• MÉXICO: TIERRA QUE NACE DEL FUEGO Y LA FLOR

    México es más que una nación:
    es una voz antigua que canta en náhuatl,
    una danza entre el mar y la montaña,
    una raíz que florece en mil colores.

    En su pecho caben volcanes dormidos,
    selvas que respiran siglos,
    ciudades que despiertan con rezos y guitarras,
    y un pueblo que, aun herido, nunca se arrodilla.

    Los 32 Corazones de una Patria Viva

    Cada estado es un latido distinto,
    una historia que se teje con manos humildes,
    con sazón, con orgullo, con fuerza y belleza:

    1. Aguascalientes, cuna de la Feria de San Marcos y tierra de vino y guayaba, donde la tradición taurina y la devoción se entrelazan

    2. Baja California, con sus valles de vino y el manto azul del Pacífico, donde la tierra se funde con la modernidad y la cocina de frontera.

    3. Baja California Sur, santuario de ballenas y desiertos mágicos, donde Los Cabos y La Paz son susurrados por la brisa marina.

    4. Campeche, amurallado y sereno, donde las calles empedradas guardan piratas, mayas y atardeceres de oro.

    5. Chiapas, rebelde y mística, donde los tzotziles y lacandones aún hablan con los árboles, y Palenque canta al pasado.

    6. Chihuahua, el gigante del norte, donde la Sierra Tarahumara abriga a los rarámuris y el cobre brilla entre barrancas profundas.

    7. Ciudad de México, corazón palpitante, mezcla de lo antiguo y lo moderno, donde Tenochtitlán respira bajo el concreto y la cultura rebosa en cada esquina.

    8. Coahuila, vasto y fuerte, de viñedos, desiertos y dinosaurios, donde Parras guarda el vino más antiguo del continente.

    9. Colima, pequeño en tamaño, inmenso en alma: con su volcán activo, sus playas tranquilas y su café de altura.

    10. Durango, tierra del cine y del silencio dorado del desierto, donde nacieron forajidos, leyendas y paisajes de película.

    11. Estado de México, diverso como el país entero, con Teotihuacán alzándose hacia el cielo, y pueblos con alma de cantera y maíz.

    12. Guanajuato, barroco y valeroso, donde Hidalgo encendió la llama de la libertad y la arquitectura pinta poesía sobre piedra.

    13. Guerrero, de playas rebeldes y montañas guerrilleras, donde Acapulco brilla, pero también lo hacen sus pueblos afromexicanos.

    14. Hidalgo, tierra otomí y tolteca, de prismas basálticos, pastes y ferias que honran la tradición minera.

    15. Jalisco, cuna del mariachi, el tequila y la charrería, donde Guadalajara canta, el lago de Chapala abraza y el alma mexicana se afirma.

    16. Michoacán, patria del alma purépecha, de mariposas monarca, guitarras de Paracho y la Noche de Muertos más viva del mundo.

    17. Morelos, jardín de la eterna primavera, de balnearios y zapatismo, donde la historia florece entre aguas termales.

    18. Nayarit, escondido y azul, entre la sierra y el mar, con playas como Sayulita y una herencia huichol que danza con el viento.

    19. Nuevo León, industrial y vigoroso, donde Monterrey alza su orgullo al pie del Cerro de la Silla y las carnes asadas son religión.

    20. Oaxaca, un universo en sí mismo: 16 pueblos originarios, siete moles, y una sabiduría milenaria que vibra en mercados y montañas.

    21. Puebla, barroca y heroica, con sus volcanes eternos, su mole legendario y su Talavera que embellece el mundo.

    22. Querétaro, limpio y valiente, donde los acueductos custodian la historia y la independencia susurra entre plazas coloniales.

    23. Quintana Roo, tierra de dioses mayas y mares turquesa, donde Tulum y Bacalar encandilan, y los cenotes son espejos del alma.

    24. San Luis Potosí, de huasteca y desierto, donde la música, las cascadas y las minas de Real de Catorce encantan al viajero.

    25. Sinaloa, rítmico y fértil, de banda, mariscos y valles verdes que alimentan a México entero.

    26. Sonora, donde el sol forja carácter y las carnes se asan con paciencia; tierra yaqui y de valles que huelen a mezquite.

    27. Tabasco, edén húmedo y sabroso, cuna del cacao y la cultura olmeca, donde el agua lo es todo.

    28. Tamaulipas, de frontera vibrante y playas amplias, donde la tradición norteña cabalga al compás del acordeón.

    29. Tlaxcala, pequeño y esencial, donde nació la alianza indígena que transformó el destino de un imperio.

    30. Veracruz, jarocho y sonoro, puerto de alegría, de huapango, fandango y café, donde el mar abraza la montaña.

    31. Yucatán, donde el maya no ha muerto, donde los cenotes guardan secretos de agua viva, y Mérida brilla con sabor, paz y orgullo.

