
Elenco
Conoce nuevas personas interesantes, crea nuevas conexiones y haz nuevos amigos.
-
Effettua l'accesso per mettere mi piace, condividere e commentare!
-
-
¿Cómo funcionan los autos con sistema de acelerador electrónico?
El sistema de aceleración electrónica reemplaza el cable mecánico por uno totalmente digital, donde la apertura de la mariposa se controla mediante señales eléctricas gestionadas por la ECU. Esto mejora la precisión, la respuesta y la eficiencia del motor. ⚙
Pedal de aceleración (APP Sensor 1 y 2)
Cuando el conductor pisa el pedal, dos sensores de posición (APP1 y APP2) miden cuánto se presiona. Estos sensores generan señales análogas en forma de voltaje que viajan hacia la ECU.
APP1 suele enviar una señal de 0.5 V a 4.5 V a medida que se presiona el pedal.
APP2, como redundancia, emite una señal inversa o proporcional (por ejemplo, de 4.5 V a 0.5 V).
Ambas señales permiten a la ECU verificar que el pedal está funcionando correctamente y detectar fallas si las lecturas no coinciden.
ECU (Unidad de Control del Motor)
La ECU interpreta esas señales análogas y, combinándolas con otros datos del motor (RPM, temperatura, carga), decide cuánto debe abrir el cuerpo de aceleración. A través de una señal de control, ordena al motor eléctrico del cuerpo que abra o cierre la mariposa.
Cuerpo de aceleración (TPS Sensor 1 y 2) 🌬
El cuerpo de aceleración tiene dos sensores TPS que informan a la ECU cuánta apertura real tiene la mariposa. Estos sensores también emiten señales análogas de voltaje:
Generalmente, TPS1 va de 0.5 V a 4.5 V, y TPS2 entrega una señal complementaria para precisión y seguridad.
Esto permite una regulación precisa del aire que entra al motor y mantiene estable el ralentí, la aceleración y el consumo.¿Cómo funcionan los autos con sistema de acelerador electrónico? 🚗⚡ El sistema de aceleración electrónica reemplaza el cable mecánico por uno totalmente digital, donde la apertura de la mariposa se controla mediante señales eléctricas gestionadas por la ECU. Esto mejora la precisión, la respuesta y la eficiencia del motor. 🔧⚙ 📍 Pedal de aceleración (APP Sensor 1 y 2) 👣 Cuando el conductor pisa el pedal, dos sensores de posición (APP1 y APP2) miden cuánto se presiona. Estos sensores generan señales análogas en forma de voltaje que viajan hacia la ECU. ⚡ APP1 suele enviar una señal de 0.5 V a 4.5 V a medida que se presiona el pedal. APP2, como redundancia, emite una señal inversa o proporcional (por ejemplo, de 4.5 V a 0.5 V). Ambas señales permiten a la ECU verificar que el pedal está funcionando correctamente y detectar fallas si las lecturas no coinciden. 🔍 📍 ECU (Unidad de Control del Motor) 🧠 La ECU interpreta esas señales análogas y, combinándolas con otros datos del motor (RPM, temperatura, carga), decide cuánto debe abrir el cuerpo de aceleración. A través de una señal de control, ordena al motor eléctrico del cuerpo que abra o cierre la mariposa. 🌀 📍 Cuerpo de aceleración (TPS Sensor 1 y 2) 🌬 El cuerpo de aceleración tiene dos sensores TPS que informan a la ECU cuánta apertura real tiene la mariposa. Estos sensores también emiten señales análogas de voltaje: Generalmente, TPS1 va de 0.5 V a 4.5 V, y TPS2 entrega una señal complementaria para precisión y seguridad. Esto permite una regulación precisa del aire que entra al motor y mantiene estable el ralentí, la aceleración y el consumo. 🔥💨0 Commenti 0 condivisioni 122 Views 0 Anteprima -
0 Commenti 0 condivisioni 265 Views 24 0 Anteprima
-
0 Commenti 0 condivisioni 81 Views 0 Anteprima
-
0 Commenti 0 condivisioni 84 Views 0 Anteprima
-
-
¡Así funciona el sistema de frenos ABS!
Conoce cómo cada componente trabaja para mantenerte seguro al frenar:
1. Pedal de freno y servofreno (booster)
+ = ¡Potencia de frenado!
