitlán, mientras el eco de los tambores retumbaba desde el Templo Mayor, anunciando el poder de los mexicas. Este pueblo, conocido también como aztecas, transformó un pantano en el corazón de un imperio que dominó Mesoamérica, un torbellino de guerra, fe y genio que dejó su huella en la historia. Este relato te llevará al alma de los mexicas, un viaje donde su grandeza se alzó desde las raíces de un mito hasta las cenizas de la conquista.

    El Nacimiento de un Destino
    La niebla envolvía el lago al amanecer, y las sombras de las garzas planeaban sobre las aguas cuando los mexicas, guiados por Huitzilopochtli, llegaron al Valle en 1325. El aroma del lodo y las plumas húmedas impregnaba el aire mientras este pueblo chichimeca, tras salir de Aztlán, encontró su signo profetizado: un águila devorando una serpiente sobre un nopal. El crujir de las ramas al construir sus primeros altares marcaba el inicio de Tenochtitlán, una ciudad sobre pilotes en un islote pantanoso. El tintineo de las herramientas al cavar canales resonaba como un desafío a la naturaleza, un eco de su voluntad de forjar un hogar.

    Bajo Acamapichtli, su primer tlatoani, los mexicas pasaron de ser un pueblo errante a vasallos de Azcapotzalco. El silbido de las promesas de poder resonó en 1428, cuando Itzcoatl, con la Triple Alianza —Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan—, aplastó a los tepanecas. El crujir de las llamas al consumir la ciudad enemiga marcó el nacimiento del imperio, un susurro de su ascenso que pronto resonaría desde el Golfo hasta el Pacífico.

    El Imperio de Sangre y Gloria
    El sol ardía en lo alto del siglo XV, y las tierras temblaban con el rugido de las conquistas mexicas. El aroma del sudor y la pólvora aún estaba lejos, pero el crujir de las macanas al chocar resonaba en campañas contra los tlaxcaltecas, zapotecas y mixtecos. El silbido de las flechas cortaba el aire en las xochiyaoyotl, guerras floridas para capturar prisioneros, mientras el tintineo de los escudos al apilarse marcaba su dominio. Bajo Moctezuma Ilhuicamina y Ahuizotl, el imperio creció hasta abarcar 200,000 kilómetros cuadrados, el eco de sus tributos —plumas, jade, cacao— resonando en los mercados de Tlatelolco.

    Tenochtitlán, con sus 200,000 habitantes, era una maravilla: canales navegables, calzadas y el Templo Mayor, donde el crujir de los cuchillos de obsidiana abría pechos para Huitzilopochtli. El silbido de los sacerdotes al entonar himnos aseguraba el amanecer, un susurro de una fe que unía guerra y cosmos. En 2025, excavaciones bajo la Ciudad de México revelaron un tzompantli con miles de cráneos, un eco de su devoción sangrienta.

    La Vida en el Corazón del Imperio
    El crepúsculo teñía el lago de rojo, y el aroma del maíz y las flores llenaba las plazas mientras los mexicas prosperaban. El crujir de las chinampas al cosecharse resonaba en su agricultura flotante, un genio que alimentaba a miles. El silbido de las flautas en las fiestas del calendario tonalámatl —18 meses de 20 días— marcaba su vida, y el tintineo de las plumas al coserse en trajes de guerreros águila y jaguar resonaba como un símbolo de honor. Escuelas como la calmecac y la telpochcalli forjaban a nobles y plebeyos, el eco de sus lecciones resonando en un pueblo jerárquico pero unido.

    El comercio florecía en Tlatelolco, el crujir de las barcas al descargar cacao y turquesa llenando el aire. El silbido de los poetas, como Nezahualcóyotl de Texcoco, cantaba a la fugacidad de la vida, un susurro de una cultura que equilibraba la guerra con el arte. En 2024, un códice hallado en Chalco narró la fundación de Tenochtitlán, un eco de su orgullo grabado en papel de amate.

    La Caída y el Eco
    El siglo XVI trajo el estruendo de 1519, y el aroma del hierro y la pólvora llenó el aire cuando Hernán Cortés llegó con sus barcos. El crujir de las velas al desplegarse resonó mientras Moctezuma Xocoyotzin lo recibió, confundido por profecías de Quetzalcóatl. El silbido de las traiciones marcó la Noche Triste en 1520, y el tintineo de las armas al chocar resonó en la caída de Tenochtitlán en 1521, bajo Cuauhtémoc. El eco de las ruinas al derrumbarse sepultó un imperio, pero no su espíritu.