    32. Zacatecas, de cantera y plata, donde la historia duerme en callejones empedrados, y la poesía se canta con tambora.

    México no se recorre, se siente.
    No se explica, se vive.
    No se olvida, porque en cada rincón hay un altar, una canción, una lucha y una esperanza.
    Es un país que sangra con dignidad y florece con amor.
    MÉXICO: TIERRA QUE NACE DEL FUEGO Y LA FLOR México es más que una nación: es una voz antigua que canta en náhuatl, una danza entre el mar y la montaña, una raíz que florece en mil colores. En su pecho caben volcanes dormidos, selvas que respiran siglos, ciudades que despiertan con rezos y guitarras, y un pueblo que, aun herido, nunca se arrodilla. Los 32 Corazones de una Patria Viva Cada estado es un latido distinto, una historia que se teje con manos humildes, con sazón, con orgullo, con fuerza y belleza: 1. Aguascalientes, cuna de la Feria de San Marcos y tierra de vino y guayaba, donde la tradición taurina y la devoción se entrelazan 2. Baja California, con sus valles de vino y el manto azul del Pacífico, donde la tierra se funde con la modernidad y la cocina de frontera. 3. Baja California Sur, santuario de ballenas y desiertos mágicos, donde Los Cabos y La Paz son susurrados por la brisa marina. 4. Campeche, amurallado y sereno, donde las calles empedradas guardan piratas, mayas y atardeceres de oro. 5. Chiapas, rebelde y mística, donde los tzotziles y lacandones aún hablan con los árboles, y Palenque canta al pasado. 6. Chihuahua, el gigante del norte, donde la Sierra Tarahumara abriga a los rarámuris y el cobre brilla entre barrancas profundas. 7. Ciudad de México, corazón palpitante, mezcla de lo antiguo y lo moderno, donde Tenochtitlán respira bajo el concreto y la cultura rebosa en cada esquina. 8. Coahuila, vasto y fuerte, de viñedos, desiertos y dinosaurios, donde Parras guarda el vino más antiguo del continente. 9. Colima, pequeño en tamaño, inmenso en alma: con su volcán activo, sus playas tranquilas y su café de altura. 10. Durango, tierra del cine y del silencio dorado del desierto, donde nacieron forajidos, leyendas y paisajes de película. 11. Estado de México, diverso como el país entero, con Teotihuacán alzándose hacia el cielo, y pueblos con alma de cantera y maíz. 12. Guanajuato, barroco y valeroso, donde Hidalgo encendió la llama de la libertad y la arquitectura pinta poesía sobre piedra. 13. Guerrero, de playas rebeldes y montañas guerrilleras, donde Acapulco brilla, pero también lo hacen sus pueblos afromexicanos. 14. Hidalgo, tierra otomí y tolteca, de prismas basálticos, pastes y ferias que honran la tradición minera. 15. Jalisco, cuna del mariachi, el tequila y la charrería, donde Guadalajara canta, el lago de Chapala abraza y el alma mexicana se afirma. 16. Michoacán, patria del alma purépecha, de mariposas monarca, guitarras de Paracho y la Noche de Muertos más viva del mundo. 17. Morelos, jardín de la eterna primavera, de balnearios y zapatismo, donde la historia florece entre aguas termales. 18. Nayarit, escondido y azul, entre la sierra y el mar, con playas como Sayulita y una herencia huichol que danza con el viento. 19. Nuevo León, industrial y vigoroso, donde Monterrey alza su orgullo al pie del Cerro de la Silla y las carnes asadas son religión. 20. Oaxaca, un universo en sí mismo: 16 pueblos originarios, siete moles, y una sabiduría milenaria que vibra en mercados y montañas. 21. Puebla, barroca y heroica, con sus volcanes eternos, su mole legendario y su Talavera que embellece el mundo. 22. Querétaro, limpio y valiente, donde los acueductos custodian la historia y la independencia susurra entre plazas coloniales. 23. Quintana Roo, tierra de dioses mayas y mares turquesa, donde Tulum y Bacalar encandilan, y los cenotes son espejos del alma. 24. San Luis Potosí, de huasteca y desierto, donde la música, las cascadas y las minas de Real de Catorce encantan al viajero. 25. Sinaloa, rítmico y fértil, de banda, mariscos y valles verdes que alimentan a México entero. 26. Sonora, donde el sol forja carácter y las carnes se asan con paciencia; tierra yaqui y de valles que huelen a mezquite. 27. Tabasco, edén húmedo y sabroso, cuna del cacao y la cultura olmeca, donde el agua lo es todo. 28. Tamaulipas, de frontera vibrante y playas amplias, donde la tradición norteña cabalga al compás del acordeón. 29. Tlaxcala, pequeño y esencial, donde nació la alianza indígena que transformó el destino de un imperio. 30. Veracruz, jarocho y sonoro, puerto de alegría, de huapango, fandango y café, donde el mar abraza la montaña. 31. Yucatán, donde el maya no ha muerto, donde los cenotes guardan secretos de agua viva, y Mérida brilla con sabor, paz y orgullo. 32. Zacatecas, de cantera y plata, donde la historia duerme en callejones empedrados, y la poesía se canta con tambora. México no se recorre, se siente. No se explica, se vive. No se olvida, porque en cada rincón hay un altar, una canción, una lucha y una esperanza. Es un país que sangra con dignidad y florece con amor.
    0 Reacties 0 aandelen 221 Views 0 voorbeeld
  • Hola soy nuevo deseo tener muchos amigos dejo mis what +573144199095 estoy feliz de poder compartir mis mejores momentos con todos ustedes buena onda y bendiciones para todos
    Hola soy nuevo deseo tener muchos amigos dejo mis what +573144199095 estoy feliz de poder compartir mis mejores momentos con todos ustedes buena onda y bendiciones para todos
    0 Reacties 0 aandelen 145 Views 12 0 voorbeeld
  • CHINA VUELVE A TROLEAR A ESTADOS UNIDOS