El conductor pisa el pedal de freno , el cual empuja una varilla hacia el cilindro maestro. Aquí entra el servofreno o booster , que usa el vacío del motor para multiplicar la fuerza del pie y generar alta presión hidráulica.
Resultado: ¡Frenado efectivo con menor esfuerzo!
2. Líneas de freno y líquido hidráulico
+ = Transmisión de presión
Las líneas de freno conducen el líquido hidráulico (DOT3/4) desde el cilindro maestro hacia las ruedas. Este líquido transmite la presión de forma inmediata y proporcional para accionar los frenos.
En caso de frenado con ABS, las válvulas del sistema redirigen la presión según se necesite.
3. Sensores de velocidad de ruedas
+ = Detección de bloqueo
Cada rueda tiene un sensor que mide su velocidad de giro en tiempo real.
Si una rueda desacelera bruscamente (¡a punto de bloquearse!), el sensor lo detecta y envía una alerta al ABS.
4. Módulo de control ABS (Unidad Electrónica)
+ = Control automático de presión
El módulo ABS analiza constantemente los datos de los sensores.
Cuando detecta que una rueda va a bloquearse:
Reduce presión en esa rueda.
Evita el bloqueo.
Restablece presión una vez recuperada la tracción.
Todo ocurre automáticamente y en milisegundos, para que tú solo te enfoques en frenar.¡Así funciona el sistema de frenos ABS! Conoce cómo cada componente trabaja para mantenerte seguro al frenar: 1. Pedal de freno y servofreno (booster) 👣 + ⚙️ = ¡Potencia de frenado! El conductor pisa el pedal de freno 👣, el cual empuja una varilla hacia el cilindro maestro. Aquí entra el servofreno o booster ⚙️, que usa el vacío del motor para multiplicar la fuerza del pie y generar alta presión hidráulica. Resultado: ¡Frenado efectivo con menor esfuerzo! 2. Líneas de freno y líquido hidráulico 🛢️ + 🚗💨 = Transmisión de presión Las líneas de freno conducen el líquido hidráulico (DOT3/4) desde el cilindro maestro hacia las ruedas. Este líquido transmite la presión de forma inmediata y proporcional para accionar los frenos. En caso de frenado con ABS, las válvulas del sistema redirigen la presión según se necesite. 3. Sensores de velocidad de ruedas 📡 + ⚙️ = Detección de bloqueo Cada rueda tiene un sensor que mide su velocidad de giro en tiempo real. Si una rueda desacelera bruscamente (¡a punto de bloquearse!), el sensor lo detecta y envía una alerta al ABS. 4. Módulo de control ABS (Unidad Electrónica) 🧠 + 💻 = Control automático de presión El módulo ABS analiza constantemente los datos de los sensores. Cuando detecta que una rueda va a bloquearse: Reduce presión en esa rueda. Evita el bloqueo. Restablece presión una vez recuperada la tracción. Todo ocurre automáticamente y en milisegundos, para que tú solo te enfoques en frenar.0 Commenti 0 condivisioni 126 Views 0 Anteprima -
Científicos de EE.UU. han descubierto algo increíble: inyectar nanopartículas de oro en el ojo puede restaurar la visión perdida por enfermedades como la degeneración macular (AMD). 👁️🗨️ Un estudio pionero muestra cómo estas diminutas partículas logran este avance para combatir una causa común de ceguera.
Estas nanopartículas, activadas por un láser infrarrojo suave, imitan la función de fotorreceptores dañados. Lo logran sin cirugía invasiva ni modificación genética. En pruebas con ratones, el tratamiento restauró la función visual, mostró baja toxicidad y un campo de visión más amplio que terapias actuales.
Aunque la investigación es inicial, sienta las bases para dispositivos futuros, como gafas con láser que ayudarían a millones. Este enfoque mínimamente invasivo podría revolucionar el tratamiento, convirtiendo la terapia con oro en una poderosa herramienta médica, haciendo la recuperación de la vista una realidad.