    Los españoles impusieron su cruz, el crujir de las iglesias alzándose sobre los templos, pero las raíces mexicas sobrevivieron en la sangre mestiza y las tradiciones. El silbido de las lenguas náhuatl aún resuena en pueblos como Milpa Alta, un susurro de su resistencia. A 9 de abril de 2025, los mexicas son un torbellino vivo: en el Zócalo que cubre su capital, en los códices que narran su grandeza, y en el alma de un México que lleva su legado. No fue solo un imperio; fue un rugido de poder y fe, un eco que invita a mirar más allá del lago, al corazón de una civilización eterna.
    Los Mexicas: El Gran Imperio del Valle de México El sol se alzaba como un disco de oro sobre el Valle de México, bañando de luz las aguas del lago Texcoco y las chinampas que flotaban como retazos de tierra viva. Era el siglo XIV, y el viento silbaba entre los juncos, trayendo el aroma del copal y el murmullo de una ciudad en ascenso. El crujir de las sandalias resonaba en las calzadas de Tenochtitlán, mientras el eco de los tambores retumbaba desde el Templo Mayor, anunciando el poder de los mexicas. Este pueblo, conocido también como aztecas, transformó un pantano en el corazón de un imperio que dominó Mesoamérica, un torbellino de guerra, fe y genio que dejó su huella en la historia. Este relato te llevará al alma de los mexicas, un viaje donde su grandeza se alzó desde las raíces de un mito hasta las cenizas de la conquista. El Nacimiento de un Destino La niebla envolvía el lago al amanecer, y las sombras de las garzas planeaban sobre las aguas cuando los mexicas, guiados por Huitzilopochtli, llegaron al Valle en 1325. El aroma del lodo y las plumas húmedas impregnaba el aire mientras este pueblo chichimeca, tras salir de Aztlán, encontró su signo profetizado: un águila devorando una serpiente sobre un nopal. El crujir de las ramas al construir sus primeros altares marcaba el inicio de Tenochtitlán, una ciudad sobre pilotes en un islote pantanoso. El tintineo de las herramientas al cavar canales resonaba como un desafío a la naturaleza, un eco de su voluntad de forjar un hogar. Bajo Acamapichtli, su primer tlatoani, los mexicas pasaron de ser un pueblo errante a vasallos de Azcapotzalco. El silbido de las promesas de poder resonó en 1428, cuando Itzcoatl, con la Triple Alianza —Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan—, aplastó a los tepanecas. El crujir de las llamas al consumir la ciudad enemiga marcó el nacimiento del imperio, un susurro de su ascenso que pronto resonaría desde el Golfo hasta el Pacífico. El Imperio de Sangre y Gloria El sol ardía en lo alto del siglo XV, y las tierras temblaban con el rugido de las conquistas mexicas. El aroma del sudor y la pólvora aún estaba lejos, pero el crujir de las macanas al chocar resonaba en campañas contra los tlaxcaltecas, zapotecas y mixtecos. El silbido de las flechas cortaba el aire en las xochiyaoyotl, guerras floridas para capturar prisioneros, mientras el tintineo de los escudos al apilarse marcaba su dominio. Bajo Moctezuma Ilhuicamina y Ahuizotl, el imperio creció hasta abarcar 200,000 kilómetros cuadrados, el eco de sus tributos —plumas, jade, cacao— resonando en los mercados de Tlatelolco. Tenochtitlán, con sus 200,000 habitantes, era una maravilla: canales navegables, calzadas y el Templo Mayor, donde el crujir de los cuchillos de obsidiana abría pechos para Huitzilopochtli. El silbido de los sacerdotes al entonar himnos aseguraba el amanecer, un susurro de una fe que unía guerra y cosmos. En 2025, excavaciones bajo la Ciudad de México revelaron un tzompantli con miles de cráneos, un eco de su devoción sangrienta. La Vida en el Corazón del Imperio El crepúsculo teñía el lago de rojo, y el aroma del maíz y las flores llenaba las plazas mientras los mexicas prosperaban. El crujir de las chinampas al cosecharse resonaba en su agricultura flotante, un genio que alimentaba a miles. El silbido de las flautas en las fiestas del calendario tonalámatl —18 meses de 20 días— marcaba su vida, y el tintineo de las plumas al coserse en trajes de guerreros águila y jaguar resonaba como un símbolo de honor. Escuelas como la calmecac y la telpochcalli forjaban a nobles y plebeyos, el eco de sus lecciones resonando en un pueblo jerárquico pero unido. El comercio florecía en Tlatelolco, el crujir de las barcas al descargar cacao y turquesa llenando el aire. El silbido de los poetas, como Nezahualcóyotl de Texcoco, cantaba a la fugacidad de la vida, un susurro de una cultura que equilibraba la guerra con el arte. En 2024, un códice hallado en Chalco narró la fundación de Tenochtitlán, un eco de su orgullo grabado en papel de amate. La Caída y el Eco El siglo XVI trajo el estruendo de 1519, y el aroma del hierro y la pólvora llenó el aire cuando Hernán Cortés llegó con sus barcos. El crujir de las velas al desplegarse resonó mientras Moctezuma Xocoyotzin lo recibió, confundido por profecías de Quetzalcóatl. El silbido de las traiciones marcó la Noche Triste en 1520, y el tintineo de las armas al chocar resonó en la caída de Tenochtitlán en 1521, bajo Cuauhtémoc. El eco de las ruinas al derrumbarse sepultó un imperio, pero no su espíritu. Los españoles impusieron su cruz, el crujir de las iglesias alzándose sobre los templos, pero las raíces mexicas sobrevivieron en la sangre mestiza y las tradiciones. El silbido de las lenguas náhuatl aún resuena en pueblos como Milpa Alta, un susurro de su resistencia. A 9 de abril de 2025, los mexicas son un torbellino vivo: en el Zócalo que cubre su capital, en los códices que narran su grandeza, y en el alma de un México que lleva su legado. No fue solo un imperio; fue un rugido de poder y fe, un eco que invita a mirar más allá del lago, al corazón de una civilización eterna.
    0 Comments 0 Shares 344 Views 0 Reviews
  • La guanábana (Annona muricata), también conocida como graviola o soursop, ha sido objeto de interés en la investigación por sus posibles propiedades anticancerígenas. Algunos de los compuestos que se encuentran en la guanábana, como los acetogeninos, han mostrado en estudios preliminares la capacidad de inhibir el crecimiento de células cancerosas y provocar la apoptosis (muerte celular programada) en ciertos tipos de cáncer.

