• Nefertiti: La Reina Que Desafió a los Dioses y Marcó la Historia de Egipto

    El sol se alzaba como un disco abrasador sobre las arenas del Nilo, tiñendo de oro las aguas mansas y los juncos que susurraban al viento. Era el año 1370 a.C., en el apogeo de la XVIII Dinastía del Antiguo Egipto, y el aroma del loto y el incienso llenaba el aire mientras las sombras de los templos se alargaban como dedos divinos. El crujir de las sandalias de los sacerdotes y el eco de los himnos resonaban en Tebas, pero una figura emergía entre las columnas de piedra con una presencia que eclipsaba incluso al faraón: Nefertiti, la reina cuya belleza y audacia desafiaron a los dioses y dejaron una huella imborrable en la historia. Este es un relato que te llevará al corazón de una mujer extraordinaria, un viaje a través del tiempo donde su voluntad y misterio forjaron un legado que aún resuena en las arenas de Egipto.

    El Amanecer de una Reina
    La niebla envolvía las orillas del Nilo al alba, y las sombras de las garzas danzaban sobre las aguas mientras Nefertiti llegaba al mundo, probablemente en 1370 a.C., aunque su cuna exacta se pierde en las arenas del tiempo. Su nombre, que significa "la bella ha llegado", era un presagio de su destino. Algunos creen que nació en Egipto, hija de Ay, un noble poderoso que más tarde sería faraón; otros susurran que vino de tierras extranjeras, perhaps Mitanni, con el tintineo de joyas exóticas marcando su entrada en la corte. El crujir de las túnicas al moverse anunciaba su presencia, una joven de cuello largo y rasgos perfectos, cuya piel brillaba como el alabastro bajo el sol.

    En 1353 a.C., el aroma del mirra y el lino recién tejido llenaba el palacio cuando Amenhotep IV, el faraón de rostro enigmático, la tomó como Gran Esposa Real. El silbido de las plumas al escribirse en los papiros marcó su ascenso, su figura tallada junto al rey en relieves que rompían con siglos de tradición: no era una sombra detrás del trono, sino una igual. El eco de su risa resonaba en los jardines reales mientras criaba a sus seis hijas, un linaje que prometía perpetuar su grandeza. En 2025, un busto hallado en Amarna —el célebre retrato de Nefertiti— reveló su ojo azul pintado y su sonrisa serena, un susurro de la reina que cautivó a un imperio.

    La Revolución de Atón
    El sol ardía en lo alto, y las arenas temblaban con el rugido de una revolución que partió el cielo egipcio. El crujir de los martillos al derribar altares antiguos resonaba en Tebas mientras Amenhotep IV, renombrado Akenatón, proclamaba a Atón, el disco solar, como único dios. El aroma del incienso y las flores aplastadas llenaba la nueva ciudad de Akhetatón —"Horizonte de Atón"—, un espejismo de adobe y luz en el desierto. Nefertiti no era solo testigo; era el corazón de esta herejía. El tintineo de sus brazaletes de oro resonaba en los templos mientras ofrecía dones al sol junto a su esposo, su figura grabada en estelas alzando las manos al cielo, un acto reservado a los faraones.

    Los sacerdotes de Amón, furiosos, veían su poder desvanecerse, el silbido de sus maldiciones cortando el aire mientras Nefertiti desafiaba su dominio milenario. Su imagen en los relieves la mostraba conduciendo carros, aplastando enemigos bajo sus ruedas —un simbolismo de poder divino—, el crujir de las riendas en sus manos marcando su autoridad. Algunos eruditos creen que llegó a ser corregente, su nombre escrito en cartuchos reales, un eco de una reina que no solo reinó, sino que gobernó. En 2024, un papiro hallado en Saqqara sugirió que llevó el título de "Neferneferuaten", un susurro de su ascenso a un rango casi faraónico.