#vision #nanoparticulas #medicina #ciencia #investigacionCientíficos de EE.UU. han descubierto algo increíble: inyectar nanopartículas de oro en el ojo puede restaurar la visión perdida por enfermedades como la degeneración macular (AMD). 👁️🗨️✨🥇 Un estudio pionero muestra cómo estas diminutas partículas logran este avance para combatir una causa común de ceguera. Estas nanopartículas, activadas por un láser infrarrojo suave, imitan la función de fotorreceptores dañados. 🔬🔦🐭 Lo logran sin cirugía invasiva ni modificación genética. En pruebas con ratones, el tratamiento restauró la función visual, mostró baja toxicidad y un campo de visión más amplio que terapias actuales. Aunque la investigación es inicial, sienta las bases para dispositivos futuros, como gafas con láser que ayudarían a millones. 🔑💖 Este enfoque mínimamente invasivo podría revolucionar el tratamiento, convirtiendo la terapia con oro en una poderosa herramienta médica, haciendo la recuperación de la vista una realidad. #vision #nanoparticulas #medicina #ciencia #investigacion0 Commenti 0 condivisioni 381 Views 0 Anteprima -
En 2020, Jace participó en un ensayo experimental de terapia génica, organizado conjuntamente por el Hospital Great Ormond Street y el Hospital Oftalmológico Moorfields de Londres, ambos líderes mundiales en investigación pediátrica y oftalmológica. El ensayo tenía como objetivo tratar la forma más grave de LCA mediante terapia de reemplazo génico.
Los cirujanos realizaron una cirugía laparoscópica de 60 minutos, durante la cual inyectaron una copia funcional del gen AIPL1 directamente en la retina de Jace con una aguja fina. La idea era que, una vez que el gen sano entrara en las células retinianas, estas comenzaran a funcionar correctamente, lo que podría restaurar la visión.
El tratamiento se administró solo en un ojo para que los investigadores pudieran monitorear sus efectos y compararlo con el ojo no tratado, que continuó deteriorándose según lo previsto.
Tras la cirugía, en un mes, Jace comenzó a responder a la luz. Con el tiempo, pudo identificar formas, ver juguetes y moverse con mayor percepción espacial. Su madre compartió conmovedoras historias de él caminando sin ayuda y reaccionando a la luz solar y los reflejos, cosas que nunca antes había hecho. La mejoría no fue solo anecdótica. Las pruebas clínicas confirmaron una restauración significativa de la función visual en el ojo tratado. Si bien su visión aún es limitada, los avances son transformadores y demuestran que incluso en distrofias retinianas graves, es posible reactivar algunas células fotorreceptoras.
Este caso, publicado en The Lancet en 2024, es el primer éxito documentado de la terapia génica para el subtipo AIPL1 de LCA, una de las formas más agresivas y de inicio temprano de ceguera hereditaria.
Los próximos pasos son ensayos clínicos y más pruebas antes de extender este tratamiento a la población general.En 2020, Jace participó en un ensayo experimental de terapia génica, organizado conjuntamente por el Hospital Great Ormond Street y el Hospital Oftalmológico Moorfields de Londres, ambos líderes mundiales en investigación pediátrica y oftalmológica. El ensayo tenía como objetivo tratar la forma más grave de LCA mediante terapia de reemplazo génico. Los cirujanos realizaron una cirugía laparoscópica de 60 minutos, durante la cual inyectaron una copia funcional del gen AIPL1 directamente en la retina de Jace con una aguja fina. La idea era que, una vez que el gen sano entrara en las células retinianas, estas comenzaran a funcionar correctamente, lo que podría restaurar la visión. El tratamiento se administró solo en un ojo para que los investigadores pudieran monitorear sus efectos y compararlo con el ojo no tratado, que continuó deteriorándose según lo previsto. Tras la cirugía, en un mes, Jace comenzó a responder a la luz. Con el tiempo, pudo identificar formas, ver juguetes y moverse con mayor percepción espacial. Su madre compartió conmovedoras historias de él caminando sin ayuda y reaccionando a la luz solar y los reflejos, cosas que nunca antes había hecho. La mejoría no fue solo anecdótica. Las pruebas clínicas confirmaron una restauración significativa de la función visual en el ojo tratado. Si bien su visión aún es limitada, los avances son transformadores y demuestran que incluso en distrofias retinianas graves, es posible reactivar algunas células fotorreceptoras. Este caso, publicado en The Lancet en 2024, es el primer éxito documentado de la terapia génica para el subtipo AIPL1 de LCA, una de las formas más agresivas y de inicio temprano de ceguera hereditaria. Los próximos pasos son ensayos clínicos y más pruebas antes de extender este tratamiento a la población general.0 Commenti 0 condivisioni 143 Views 0 Anteprima
Sponsorizzato