    -Componentes activos con potencial antitumoral-
    1. Acetogeninas annonáceas
    2. Alcaloides y antioxidantes
    3. Antiinflamatorios naturales

    -Cómo consumirla de forma segura-
    Pulpa de la fruta: Rica en vitamina C y fibra. Puede incluirse en jugos o batidos.
    Té de hojas: Usar 1 hoja seca por taza (no hervir más de 5 min). Consultar con médico antes.
    Evitar: Semillas y extractos concentrados sin supervisión.
    Advertencias clave
    No abandonar tratamientos médicos por consumir guanábana.
    Contraindicada en embarazo, Parkinson o hipotensión.

    Interacciones: Puede potenciar efectos de fármacos antihipertensivos o quimioterapéuticos.

    Si estás interesado(a) en incorporar la guanábana a tu dieta por sus posibles beneficios para la salud, es recomendable hacerlo como parte de una alimentación equilibrada y consultar a un profesional de la salud para obtener orientación adecuada.

    #guanabana #cancer #prostata
    La guanábana (Annona muricata), también conocida como graviola o soursop, ha sido objeto de interés en la investigación por sus posibles propiedades anticancerígenas. Algunos de los compuestos que se encuentran en la guanábana, como los acetogeninos, han mostrado en estudios preliminares la capacidad de inhibir el crecimiento de células cancerosas y provocar la apoptosis (muerte celular programada) en ciertos tipos de cáncer. -Componentes activos con potencial antitumoral- 1. Acetogeninas annonáceas 2. Alcaloides y antioxidantes 3. Antiinflamatorios naturales -Cómo consumirla de forma segura- Pulpa de la fruta: Rica en vitamina C y fibra. Puede incluirse en jugos o batidos. Té de hojas: Usar 1 hoja seca por taza (no hervir más de 5 min). Consultar con médico antes. Evitar: Semillas y extractos concentrados sin supervisión. Advertencias clave No abandonar tratamientos médicos por consumir guanábana. Contraindicada en embarazo, Parkinson o hipotensión. Interacciones: Puede potenciar efectos de fármacos antihipertensivos o quimioterapéuticos. Si estás interesado(a) en incorporar la guanábana a tu dieta por sus posibles beneficios para la salud, es recomendable hacerlo como parte de una alimentación equilibrada y consultar a un profesional de la salud para obtener orientación adecuada. #guanabana #cancer #prostata
    Love
    2
    1 Comments 0 Shares 248 Views 0 Reviews
  • La Luciernaga - Leyenda Maya

    Probablemente somos la última generación que verá luciérnagas: científicos advierten sobre su posible extinción

    Las luciérnagas están desapareciendo silenciosamente, amenazadas por la pérdida de hábitat, pesticidas y contaminación lumínica que altera su bioluminiscencia.

    La luz artificial interfiere con sus señales de apareamiento, dificultando su reproducción y provocando un drástico descenso poblacional.

    Además, el uso excesivo de pesticidas

    Los científicos proponen proteger hábitats naturales, reducir el uso de químicos y limitar la iluminación nocturna para evitar su extinción.

    La conservación de las luciérnagas es urgente: su brillo podría apagarse para siempre si no actuamos a tiempo.

    Cuenta la leyenda que en el Mayab, había un señor que podía curar todo tipo de enfermedades. Cuando los enfermos iban a rogarle que los aliviara, él sacaba una piedra verde de su bolsillo; después, la tomaba entre sus manos y susurraba algunas palabras. Eso era suficiente para sanar cualquier mal.