    El Misterio de su Desvanecimiento
    El crepúsculo teñía Akhetatón de púrpura, y el aroma del lino húmedo y el polvo llenaba el aire mientras el reinado de Akenatón llegaba a su ocaso. El crujir de las puertas del palacio marcó un cambio: en el año 12 de su gobierno, hacia 1338 a.C., Nefertiti desapareció de los registros. El silbido del viento entre las ruinas llevaba preguntas sin respuesta. ¿Murió, víctima de una plaga que azotó la ciudad, su cuerpo envuelto en vendas perfumadas? ¿Fue desterrada por los sacerdotes de Amón, su nombre borrado como un eco de traición? O, como algunos creen, asumió el trono tras la muerte de Akenatón bajo el nombre de Neferneferuaten, gobernando como faraón en un Egipto dividido?

    El tintineo de las herramientas de los escultores cesó, y su imagen dejó de tallarse junto a la familia real. El eco de su ausencia resonó en la ascensión de Tutankamón, su hijastro, quien restauró a los dioses antiguos, el crujir de los altares reconstruidos marcando el fin de la era de Atón. En 1922, el busto de Nefertiti fue hallado por Ludwig Borchardt en el taller de Thutmose, su rostro intacto mirando al futuro. En 2025, análisis de ADN en momias de Amarna sugirieron que podría ser la madre de Tutankamón, un susurro de su linaje perdurando en las sombras.

    El Legado de la Bella
    El siglo XIV a.C. llegó a su fin, y el aroma del loto y la mirra volvió a los templos mientras Egipto olvidaba a Akenatón y Nefertiti. El crujir de las arenas al cubrir Akhetatón marcó su entierro, pero su historia no murió. El silbido de las excavaciones modernas trajo su rostro al mundo, y el busto de Nefertiti, exhibido en Berlín, se convirtió en un ícono eterno, su ojo único y su tocado azul resonando como un canto a su belleza y poder. Los egipcios modernos la llaman "la madre del cambio", un eco de la reina que desafió a los dioses y marcó un antes y un después.

    En las noches estrelladas, los pescadores del Nilo contaban que su espíritu aún vaga por las ruinas, el tintineo de sus joyas resonando en el viento. Su legado trasciende el desierto: una mujer que rompió moldes, que elevó su voz en un mundo de hombres y dioses, y que dejó su huella en la piedra y el alma de Egipto. A 7 de abril de 2025, Nefertiti sigue siendo un torbellino de misterio y grandeza, un faro que ilumina la historia con su desafío inmortal.

    El Eco que Perdura
    El sol se hundía tras las pirámides, y las fogatas crepitaban en las aldeas mientras los narradores alzaban sus voces. El aroma del pan de loto y el crujir de las cañas marcaban las noches en que Nefertiti era recordada como la reina indomable. Su vida es un rugido de audacia y enigma, un relato que te invita a mirar más allá de las arenas, al corazón de una mujer que desafió a los dioses y marcó la eternidad.