    Saca nuevo video en donde se burla de la reindustrialización de EU y de los planes de Trump de MAGA...
    🚨 CHINA VUELVE A TROLEAR A ESTADOS UNIDOS Saca nuevo video en donde se burla de la reindustrialización de EU y de los planes de Trump de MAGA...πŸ€­πŸ˜‚πŸ˜‚
    Like
    1
    0 Reacties 0 aandelen 100 Views 8 0 voorbeeld
  • Si alguna vez has sentido que el volante o el pedal del freno vibran al reducir la velocidad, es una señal clara de que algo no está bien con tu sistema de frenos. En la mayoría de los casos, este problema se debe a fallas en los discos de freno, Aquí te explicamos las causas más comunes y cómo solucionarlas.

    1️⃣ Discos de freno deformados

    Con el tiempo y el uso, los discos de freno pueden deformarse debido al calor generado por la fricción. Cuando esto sucede, la superficie del disco deja de ser completamente plana y el contacto con las pastillas de freno se vuelve irregular, lo que genera la molesta vibración al frenar.

    Solución: En algunos casos, los discos pueden rectificarse si la deformación no es severa. Sin embargo, si ya están muy delgados o desgastados, la mejor opción es reemplazarlos.

    2️⃣ Desgaste irregular de los discos

    Si los discos de freno no se desgastan de manera uniforme, pueden crear zonas con diferente grosor, lo que provoca un frenado desigual y vibraciones en el pedal o el volante. Esto puede ocurrir por el uso de pastillas de mala calidad, un mal asentamiento de las pastillas nuevas o incluso por el desgaste natural con el tiempo.

    Solución: Revisar los discos y pastillas regularmente para asegurarse de que el desgaste sea parejo. También es importante instalar pastillas de freno de buena calidad y hacer un correcto proceso de asentamiento después de cambiarlas.

    3️⃣ Pernos de caliper atascados

    Los calipers (las piezas que sujetan las pastillas de freno) tienen pernos deslizantes que permiten un movimiento adecuado. Si estos pernos se quedan atascados por suciedad o falta de lubricación, las pastillas pueden aplicar presión de manera desigual sobre el disco, generando vibraciones.

    Solución: Un mantenimiento adecuado del sistema de frenos es clave. Durante cada revisión, es importante limpiar y lubricar los pernos deslizantes del caliper para evitar este problema.

    4️⃣ Tornillos flojos o instalación incorrecta

    Si los discos de freno no están bien ajustados al buje de la rueda, pueden moverse ligeramente al frenar, causando vibraciones. Esto puede deberse a un mal montaje, tornillos flojos o suciedad en la superficie de contacto entre el disco y el buje.

    Solución: Siempre que se instalen nuevos discos, se debe limpiar bien la superficie del buje y asegurarse de que los discos queden bien sujetos con los tornillos adecuados y en el torque correcto.

    ¿Qué hacer si tu auto vibra al frenar?

    Si notas vibraciones al frenar, no lo ignores. Un sistema de frenos en mal estado compromete tu seguridad y la de los demás en la carretera. Lo mejor es hacer una revisión y detectar el problema a tiempo.