    Una mañana, el señor salió a pasear a la selva; cuando estaba cansado de caminar, se recostó y se quedó dormido, después de un rato, fue despertado por una lluvia y se levanto raudamente para refugiarse, pero por la prisa, no se dio cuenta que su piedra verde se le salió del bolsillo. Al llegar a su casa lo esperaba una mujer para pedirle que sanara a su hijo, entonces el señor buscó su piedra y vio que no estaba.

    Muy preocupado, quiso salir a buscarla, pero creyó que se tardaría demasiado en hallarla, así que mandó llamar al cocay para que le ayudase, ya que el cocay, conocía muy bien todos los caminos de la selva y era un insecto muy empeñoso.

    El cocay daba vueltas por toda la selva, se metía en los huecos más pequeños, revisaba todos los rincones y las hojas de las plantas. No hablaba con nadie, sólo pensaba en qué lugar estaría la piedra verde. Cuando ya todas las esperanzas de encontrar la piedra verde estaban perdidas, el cocay sintió cómo una luz salía de su cuerpo e iluminaba su camino. Muy pronto halló la piedra y más pronto se la llevó a su dueño.
    eñor, busqué en todos los rincones de la selva y por fin hoy di con tu piedra, le dijo el cocay muy contento, al tiempo que su cuerpo se encendía.

    "Gracias cocay" - le contestó el Señor - "veo que tú mismo has logrado una recompensa. Esa luz que sale de ti representa la nobleza de tus sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida."

    Desde ese momento el cocay (luciernaga) tiene luz propia.
    La Luciernaga - Leyenda Maya Probablemente somos la última generación que verá luciérnagas: científicos advierten sobre su posible extinción Las luciérnagas están desapareciendo silenciosamente, amenazadas por la pérdida de hábitat, pesticidas y contaminación lumínica que altera su bioluminiscencia. La luz artificial interfiere con sus señales de apareamiento, dificultando su reproducción y provocando un drástico descenso poblacional. Además, el uso excesivo de pesticidas Los científicos proponen proteger hábitats naturales, reducir el uso de químicos y limitar la iluminación nocturna para evitar su extinción. La conservación de las luciérnagas es urgente: su brillo podría apagarse para siempre si no actuamos a tiempo. Cuenta la leyenda que en el Mayab, había un señor que podía curar todo tipo de enfermedades. Cuando los enfermos iban a rogarle que los aliviara, él sacaba una piedra verde de su bolsillo; después, la tomaba entre sus manos y susurraba algunas palabras. Eso era suficiente para sanar cualquier mal. Una mañana, el señor salió a pasear a la selva; cuando estaba cansado de caminar, se recostó y se quedó dormido, después de un rato, fue despertado por una lluvia y se levanto raudamente para refugiarse, pero por la prisa, no se dio cuenta que su piedra verde se le salió del bolsillo. Al llegar a su casa lo esperaba una mujer para pedirle que sanara a su hijo, entonces el señor buscó su piedra y vio que no estaba. Muy preocupado, quiso salir a buscarla, pero creyó que se tardaría demasiado en hallarla, así que mandó llamar al cocay para que le ayudase, ya que el cocay, conocía muy bien todos los caminos de la selva y era un insecto muy empeñoso. El cocay daba vueltas por toda la selva, se metía en los huecos más pequeños, revisaba todos los rincones y las hojas de las plantas. No hablaba con nadie, sólo pensaba en qué lugar estaría la piedra verde. Cuando ya todas las esperanzas de encontrar la piedra verde estaban perdidas, el cocay sintió cómo una luz salía de su cuerpo e iluminaba su camino. Muy pronto halló la piedra y más pronto se la llevó a su dueño. eñor, busqué en todos los rincones de la selva y por fin hoy di con tu piedra, le dijo el cocay muy contento, al tiempo que su cuerpo se encendía. "Gracias cocay" - le contestó el Señor - "veo que tú mismo has logrado una recompensa. Esa luz que sale de ti representa la nobleza de tus sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida." Desde ese momento el cocay (luciernaga) tiene luz propia.
    Like
    1
    0 Comments 0 Shares 255 Views 0 Reviews
  • Si alguna vez has sentido que el volante o el pedal del freno vibran al reducir la velocidad, es una señal clara de que algo no está bien con tu sistema de frenos. En la mayoría de los casos, este problema se debe a fallas en los discos de freno, Aquí te explicamos las causas más comunes y cómo solucionarlas.

    1️⃣ Discos de freno deformados

    Con el tiempo y el uso, los discos de freno pueden deformarse debido al calor generado por la fricción. Cuando esto sucede, la superficie del disco deja de ser completamente plana y el contacto con las pastillas de freno se vuelve irregular, lo que genera la molesta vibración al frenar.

    Solución: En algunos casos, los discos pueden rectificarse si la deformación no es severa. Sin embargo, si ya están muy delgados o desgastados, la mejor opción es reemplazarlos.