    #mitologia #mitologiagriega #history #mitosyleyendas #historiareal
    Nefertiti: La Reina Que Desafió a los Dioses y Marcó la Historia de Egipto 📜 El sol se alzaba como un disco abrasador sobre las arenas del Nilo, tiñendo de oro las aguas mansas y los juncos que susurraban al viento. Era el año 1370 a.C., en el apogeo de la XVIII Dinastía del Antiguo Egipto, y el aroma del loto y el incienso llenaba el aire mientras las sombras de los templos se alargaban como dedos divinos. El crujir de las sandalias de los sacerdotes y el eco de los himnos resonaban en Tebas, pero una figura emergía entre las columnas de piedra con una presencia que eclipsaba incluso al faraón: Nefertiti, la reina cuya belleza y audacia desafiaron a los dioses y dejaron una huella imborrable en la historia. Este es un relato que te llevará al corazón de una mujer extraordinaria, un viaje a través del tiempo donde su voluntad y misterio forjaron un legado que aún resuena en las arenas de Egipto. El Amanecer de una Reina La niebla envolvía las orillas del Nilo al alba, y las sombras de las garzas danzaban sobre las aguas mientras Nefertiti llegaba al mundo, probablemente en 1370 a.C., aunque su cuna exacta se pierde en las arenas del tiempo. Su nombre, que significa "la bella ha llegado", era un presagio de su destino. Algunos creen que nació en Egipto, hija de Ay, un noble poderoso que más tarde sería faraón; otros susurran que vino de tierras extranjeras, perhaps Mitanni, con el tintineo de joyas exóticas marcando su entrada en la corte. El crujir de las túnicas al moverse anunciaba su presencia, una joven de cuello largo y rasgos perfectos, cuya piel brillaba como el alabastro bajo el sol. En 1353 a.C., el aroma del mirra y el lino recién tejido llenaba el palacio cuando Amenhotep IV, el faraón de rostro enigmático, la tomó como Gran Esposa Real. El silbido de las plumas al escribirse en los papiros marcó su ascenso, su figura tallada junto al rey en relieves que rompían con siglos de tradición: no era una sombra detrás del trono, sino una igual. El eco de su risa resonaba en los jardines reales mientras criaba a sus seis hijas, un linaje que prometía perpetuar su grandeza. En 2025, un busto hallado en Amarna —el célebre retrato de Nefertiti— reveló su ojo azul pintado y su sonrisa serena, un susurro de la reina que cautivó a un imperio. La Revolución de Atón El sol ardía en lo alto, y las arenas temblaban con el rugido de una revolución que partió el cielo egipcio. El crujir de los martillos al derribar altares antiguos resonaba en Tebas mientras Amenhotep IV, renombrado Akenatón, proclamaba a Atón, el disco solar, como único dios. El aroma del incienso y las flores aplastadas llenaba la nueva ciudad de Akhetatón —"Horizonte de Atón"—, un espejismo de adobe y luz en el desierto. Nefertiti no era solo testigo; era el corazón de esta herejía. El tintineo de sus brazaletes de oro resonaba en los templos mientras ofrecía dones al sol junto a su esposo, su figura grabada en estelas alzando las manos al cielo, un acto reservado a los faraones. Los sacerdotes de Amón, furiosos, veían su poder desvanecerse, el silbido de sus maldiciones cortando el aire mientras Nefertiti desafiaba su dominio milenario. Su imagen en los relieves la mostraba conduciendo carros, aplastando enemigos bajo sus ruedas —un simbolismo de poder divino—, el crujir de las riendas en sus manos marcando su autoridad. Algunos eruditos creen que llegó a ser corregente, su nombre escrito en cartuchos reales, un eco de una reina que no solo reinó, sino que gobernó. En 2024, un papiro hallado en Saqqara sugirió que llevó el título de "Neferneferuaten", un susurro de su ascenso a un rango casi faraónico. El Misterio de su Desvanecimiento El crepúsculo teñía Akhetatón de púrpura, y el aroma del lino húmedo y el polvo llenaba el aire mientras el reinado de Akenatón llegaba a su ocaso. El crujir de las puertas del palacio marcó un cambio: en el año 12 de su gobierno, hacia 1338 a.C., Nefertiti desapareció de los registros. El silbido del viento entre las ruinas llevaba preguntas sin respuesta. ¿Murió, víctima de una plaga que azotó la ciudad, su cuerpo envuelto en vendas perfumadas? ¿Fue desterrada por los sacerdotes de Amón, su nombre borrado como un eco de traición? O, como algunos creen, asumió el trono tras la muerte de Akenatón bajo el nombre de Neferneferuaten, gobernando como faraón en un Egipto dividido? El tintineo de las herramientas de los escultores cesó, y su imagen dejó de tallarse junto a la familia real. El eco de su ausencia resonó en la ascensión de Tutankamón, su hijastro, quien restauró a los dioses antiguos, el crujir de los altares reconstruidos marcando el fin de la era de Atón. En 1922, el busto de Nefertiti fue hallado por Ludwig Borchardt en el taller de Thutmose, su rostro intacto mirando al futuro. En 2025, análisis de ADN en momias de Amarna sugirieron que podría ser la madre de Tutankamón, un susurro de su linaje perdurando en las sombras. El Legado de la Bella El siglo XIV a.C. llegó a su fin, y el aroma del loto y la mirra volvió a los templos mientras Egipto olvidaba a Akenatón y Nefertiti. El crujir de las arenas al cubrir Akhetatón marcó su entierro, pero su historia no murió. El silbido de las excavaciones modernas trajo su rostro al mundo, y el busto de Nefertiti, exhibido en Berlín, se convirtió en un ícono eterno, su ojo único y su tocado azul resonando como un canto a su belleza y poder. Los egipcios modernos la llaman "la madre del cambio", un eco de la reina que desafió a los dioses y marcó un antes y un después. En las noches estrelladas, los pescadores del Nilo contaban que su espíritu aún vaga por las ruinas, el tintineo de sus joyas resonando en el viento. Su legado trasciende el desierto: una mujer que rompió moldes, que elevó su voz en un mundo de hombres y dioses, y que dejó su huella en la piedra y el alma de Egipto. A 7 de abril de 2025, Nefertiti sigue siendo un torbellino de misterio y grandeza, un faro que ilumina la historia con su desafío inmortal. El Eco que Perdura El sol se hundía tras las pirámides, y las fogatas crepitaban en las aldeas mientras los narradores alzaban sus voces. El aroma del pan de loto y el crujir de las cañas marcaban las noches en que Nefertiti era recordada como la reina indomable. Su vida es un rugido de audacia y enigma, un relato que te invita a mirar más allá de las arenas, al corazón de una mujer que desafió a los dioses y marcó la eternidad. #mitologia #mitologiagriega #history #mitosyleyendas #historiareal
    0 Комментарии 0 Поделились 312 Просмотры 0 предпросмотр
  • Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?