    #MantenimientoAutomotriz #Frenos #SeguridadVial #CuidaTuAuto #MecánicaAutomotriz
    Si alguna vez has sentido que el volante o el pedal del freno vibran al reducir la velocidad, es una señal clara de que algo no está bien con tu sistema de frenos. En la mayoría de los casos, este problema se debe a fallas en los discos de freno, Aquí te explicamos las causas más comunes y cómo solucionarlas. 1️⃣ Discos de freno deformados Con el tiempo y el uso, los discos de freno pueden deformarse debido al calor generado por la fricción. Cuando esto sucede, la superficie del disco deja de ser completamente plana y el contacto con las pastillas de freno se vuelve irregular, lo que genera la molesta vibración al frenar. πŸ”§ Solución: En algunos casos, los discos pueden rectificarse si la deformación no es severa. Sin embargo, si ya están muy delgados o desgastados, la mejor opción es reemplazarlos. 2️⃣ Desgaste irregular de los discos Si los discos de freno no se desgastan de manera uniforme, pueden crear zonas con diferente grosor, lo que provoca un frenado desigual y vibraciones en el pedal o el volante. Esto puede ocurrir por el uso de pastillas de mala calidad, un mal asentamiento de las pastillas nuevas o incluso por el desgaste natural con el tiempo. πŸ”§ Solución: Revisar los discos y pastillas regularmente para asegurarse de que el desgaste sea parejo. También es importante instalar pastillas de freno de buena calidad y hacer un correcto proceso de asentamiento después de cambiarlas. 3️⃣ Pernos de caliper atascados Los calipers (las piezas que sujetan las pastillas de freno) tienen pernos deslizantes que permiten un movimiento adecuado. Si estos pernos se quedan atascados por suciedad o falta de lubricación, las pastillas pueden aplicar presión de manera desigual sobre el disco, generando vibraciones. πŸ”§ Solución: Un mantenimiento adecuado del sistema de frenos es clave. Durante cada revisión, es importante limpiar y lubricar los pernos deslizantes del caliper para evitar este problema. 4️⃣ Tornillos flojos o instalación incorrecta Si los discos de freno no están bien ajustados al buje de la rueda, pueden moverse ligeramente al frenar, causando vibraciones. Esto puede deberse a un mal montaje, tornillos flojos o suciedad en la superficie de contacto entre el disco y el buje. πŸ”§ Solución: Siempre que se instalen nuevos discos, se debe limpiar bien la superficie del buje y asegurarse de que los discos queden bien sujetos con los tornillos adecuados y en el torque correcto. πŸš— ¿Qué hacer si tu auto vibra al frenar? Si notas vibraciones al frenar, no lo ignores. Un sistema de frenos en mal estado compromete tu seguridad y la de los demás en la carretera. Lo mejor es hacer una revisión y detectar el problema a tiempo. #MantenimientoAutomotriz #Frenos #SeguridadVial #CuidaTuAuto #MecánicaAutomotriz
    Like
    1
    0 Reacties 0 aandelen 362 Views 0 voorbeeld
  • Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?

    La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.

    El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
    Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:

    Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.

    Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.

    Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.

    En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.

    El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
    Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:

    Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.

    Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.

    Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.

    Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
    Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.

    Transformación en el Posclásico
    El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:

    Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.

    Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.

    Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.

    La conquista y la resistencia
    La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:

    Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.

    Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.

    Los mayas hoy: Una cultura viva
    Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:

    Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.

    Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.

    Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.

    Evidencia arqueológica
    Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.

    Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.

    Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.

    Conexión con Otros Temas
    Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.

    Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.

    Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.

    Reflexión Final
    Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? πŸ“œ La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    0 Reacties 0 aandelen 450 Views 0 voorbeeld
  • Atardecer
    0% $0 Raised of $2
    Cada atardecer es una invitación a soltar lo q pesa y mirar al orizonte con ojos nuevos
    Cada atardecer es una invitación a soltar lo q pesa y mirar al orizonte con ojos nuevos πŸŒ‡πŸ˜πŸ˜πŸ˜πŸ˜
    Like
    1
    0 Reacties 0 aandelen 145 Views 0 Donations 0 voorbeeld
  • Ayuda Mutua
    0% $0 Raised of $2
    Soy nuevo en esta app , me siento bien en esta aplicación
    Soy nuevo en esta app , me siento bien en esta aplicación
    Like
    Haha
    2
    0 Reacties 0 aandelen 191 Views 0 Donations 0 voorbeeld
  • Atención para los nuevos usuarios de esta Red social toda la información que necesitas esta allá debejo de la página si la deseas y tómese 5 minutos para navegar en esta Red social ✌
    Atención para los nuevos usuarios de esta Red social toda la información que necesitas esta allá debejo de la página si la deseas y tómese 5 minutos para navegar en esta Red social βœŒπŸ’°
    Love
    Like
    3
    0 Reacties 0 aandelen 147 Views 0 voorbeeld
  • Si estás acostumbrado a los autos manuales o eres nuevo en la conducción de vehículos automáticos, es importante conocer para qué sirve cada cambio en la palanca de velocidades. Aunque los autos automáticos facilitan la conducción, utilizarlos correctamente puede prolongar la vida útil de la transmisión y mejorar tu experiencia al volante.

    Hoy te explicamos el significado de cada posición en la palanca y cómo usarla de manera correcta.

    P - PARKING (Estacionamiento)
    Esta posición bloquea la transmisión e impide que el auto se mueva. Debes usarla cuando el vehí**** está completamente detenido y cuando lo vas a apagar. Nunca cambies a “P” mientras el auto está en movimiento, ya que puedes dañar la transmisión.

    ¿Cuándo usarlo?
    Al estacionarte y apagar el motor.
    En semáforos largos o en tráfico, si también aplicas el freno de mano.

    R - REVERSE (Reversa)
    Esta posición se usa para mover el vehí**** hacia atrás. Siempre detente por completo antes de cambiar a “R” para evitar daños en la transmisión.