    2️⃣ Desgaste irregular de los discos

    Si los discos de freno no se desgastan de manera uniforme, pueden crear zonas con diferente grosor, lo que provoca un frenado desigual y vibraciones en el pedal o el volante. Esto puede ocurrir por el uso de pastillas de mala calidad, un mal asentamiento de las pastillas nuevas o incluso por el desgaste natural con el tiempo.

    Solución: Revisar los discos y pastillas regularmente para asegurarse de que el desgaste sea parejo. También es importante instalar pastillas de freno de buena calidad y hacer un correcto proceso de asentamiento después de cambiarlas.

    3️⃣ Pernos de caliper atascados

    Los calipers (las piezas que sujetan las pastillas de freno) tienen pernos deslizantes que permiten un movimiento adecuado. Si estos pernos se quedan atascados por suciedad o falta de lubricación, las pastillas pueden aplicar presión de manera desigual sobre el disco, generando vibraciones.

    Solución: Un mantenimiento adecuado del sistema de frenos es clave. Durante cada revisión, es importante limpiar y lubricar los pernos deslizantes del caliper para evitar este problema.

    4️⃣ Tornillos flojos o instalación incorrecta

    Si los discos de freno no están bien ajustados al buje de la rueda, pueden moverse ligeramente al frenar, causando vibraciones. Esto puede deberse a un mal montaje, tornillos flojos o suciedad en la superficie de contacto entre el disco y el buje.

    Solución: Siempre que se instalen nuevos discos, se debe limpiar bien la superficie del buje y asegurarse de que los discos queden bien sujetos con los tornillos adecuados y en el torque correcto.

    ¿Qué hacer si tu auto vibra al frenar?

    Si notas vibraciones al frenar, no lo ignores. Un sistema de frenos en mal estado compromete tu seguridad y la de los demás en la carretera. Lo mejor es hacer una revisión y detectar el problema a tiempo.

    #MantenimientoAutomotriz #Frenos #SeguridadVial #CuidaTuAuto #MecánicaAutomotriz
    Si alguna vez has sentido que el volante o el pedal del freno vibran al reducir la velocidad, es una señal clara de que algo no está bien con tu sistema de frenos. En la mayoría de los casos, este problema se debe a fallas en los discos de freno, Aquí te explicamos las causas más comunes y cómo solucionarlas. 1️⃣ Discos de freno deformados Con el tiempo y el uso, los discos de freno pueden deformarse debido al calor generado por la fricción. Cuando esto sucede, la superficie del disco deja de ser completamente plana y el contacto con las pastillas de freno se vuelve irregular, lo que genera la molesta vibración al frenar. 🔧 Solución: En algunos casos, los discos pueden rectificarse si la deformación no es severa. Sin embargo, si ya están muy delgados o desgastados, la mejor opción es reemplazarlos. 2️⃣ Desgaste irregular de los discos Si los discos de freno no se desgastan de manera uniforme, pueden crear zonas con diferente grosor, lo que provoca un frenado desigual y vibraciones en el pedal o el volante. Esto puede ocurrir por el uso de pastillas de mala calidad, un mal asentamiento de las pastillas nuevas o incluso por el desgaste natural con el tiempo. 🔧 Solución: Revisar los discos y pastillas regularmente para asegurarse de que el desgaste sea parejo. También es importante instalar pastillas de freno de buena calidad y hacer un correcto proceso de asentamiento después de cambiarlas. 3️⃣ Pernos de caliper atascados Los calipers (las piezas que sujetan las pastillas de freno) tienen pernos deslizantes que permiten un movimiento adecuado. Si estos pernos se quedan atascados por suciedad o falta de lubricación, las pastillas pueden aplicar presión de manera desigual sobre el disco, generando vibraciones. 🔧 Solución: Un mantenimiento adecuado del sistema de frenos es clave. Durante cada revisión, es importante limpiar y lubricar los pernos deslizantes del caliper para evitar este problema. 4️⃣ Tornillos flojos o instalación incorrecta Si los discos de freno no están bien ajustados al buje de la rueda, pueden moverse ligeramente al frenar, causando vibraciones. Esto puede deberse a un mal montaje, tornillos flojos o suciedad en la superficie de contacto entre el disco y el buje. 🔧 Solución: Siempre que se instalen nuevos discos, se debe limpiar bien la superficie del buje y asegurarse de que los discos queden bien sujetos con los tornillos adecuados y en el torque correcto. 🚗 ¿Qué hacer si tu auto vibra al frenar? Si notas vibraciones al frenar, no lo ignores. Un sistema de frenos en mal estado compromete tu seguridad y la de los demás en la carretera. Lo mejor es hacer una revisión y detectar el problema a tiempo. #MantenimientoAutomotriz #Frenos #SeguridadVial #CuidaTuAuto #MecánicaAutomotriz
    Like
    1
    0 Comments 0 Shares 431 Views 0 Reviews
  • La imagen muestra un diagrama del sistema de enfriamiento automotriz. Explica cómo el refrigerante circula a través del motor y el radiador para mantener la temperatura del motor dentro de los niveles óptimos.