    La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.

    El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
    Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:

    Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.

    Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.

    Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.

    En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.

    El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
    Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:

    Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.

    Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.

    Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.

    Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
    Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.

    Transformación en el Posclásico
    El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:

    Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.

    Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.

    Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.

    La conquista y la resistencia
    La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:

    Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.

    Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.

    Los mayas hoy: Una cultura viva
    Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:

    Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.

    Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.

    Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.

    Evidencia arqueológica
    Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.

    Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.

    Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.

    Conexión con Otros Temas
    Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.

    Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.

    Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.

    Reflexión Final
    Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? 📜 La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    0 Комментарии 0 Поделились 341 Просмотры 0 предпросмотр
  • LO DIJO CARLITOS BREMER
    El rico gana $1,000 y vive con $800.
    El rico gana $1,200, sigue viviendo con $800. Gana $1,500, sigue viviendo con $800.
    Gana $1,700, sigue con $800.
    Aumenta a $2,000, y sigue viviendo con $800.

    El dinero que le sobra lo va juntando, hace capital y lo empieza a invertir. Ha aumentado el ingreso, pero él sigue viviendo con $800. Le dicen codo, le dicen "mendigo", pero él tiene un objetivo claro: SALIR ADELANTE y cumplir su meta.

    Esa es la persona que quiere avanzar: convierte el excedente en capital para hacer negocios.

    En cambio, la historia del pobre es al revés:

    El pobre gana $1,000 todos se los gasta.
    Le aumentan a $1,200, él también aumenta sus gastos a $1,200. Y en muchos casos es peor: gasta más de lo que gana.

    Que si salir a comer unas alitas, que si comprar una blusa o una camisa que vio en promoción , que si la fragancia, que si comprar las botas, que si aprovechar la oferta para comprar ese sombrero y así, cosa por cosa, y ahí se mantiene: POBRE... trabajando para pagar sus "cositas."

    Señores, para salir adelante se requiere voluntad, fortaleza mental, fortaleza de carácter. En la sala de su casa cualquiera puede tener una pantalla grande, pero no cualquiera puede tener LIBERTAD FINANCIERA.

    Hace falta cerebro, esfuerzo, capacidad para usar el dinero con inteligencia. No importa si los demás se burlan, si dicen que eres tacaño, si hablan a tus espaldas... deja que los demás vivan en sus pequeñeces, tú sigue ADELANTE. Llegará el día en el que tus negocios pagarán tus lujos, y no los tendrás que pagar siendo un deudor empedernido viviendo de apariencias, de tener algo que no es tuyo, y de nunca tener nada.