    ¿Cuándo usarlo?
    Al salir de un estacionamiento en reversa.
    Para maniobrar hacia atrás en espacios reducidos.

    N - NEUTRAL (Neutral)
    Esta es la posición de punto muerto. Desconecta la transmisión del motor, permitiendo que las ruedas giren libremente sin fuerza motriz. Sin embargo, en autos automáticos no se recomienda usar “N” en movimiento, ya que podrías perder el control.

    ¿Cuándo usarlo?
    En paradas prolongadas (siempre con el freno de mano activado).
    En ciertos casos de remolque.
    No uses “N” en bajadas para ahorrar gasolina, ya que puedes perder el control del auto.

    D - DRIVE (Conducción)
    Es la marcha principal para conducir hacia adelante. El sistema cambiará automáticamente entre las marchas para optimizar la velocidad y el consumo de combustible.

    ¿Cuándo usarlo?
    Para conducción normal en ciudad y carretera.
    Siempre que no necesites un control específico sobre la caja de cambios.

    D3 - DRIVE 3 (Tercera marcha)
    Esta posición limita la transmisión a las tres primeras velocidades, evitando que el auto cambie a cuarta o quinta marcha.

    ¿Cuándo usarlo?
    En subidas o bajadas moderadas para obtener mejor control y evitar el desgaste excesivo de los frenos.
    En tráfico urbano con muchas paradas y arranques.

    2 - SEGUNDA MARCHA (Second Gear)
    En esta posición, el auto solo usará la primera y segunda marcha, limitando su velocidad y aumentando la potencia en terrenos difíciles.

    ¿Cuándo usarlo?
    En subidas pronunciadas para evitar que el auto pierda fuerza.
    En bajadas muy inclinadas para usar el freno motor y no sobrecalentar los frenos.
    En condiciones resbaladizas (lluvia, nieve o lodo) para evitar que el auto patine.

    1 - PRIMERA MARCHA (First Gear)
    Aquí, el vehí**** solo usará la primera marcha, proporcionando la máxima fuerza y el menor rango de velocidad.

    ¿Cuándo usarlo?
    En pendientes muy empinadas donde se requiere máxima potencia.
    Para descender lentamente en caminos muy inclinados o resbaladizos.
    Para salir de terrenos difíciles como lodo o nieve.

    CONSEJOS FINALES PARA CONDUCIR UN AUTO AUTOMÁTICO

    Siempre pisa el freno antes de cambiar de marcha.
    No cambies a “P” o “R” si el auto aún está en movimiento.
    Utiliza el freno de mano en pendientes para evitar que el peso recaiga sobre la transmisión.
    Evita conducir en “N” en bajadas para no perder el control.
    Conduce con suavidad para reducir el desgaste de la caja automática.