    Componentes principales:

    1. Termostato (Thermostat) – Regula el flujo de refrigerante dependiendo de la temperatura del motor.

    2. Bomba de agua (Water Pump) – Mueve el refrigerante a través del sistema.

    3. Radiador (Radiator) – Disipa el calor del refrigerante mediante el flujo de aire.

    4. Ventilador del radiador (Radiator Cooling Fan) – Ayuda a enfriar el radiador en caso de que el flujo de aire natural no sea suficiente.

    5. Manguera superior del radiador (Upper Radiator Hose) – Transporta el refrigerante caliente desde el motor al radiador.

    6. Manguera inferior del radiador (Lower Radiator Hose) – Devuelve el refrigerante enfriado al motor.

    7. Tanque de expansión (Expansion Tank) – Almacena el refrigerante sobrante y permite la expansión del líquido por el calor.

    8. Manguera de purga del radiador (Radiator Bleed Hose) – Libera el exceso de presión y aire atrapado.

    9. Mangueras del calefactor (Heater Hoses) – Transportan el refrigerante caliente al sistema de calefacción del vehí****.

    Funcionamiento:

    El refrigerante caliente sale del motor y entra al radiador para enfriarse con la ayuda del aire exterior y el ventilador.

    Una vez enfriado, regresa al motor para seguir disipando el calor generado por la combustión.

    El termostato abre o cierra el paso del refrigerante según la temperatura del motor.

    Un ventilador adicional ayuda a la refrigeración cuando el vehí**** está detenido o en marcha lenta.

    Este sistema es fundamental para evitar el sobrecalentamiento del motor y asegurar un funcionamiento eficiente del vehí****.
    La imagen muestra un diagrama del sistema de enfriamiento automotriz. Explica cómo el refrigerante circula a través del motor y el radiador para mantener la temperatura del motor dentro de los niveles óptimos. Componentes principales: 1. Termostato (Thermostat) – Regula el flujo de refrigerante dependiendo de la temperatura del motor. 2. Bomba de agua (Water Pump) – Mueve el refrigerante a través del sistema. 3. Radiador (Radiator) – Disipa el calor del refrigerante mediante el flujo de aire. 4. Ventilador del radiador (Radiator Cooling Fan) – Ayuda a enfriar el radiador en caso de que el flujo de aire natural no sea suficiente. 5. Manguera superior del radiador (Upper Radiator Hose) – Transporta el refrigerante caliente desde el motor al radiador. 6. Manguera inferior del radiador (Lower Radiator Hose) – Devuelve el refrigerante enfriado al motor. 7. Tanque de expansión (Expansion Tank) – Almacena el refrigerante sobrante y permite la expansión del líquido por el calor. 8. Manguera de purga del radiador (Radiator Bleed Hose) – Libera el exceso de presión y aire atrapado. 9. Mangueras del calefactor (Heater Hoses) – Transportan el refrigerante caliente al sistema de calefacción del vehículo. Funcionamiento: El refrigerante caliente sale del motor y entra al radiador para enfriarse con la ayuda del aire exterior y el ventilador. Una vez enfriado, regresa al motor para seguir disipando el calor generado por la combustión. El termostato abre o cierra el paso del refrigerante según la temperatura del motor. Un ventilador adicional ayuda a la refrigeración cuando el vehículo está detenido o en marcha lenta. Este sistema es fundamental para evitar el sobrecalentamiento del motor y asegurar un funcionamiento eficiente del vehículo.
    0 Comments 0 Shares 130 Views 0 Reviews
  • Muchos conductores tienen la costumbre de esperar hasta el último momento para llenar el tanque de gasolina. Ya sea por descuido, prisa o simplemente para evitar gastar antes de tiempo, conducir con poco combustible es un error grave que puede afectar el funcionamiento del sistema de alimentación de tu vehí****, en especial la bomba de combustible.

    ¿Por qué es un problema conducir con poco combustible?

    La bomba de combustible es un componente fundamental en cualquier vehí**** de inyección electrónica. Su función es extraer el combustible del tanque y enviarlo a los inyectores con la presión adecuada para que el motor funcione correctamente.

    El problema es que la mayoría de las bombas están sumergidas dentro del tanque de gasolina, y dependen del propio combustible para mantenerse refrigeradas y lubricadas. Cuando conduces con el tanque casi vacío, expones la bomba al calentamiento y al desgaste prematuro, lo que puede provocar fallas graves e incluso su reemplazo.

    Consecuencias de manejar con poco combustible

    1️⃣ Sobrecalentamiento de la bomba

    • La gasolina actúa como un refrigerante natural para la bomba de combustible. Si el nivel es muy bajo, la bomba se calienta más de lo normal, reduciendo su vida útil.