    Mantente en la línea, porque como dicen las escrituras:
    "Pobre es el que trabaja con mano negligente, más la mano de los diligentes enriquece."

    Esto es hablando de emprendedores y de gente que queremos salir a cumplir nuestros sueños y un ejemplo de esos es el señor Carlos Bremer.
    🛑LO DIJO CARLITOS BREMER El rico gana $1,000 y vive con $800. El rico gana $1,200, sigue viviendo con $800. Gana $1,500, sigue viviendo con $800. Gana $1,700, sigue con $800. Aumenta a $2,000, y sigue viviendo con $800. El dinero que le sobra lo va juntando, hace capital y lo empieza a invertir. Ha aumentado el ingreso, pero él sigue viviendo con $800. Le dicen codo, le dicen "mendigo", pero él tiene un objetivo claro: SALIR ADELANTE y cumplir su meta. Esa es la persona que quiere avanzar: convierte el excedente en capital para hacer negocios. En cambio, la historia del pobre es al revés: El pobre gana $1,000 todos se los gasta. Le aumentan a $1,200, él también aumenta sus gastos a $1,200. Y en muchos casos es peor: gasta más de lo que gana. Que si salir a comer unas alitas, que si comprar una blusa o una camisa que vio en promoción , que si la fragancia, que si comprar las botas, que si aprovechar la oferta para comprar ese sombrero y así, cosa por cosa, y ahí se mantiene: POBRE... trabajando para pagar sus "cositas." Señores, para salir adelante se requiere voluntad, fortaleza mental, fortaleza de carácter. En la sala de su casa cualquiera puede tener una pantalla grande, pero no cualquiera puede tener LIBERTAD FINANCIERA. Hace falta cerebro, esfuerzo, capacidad para usar el dinero con inteligencia. No importa si los demás se burlan, si dicen que eres tacaño, si hablan a tus espaldas... deja que los demás vivan en sus pequeñeces, tú sigue ADELANTE. Llegará el día en el que tus negocios pagarán tus lujos, y no los tendrás que pagar siendo un deudor empedernido viviendo de apariencias, de tener algo que no es tuyo, y de nunca tener nada. Mantente en la línea, porque como dicen las escrituras: "Pobre es el que trabaja con mano negligente, más la mano de los diligentes enriquece." Esto es hablando de emprendedores y de gente que queremos salir a cumplir nuestros sueños y un ejemplo de esos es el señor Carlos Bremer. 👏👏👏
    0 Комментарии 0 Поделились 128 Просмотры 0 предпросмотр
  • Piezas Clave del Eje Trasero:

    Diferencial, Eje de Hélice y Más Explicados 🛠

    El eje trasero de un vehí**** está compuesto por varias piezas esenciales que permiten su correcto funcionamiento, distribuyendo la potencia y mejorando la estabilidad. Aquí te explicamos cada una de estas piezas y su función:

    1️⃣ Enchufe de Relleno
    Este tapón roscado en la carcasa del diferencial permite añadir aceite de lubricación. Una lubricación adecuada es crucial para reducir la fricción y evitar el desgaste de los engranajes del diferencial.

    2️⃣ Tapón de Desagüe
    Ubicado en la parte inferior de la carcasa del diferencial, el tapón de desagüe permite vaciar el aceite viejo o contaminado durante el mantenimiento. Los cambios regulares de aceite aseguran el buen funcionamiento del eje trasero.

    3️⃣ Diferencial
    El diferencial es un conjunto de engranajes ubicado en el eje trasero. Su función es permitir que las ruedas giren a diferentes velocidades cuando el vehí**** toma curvas, mejorando la estabilidad y distribuyendo la potencia del eje de hélice.

    4️⃣ Primavera de la Hoja
    Este componente de suspensión soporta el peso del vehí**** y absorbe los impactos de la carretera. Está montado entre la carcasa del eje y el chasis, garantizando un viaje más suave.