    #ManejoSeguro #TransmisiónAutomática #ConsejosDeConducción #Autos #AprendeAManejar
    Si estás acostumbrado a los autos manuales o eres nuevo en la conducción de vehículos automáticos, es importante conocer para qué sirve cada cambio en la palanca de velocidades. Aunque los autos automáticos facilitan la conducción, utilizarlos correctamente puede prolongar la vida útil de la transmisión y mejorar tu experiencia al volante. Hoy te explicamos el significado de cada posición en la palanca y cómo usarla de manera correcta. πŸ“ P - PARKING (Estacionamiento) 🚘 Esta posición bloquea la transmisión e impide que el auto se mueva. Debes usarla cuando el vehículo está completamente detenido y cuando lo vas a apagar. Nunca cambies a “P” mientras el auto está en movimiento, ya que puedes dañar la transmisión. βœ… ¿Cuándo usarlo? βœ”οΈ Al estacionarte y apagar el motor. βœ”οΈ En semáforos largos o en tráfico, si también aplicas el freno de mano. πŸ“ R - REVERSE (Reversa) πŸ”™ Esta posición se usa para mover el vehículo hacia atrás. Siempre detente por completo antes de cambiar a “R” para evitar daños en la transmisión. βœ… ¿Cuándo usarlo? βœ”οΈ Al salir de un estacionamiento en reversa. βœ”οΈ Para maniobrar hacia atrás en espacios reducidos. πŸ“ N - NEUTRAL (Neutral) βš™οΈ Esta es la posición de punto muerto. Desconecta la transmisión del motor, permitiendo que las ruedas giren libremente sin fuerza motriz. Sin embargo, en autos automáticos no se recomienda usar “N” en movimiento, ya que podrías perder el control. βœ… ¿Cuándo usarlo? βœ”οΈ En paradas prolongadas (siempre con el freno de mano activado). βœ”οΈ En ciertos casos de remolque. ❌ No uses “N” en bajadas para ahorrar gasolina, ya que puedes perder el control del auto. πŸ“ D - DRIVE (Conducción) πŸ›£οΈ Es la marcha principal para conducir hacia adelante. El sistema cambiará automáticamente entre las marchas para optimizar la velocidad y el consumo de combustible. βœ… ¿Cuándo usarlo? βœ”οΈ Para conducción normal en ciudad y carretera. βœ”οΈ Siempre que no necesites un control específico sobre la caja de cambios. πŸ“ D3 - DRIVE 3 (Tercera marcha) 🏎️ Esta posición limita la transmisión a las tres primeras velocidades, evitando que el auto cambie a cuarta o quinta marcha. βœ… ¿Cuándo usarlo? βœ”οΈ En subidas o bajadas moderadas para obtener mejor control y evitar el desgaste excesivo de los frenos. βœ”οΈ En tráfico urbano con muchas paradas y arranques. πŸ“ 2 - SEGUNDA MARCHA (Second Gear) πŸ”οΈ En esta posición, el auto solo usará la primera y segunda marcha, limitando su velocidad y aumentando la potencia en terrenos difíciles. βœ… ¿Cuándo usarlo? βœ”οΈ En subidas pronunciadas para evitar que el auto pierda fuerza. βœ”οΈ En bajadas muy inclinadas para usar el freno motor y no sobrecalentar los frenos. βœ”οΈ En condiciones resbaladizas (lluvia, nieve o lodo) para evitar que el auto patine. πŸ“ 1 - PRIMERA MARCHA (First Gear) ⛰️ Aquí, el vehículo solo usará la primera marcha, proporcionando la máxima fuerza y el menor rango de velocidad. βœ… ¿Cuándo usarlo? βœ”οΈ En pendientes muy empinadas donde se requiere máxima potencia. βœ”οΈ Para descender lentamente en caminos muy inclinados o resbaladizos. βœ”οΈ Para salir de terrenos difíciles como lodo o nieve. πŸ“Œ CONSEJOS FINALES PARA CONDUCIR UN AUTO AUTOMÁTICO πŸ”Ή Siempre pisa el freno antes de cambiar de marcha. πŸ”Ή No cambies a “P” o “R” si el auto aún está en movimiento. πŸ”Ή Utiliza el freno de mano en pendientes para evitar que el peso recaiga sobre la transmisión. πŸ”Ή Evita conducir en “N” en bajadas para no perder el control. πŸ”Ή Conduce con suavidad para reducir el desgaste de la caja automática. #ManejoSeguro #TransmisiónAutomática #ConsejosDeConducción #Autos #AprendeAManejar
    Like
    1
    0 Reacties 0 aandelen 557 Views 0 voorbeeld
  • El sistema de enfriamiento de tu auto es vital para evitar el sobrecalentamiento del motor, y uno de los componentes más importantes –aunque muchas veces ignorado– es el tapón del radiador. A simple vista, parece una pieza sencilla, pero su función es crucial para mantener la presión adecuada en el sistema de refrigeración.

    Hoy te explicaremos qué hace el tapón del radiador, cuáles son los síntomas de un tapón defectuoso y cómo solucionarlo.

    ¿Cuál es la función del tapón del radiador?
    El tapón del radiador no es solo una tapa común. En realidad, es una válvula de presión diseñada para controlar el flujo del refrigerante y mantener la presión adecuada dentro del sistema de enfriamiento. Su funcionamiento se basa en tres funciones principales:

    1️⃣ Mantener la presión adecuada: El sistema de enfriamiento necesita operar a una presión específica (generalmente entre 13 y 16 psi) para evitar que el refrigerante hierva y garantizar que el motor funcione a la temperatura ideal.

    2️⃣ Liberar exceso de presión: Cuando el refrigerante se calienta demasiado y la presión aumenta demasiado, el tapón permite que el líquido sobrante fluya hacia el tanque de recuperación para evitar daños en el sistema.

    3️⃣ Permitir el retorno del refrigerante: Una vez que el motor se enfría, el tapón también permite que el refrigerante regrese del tanque de recuperación al radiador, evitando la formación de burbujas de aire en el sistema.

    Si el tapón del radiador falla, todo el sistema de enfriamiento puede verse comprometido, lo que puede provocar desde sobrecalentamiento hasta daños graves en el motor.

    Síntomas de un tapón del radiador defectuoso
    Si el tapón del radiador no está funcionando correctamente, puedes notar varios problemas en el rendimiento del motor y en el sistema de refrigeración. Aquí te dejamos los síntomas más comunes:

    Sobrecalentamiento del motor: Si el tapón no mantiene la presión adecuada, el refrigerante puede hervir más rápido y causar un aumento de temperatura en el motor.

    Pérdida de refrigerante: Un tapón defectuoso puede hacer que el refrigerante se evapore o se escape, reduciendo el nivel del líquido y provocando fallas en la refrigeración.

    Fugas de refrigerante: Si notas charcos de refrigerante debajo del auto o residuos de líquido cerca del tapón del radiador, es posible que el sello del tapón esté dañado.

    Colapso de las mangueras del radiador: Cuando el tapón no permite el retorno del refrigerante correctamente, las mangueras pueden colapsarse debido a la falta de presión o succión en el sistema.