    2️⃣ Mayor desgaste y posible fallo prematuro

    • La falta de lubricación hace que los componentes internos de la bomba se desgasten más rápido, pudiendo dejar de funcionar en cualquier momento.

    3️⃣ Succión de sedimentos y suciedad

    • Con el tiempo, los tanques de gasolina acumulan sedimentos en el fondo. Cuando el nivel de combustible es bajo, la bomba puede succionar estas impurezas, provocando obstrucciones en el filtro de combustible e incluso en los inyectores.

    4️⃣ Pérdida de presión en el sistema de inyección

    • Cuando hay poco combustible, la bomba puede no generar la presión adecuada, lo que afecta el rendimiento del motor, causando fallos en la aceleración, jaloneos o incluso dificultades para encender el auto.

    5️⃣ Posible daño a otros componentes

    • Un mal funcionamiento de la bomba de combustible puede afectar a los inyectores y al regulador de presión, lo que puede derivar en reparaciones más costosas.

    ¿Cómo evitar estos problemas?

    No dejes que el tanque baje de 1/4 de su capacidad. Esta es la mejor manera de mantener la bomba bien lubricada y refrigerada.

    Llena el tanque con anticipación. Evita esperar a que la luz de reserva se encienda para ir a la gasolinera.

    Mantén limpio el sistema de combustible. Cambia el filtro de gasolina en los intervalos recomendados para evitar que sedimentos lleguen a la bomba.

    Si notas fallos en la aceleración o dificultad para encender, revisa la bomba de combustible. Estos pueden ser signos de que la bomba está fallando por desgaste.
    Muchos conductores tienen la costumbre de esperar hasta el último momento para llenar el tanque de gasolina. Ya sea por descuido, prisa o simplemente para evitar gastar antes de tiempo, conducir con poco combustible es un error grave que puede afectar el funcionamiento del sistema de alimentación de tu vehículo, en especial la bomba de combustible. ¿Por qué es un problema conducir con poco combustible? La bomba de combustible es un componente fundamental en cualquier vehículo de inyección electrónica. Su función es extraer el combustible del tanque y enviarlo a los inyectores con la presión adecuada para que el motor funcione correctamente. El problema es que la mayoría de las bombas están sumergidas dentro del tanque de gasolina, y dependen del propio combustible para mantenerse refrigeradas y lubricadas. Cuando conduces con el tanque casi vacío, expones la bomba al calentamiento y al desgaste prematuro, lo que puede provocar fallas graves e incluso su reemplazo. Consecuencias de manejar con poco combustible 1️⃣ Sobrecalentamiento de la bomba • La gasolina actúa como un refrigerante natural para la bomba de combustible. Si el nivel es muy bajo, la bomba se calienta más de lo normal, reduciendo su vida útil. 2️⃣ Mayor desgaste y posible fallo prematuro • La falta de lubricación hace que los componentes internos de la bomba se desgasten más rápido, pudiendo dejar de funcionar en cualquier momento. 3️⃣ Succión de sedimentos y suciedad • Con el tiempo, los tanques de gasolina acumulan sedimentos en el fondo. Cuando el nivel de combustible es bajo, la bomba puede succionar estas impurezas, provocando obstrucciones en el filtro de combustible e incluso en los inyectores. 4️⃣ Pérdida de presión en el sistema de inyección • Cuando hay poco combustible, la bomba puede no generar la presión adecuada, lo que afecta el rendimiento del motor, causando fallos en la aceleración, jaloneos o incluso dificultades para encender el auto. 5️⃣ Posible daño a otros componentes • Un mal funcionamiento de la bomba de combustible puede afectar a los inyectores y al regulador de presión, lo que puede derivar en reparaciones más costosas. ¿Cómo evitar estos problemas? ✅ No dejes que el tanque baje de 1/4 de su capacidad. Esta es la mejor manera de mantener la bomba bien lubricada y refrigerada. ✅ Llena el tanque con anticipación. Evita esperar a que la luz de reserva se encienda para ir a la gasolinera. ✅ Mantén limpio el sistema de combustible. Cambia el filtro de gasolina en los intervalos recomendados para evitar que sedimentos lleguen a la bomba. ✅ Si notas fallos en la aceleración o dificultad para encender, revisa la bomba de combustible. Estos pueden ser signos de que la bomba está fallando por desgaste.
    Like
    1
    0 Comments 0 Shares 276 Views 0 Reviews
  • La Mente todo lo puede.

    Un científico, quería probar una teoría. Necesitaba un voluntario que llegase hasta las últimas consecuencias. Por fin lo encontró, era un condenado a muerte que sería ejecutado en la silla eléctrica.