    Tanque de recuperación desbordado o vacío: Un tapón en mal estado puede hacer que el refrigerante fluya de manera incorrecta hacia el tanque de recuperación, provocando que se llene demasiado o que no tenga suficiente líquido.

    ¿Cómo solucionar el problema?
    Si sospechas que el tapón del radiador está fallando, lo mejor es revisarlo y reemplazarlo si es necesario. Aquí te dejamos algunos pasos y consejos:

    Inspecciona visualmente el tapón: Si notas grietas, corrosión, resortes dañados o un sello de goma desgastado, es momento de cambiarlo.

    Revisa el nivel del refrigerante: Asegúrate de que el refrigerante esté en el nivel adecuado en el radiador y en el tanque de recuperación.

    Cambia el tapón si está defectuoso: Un tapón nuevo es una solución económica y fácil de instalar. Asegúrate de comprar uno con la presión recomendada por el fabricante de tu vehí****.

    Evita abrir el radiador en caliente: Si necesitas revisar el tapón o el refrigerante, espera a que el motor se enfríe para evitar quemaduras por vapor o líquido caliente.

    Realiza un mantenimiento regular del sistema de enfriamiento: Cambiar el refrigerante periódicamente y revisar todas las mangueras y conexiones te ayudará a prevenir problemas.

    Conclusión
    El tapón del radiador puede parecer un componente menor, pero su buen estado es fundamental para mantener el sistema de enfriamiento funcionando correctamente. Si notas síntomas de un tapón defectuoso, no lo ignores, ya que podría derivar en un sobrecalentamiento y daños costosos en el motor.

    #MantenimientoAutomotriz #Radiador #SistemaDeEnfriamiento #Sobrecalentamiento #ConsejosDeMecánica #Autos
    El sistema de enfriamiento de tu auto es vital para evitar el sobrecalentamiento del motor, y uno de los componentes más importantes –aunque muchas veces ignorado– es el tapón del radiador. A simple vista, parece una pieza sencilla, pero su función es crucial para mantener la presión adecuada en el sistema de refrigeración. Hoy te explicaremos qué hace el tapón del radiador, cuáles son los síntomas de un tapón defectuoso y cómo solucionarlo. πŸ”Ž ¿Cuál es la función del tapón del radiador? El tapón del radiador no es solo una tapa común. En realidad, es una válvula de presión diseñada para controlar el flujo del refrigerante y mantener la presión adecuada dentro del sistema de enfriamiento. Su funcionamiento se basa en tres funciones principales: 1️⃣ Mantener la presión adecuada: El sistema de enfriamiento necesita operar a una presión específica (generalmente entre 13 y 16 psi) para evitar que el refrigerante hierva y garantizar que el motor funcione a la temperatura ideal. 2️⃣ Liberar exceso de presión: Cuando el refrigerante se calienta demasiado y la presión aumenta demasiado, el tapón permite que el líquido sobrante fluya hacia el tanque de recuperación para evitar daños en el sistema. 3️⃣ Permitir el retorno del refrigerante: Una vez que el motor se enfría, el tapón también permite que el refrigerante regrese del tanque de recuperación al radiador, evitando la formación de burbujas de aire en el sistema. Si el tapón del radiador falla, todo el sistema de enfriamiento puede verse comprometido, lo que puede provocar desde sobrecalentamiento hasta daños graves en el motor. ⚠️ Síntomas de un tapón del radiador defectuoso Si el tapón del radiador no está funcionando correctamente, puedes notar varios problemas en el rendimiento del motor y en el sistema de refrigeración. Aquí te dejamos los síntomas más comunes: ❌ Sobrecalentamiento del motor: Si el tapón no mantiene la presión adecuada, el refrigerante puede hervir más rápido y causar un aumento de temperatura en el motor. ❌ Pérdida de refrigerante: Un tapón defectuoso puede hacer que el refrigerante se evapore o se escape, reduciendo el nivel del líquido y provocando fallas en la refrigeración. ❌ Fugas de refrigerante: Si notas charcos de refrigerante debajo del auto o residuos de líquido cerca del tapón del radiador, es posible que el sello del tapón esté dañado. ❌ Colapso de las mangueras del radiador: Cuando el tapón no permite el retorno del refrigerante correctamente, las mangueras pueden colapsarse debido a la falta de presión o succión en el sistema. ❌ Tanque de recuperación desbordado o vacío: Un tapón en mal estado puede hacer que el refrigerante fluya de manera incorrecta hacia el tanque de recuperación, provocando que se llene demasiado o que no tenga suficiente líquido. πŸ”§ ¿Cómo solucionar el problema? Si sospechas que el tapón del radiador está fallando, lo mejor es revisarlo y reemplazarlo si es necesario. Aquí te dejamos algunos pasos y consejos: βœ… Inspecciona visualmente el tapón: Si notas grietas, corrosión, resortes dañados o un sello de goma desgastado, es momento de cambiarlo. βœ… Revisa el nivel del refrigerante: Asegúrate de que el refrigerante esté en el nivel adecuado en el radiador y en el tanque de recuperación. βœ… Cambia el tapón si está defectuoso: Un tapón nuevo es una solución económica y fácil de instalar. Asegúrate de comprar uno con la presión recomendada por el fabricante de tu vehículo. βœ… Evita abrir el radiador en caliente: Si necesitas revisar el tapón o el refrigerante, espera a que el motor se enfríe para evitar quemaduras por vapor o líquido caliente. βœ… Realiza un mantenimiento regular del sistema de enfriamiento: Cambiar el refrigerante periódicamente y revisar todas las mangueras y conexiones te ayudará a prevenir problemas. πŸ“Œ Conclusión El tapón del radiador puede parecer un componente menor, pero su buen estado es fundamental para mantener el sistema de enfriamiento funcionando correctamente. Si notas síntomas de un tapón defectuoso, no lo ignores, ya que podría derivar en un sobrecalentamiento y daños costosos en el motor. #MantenimientoAutomotriz #Radiador #SistemaDeEnfriamiento #Sobrecalentamiento #ConsejosDeMecánica #Autos
    0 Reacties 0 aandelen 520 Views 0 voorbeeld
  • Muy buenos días, mis queridos amig@s del grupo, nuevo día,nuevo reto, nuevas oportunidades, ya fin de semana, aprovechando nuestro día,levantarse con alegría y buena actitud, que pasen un feliz sábado, β˜•οΈπŸ‘πŸΌ
    Muy buenos días, mis queridos amig@s del grupo, nuevo día,nuevo reto, nuevas oportunidades, ya fin de semana, aprovechando nuestro día,levantarse con alegría y buena actitud, que pasen un feliz sábado, πŸ™‹‍β™‚οΈπŸ™β˜•οΈπŸ‘πŸΌπŸ€πŸ“Ώ
    0 Reacties 0 aandelen 223 Views 8 0 voorbeeld
  • ATENCIÓN USUARIOS VERIFICADOS

    Si usted como usuario verificado está participando en nuestro programa de "AFILIADOS" y usted llega al mínimo de retiro y envia su solicitud de retiro. Nosotros revisaremos manual y detenidamente toda su cuenta y todos sus referidos para asegurar que usted y sus referidos están cumpliendo con nuestras normas de afiliados antes de decidir sobre su solicitud de pago.

    Si estos usuarios NO cumplen con los "REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA QUE TUS NUEVOS USUARIOS TE CUENTEN A TU FAVOR", estos usuarios no le contarán a su favor y se les restará ese saldo a su solicitud de retiro. Si a concecuencia de esta deducción su solicitud de retiro baja y llega por debajo de lo que es el mínimo de retiro NO se le enviará ningun pago hasta que no vuelva a llegar al mínimo de retiro.

    Leer las normas o reglas del programa de afiliados: https://elcotorreo.net/static/afiliados

    NO pretendemos tener muchos usuarios, lo que pretendemos es tener usuarios genuinos, una interacción genuina y real entre nosotros sin SPAM y sin ABUSOS al o los programas disponibles que El Cotorreo.Net ofrece.

    Recuerda: Cumpla con las normas de cada programa y sea siempre real y respetuoso en todo lo que haga aquí y evite ignorar nuestras advertencias porque cerraremos su cuenta sin previo aviso si no respeten nuestras normas.

    Atte. La administración
    🚨 ATENCIÓN USUARIOS VERIFICADOS 🚨 Si usted como usuario verificado está participando en nuestro programa de "AFILIADOS" y usted llega al mínimo de retiro y envia su solicitud de retiro. Nosotros revisaremos manual y detenidamente toda su cuenta y todos sus referidos para asegurar que usted y sus referidos están cumpliendo con nuestras normas de afiliados antes de decidir sobre su solicitud de pago. Si estos usuarios NO cumplen con los "REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA QUE TUS NUEVOS USUARIOS TE CUENTEN A TU FAVOR", estos usuarios no le contarán a su favor y se les restará ese saldo a su solicitud de retiro. Si a concecuencia de esta deducción su solicitud de retiro baja y llega por debajo de lo que es el mínimo de retiro NO se le enviará ningun pago hasta que no vuelva a llegar al mínimo de retiro. Leer las normas o reglas del programa de afiliados: https://elcotorreo.net/static/afiliados NO pretendemos tener muchos usuarios, lo que pretendemos es tener usuarios genuinos, una interacción genuina y real entre nosotros sin SPAM y sin ABUSOS al o los programas disponibles que El Cotorreo.Net ofrece. βœ… Recuerda: Cumpla con las normas de cada programa y sea siempre real y respetuoso en todo lo que haga aquí y evite ignorar nuestras advertencias porque cerraremos su cuenta sin previo aviso si no respeten nuestras normas. Atte. La administración
    Like
    3
    0 Reacties 0 aandelen 260 Views 0 voorbeeld
Zoekresultaten
Sponsor

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Sponsor
Sponsor