    El científico le propuso al condenado, lo siguiente: él participaría de un experimento científico que consistía en hacerse un pequeño corte en el pulso, con el propósito de que su sangre fuera goteando lentamente hasta la última gota. Le explicó que tenía mínimas probabilidades de sobrevivir, pero que de todas formas, su muerte sería sin sufrimiento, ni dolor; ni siquiera se daría cuenta.

    El condenado aceptó, porque morir de esta manera, era preferible a morir en la silla eléctrica. Lo colocaron en una camilla y ataron su cuerpo para que no pudiera moverse. A continuación le hicieron un pequeño corte en la muñeca y colocaron debajo de su brazo una pequeña vasija de aluminio.

    El corte fue superficial, sólo sus primeras capas de piel, pero fue lo suficiente para que él creyera que realmente le habían cortado las venas. Debajo de la cama, fue colocado un frasco de suero con una pequeña válvula que regulaba el paso del líquido, en forma de gotas que caían en la vasija. El condenado, podía oír el goteo y contaba cada gota de lo que creía era su sangre.

    El científico, sin que el condenado lo viera, iba cerrando la válvula, para que el goteo disminuyera, con la intención de que pensara que su sangre se iba terminando.

    Con el pasar de los minutos su semblante fue perdiendo color, su ritmo cardíaco se aceleraba y le hacía perder aire a sus pulmones. Cuando la desesperación llego a su punto máximo, el científico cerró por completo la válvula y entonces el condenado tuvo un paro cardíaco y murió.

    El científico consiguió probar que la mente humana cumple estrictamente todo lo que percibe y que el individuo lo acepta, sea positivo o negativo, actuando sobre toda nuestra parte psíquica y orgánica.

    Siempre he pensado que la mente no tiene límites cuando se engaña ella misma. Peor aun cuando no entiende las cosas y fabrica lo que puede para entender, como cuando vemos cosas que las tomamos como sobrenaturales pero que en realidad no lo son.

    Muchas veces en nuestra vida se nos presentan problemas que parecen ser desastrosos. Posiblemente haya alguien que nos diga que hay una pequeña o ínfima posibilidad de revertir dicha situación, pero nosotros decidimos creer sólo lo que somos capaces de percibir e imaginar.

    “Quien piensa en fracasar, ya fracasó"
    "Quien piensa en ganar, lleva un paso adelante"
    La Mente todo lo puede. Un científico, quería probar una teoría. Necesitaba un voluntario que llegase hasta las últimas consecuencias. Por fin lo encontró, era un condenado a muerte que sería ejecutado en la silla eléctrica. El científico le propuso al condenado, lo siguiente: él participaría de un experimento científico que consistía en hacerse un pequeño corte en el pulso, con el propósito de que su sangre fuera goteando lentamente hasta la última gota. Le explicó que tenía mínimas probabilidades de sobrevivir, pero que de todas formas, su muerte sería sin sufrimiento, ni dolor; ni siquiera se daría cuenta. El condenado aceptó, porque morir de esta manera, era preferible a morir en la silla eléctrica. Lo colocaron en una camilla y ataron su cuerpo para que no pudiera moverse. A continuación le hicieron un pequeño corte en la muñeca y colocaron debajo de su brazo una pequeña vasija de aluminio. El corte fue superficial, sólo sus primeras capas de piel, pero fue lo suficiente para que él creyera que realmente le habían cortado las venas. Debajo de la cama, fue colocado un frasco de suero con una pequeña válvula que regulaba el paso del líquido, en forma de gotas que caían en la vasija. El condenado, podía oír el goteo y contaba cada gota de lo que creía era su sangre. El científico, sin que el condenado lo viera, iba cerrando la válvula, para que el goteo disminuyera, con la intención de que pensara que su sangre se iba terminando. Con el pasar de los minutos su semblante fue perdiendo color, su ritmo cardíaco se aceleraba y le hacía perder aire a sus pulmones. Cuando la desesperación llego a su punto máximo, el científico cerró por completo la válvula y entonces el condenado tuvo un paro cardíaco y murió. El científico consiguió probar que la mente humana cumple estrictamente todo lo que percibe y que el individuo lo acepta, sea positivo o negativo, actuando sobre toda nuestra parte psíquica y orgánica. Siempre he pensado que la mente no tiene límites cuando se engaña ella misma. Peor aun cuando no entiende las cosas y fabrica lo que puede para entender, como cuando vemos cosas que las tomamos como sobrenaturales pero que en realidad no lo son. Muchas veces en nuestra vida se nos presentan problemas que parecen ser desastrosos. Posiblemente haya alguien que nos diga que hay una pequeña o ínfima posibilidad de revertir dicha situación, pero nosotros decidimos creer sólo lo que somos capaces de percibir e imaginar. “Quien piensa en fracasar, ya fracasó" "Quien piensa en ganar, lleva un paso adelante"
    0 Comments 0 Shares 112 Views 0 Reviews
More Results
Sponsored

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Sponsored
Sponsored