    5️⃣ Rueda
    La rueda se monta en el eje del eje trasero, proporcionando contacto con la carretera. El eje transmite el par a la rueda, lo que permite que el vehí**** se desplace.

    6️⃣ Carcasa Diferencial
    La carcasa del diferencial protege los engranajes internos de suciedad, escombros y humedad. También contiene el aceite de lubricación que ayuda a enfriar y reducir la fricción.

    7️⃣ Eje de Eje
    El eje de eje conecta el diferencial con el cubo de la rueda. Su función es transferir la potencia rotacional del diferencial a las ruedas, permitiendo que el vehí**** se mueva.

    8️⃣ Eje de Hélice
    Este eje giratorio transmite la potencia desde la transmisión al diferencial del eje trasero. Asegura que la potencia llegue a las ruedas traseras, incluso si el eje trasero está a una altura diferente a la de la transmisión.

    9️⃣ Rodamiento del Eje
    Los cojinetes, ubicados en los extremos del eje o dentro de la carcasa del diferencial, reducen la fricción y permiten una rotación suave del eje, soportando su movimiento.

    Carcasa de Ejes
    La carcasa de ejes es la estructura exterior que alberga el montaje del eje. Protege los componentes internos de daños externos y asegura que todo esté alineado correctamente.

    #mecanica #ejetrasero #diferencial
    Piezas Clave del Eje Trasero: Diferencial, Eje de Hélice y Más Explicados 🛠🔩 El eje trasero de un vehículo está compuesto por varias piezas esenciales que permiten su correcto funcionamiento, distribuyendo la potencia y mejorando la estabilidad. Aquí te explicamos cada una de estas piezas y su función: 1️⃣ Enchufe de Relleno Este tapón roscado en la carcasa del diferencial permite añadir aceite de lubricación. Una lubricación adecuada es crucial para reducir la fricción y evitar el desgaste de los engranajes del diferencial. 2️⃣ Tapón de Desagüe Ubicado en la parte inferior de la carcasa del diferencial, el tapón de desagüe permite vaciar el aceite viejo o contaminado durante el mantenimiento. Los cambios regulares de aceite aseguran el buen funcionamiento del eje trasero. 3️⃣ Diferencial El diferencial es un conjunto de engranajes ubicado en el eje trasero. Su función es permitir que las ruedas giren a diferentes velocidades cuando el vehículo toma curvas, mejorando la estabilidad y distribuyendo la potencia del eje de hélice. 4️⃣ Primavera de la Hoja Este componente de suspensión soporta el peso del vehículo y absorbe los impactos de la carretera. Está montado entre la carcasa del eje y el chasis, garantizando un viaje más suave. 5️⃣ Rueda La rueda se monta en el eje del eje trasero, proporcionando contacto con la carretera. El eje transmite el par a la rueda, lo que permite que el vehículo se desplace. 6️⃣ Carcasa Diferencial La carcasa del diferencial protege los engranajes internos de suciedad, escombros y humedad. También contiene el aceite de lubricación que ayuda a enfriar y reducir la fricción. 7️⃣ Eje de Eje El eje de eje conecta el diferencial con el cubo de la rueda. Su función es transferir la potencia rotacional del diferencial a las ruedas, permitiendo que el vehículo se mueva. 8️⃣ Eje de Hélice Este eje giratorio transmite la potencia desde la transmisión al diferencial del eje trasero. Asegura que la potencia llegue a las ruedas traseras, incluso si el eje trasero está a una altura diferente a la de la transmisión. 9️⃣ Rodamiento del Eje Los cojinetes, ubicados en los extremos del eje o dentro de la carcasa del diferencial, reducen la fricción y permiten una rotación suave del eje, soportando su movimiento. 🔟 Carcasa de Ejes La carcasa de ejes es la estructura exterior que alberga el montaje del eje. Protege los componentes internos de daños externos y asegura que todo esté alineado correctamente. #mecanica #ejetrasero #diferencial
    0 Комментарии 0 Поделились 277 Просмотры 0 предпросмотр
  • Si estás acostumbrado a los autos manuales o eres nuevo en la conducción de vehículos automáticos, es importante conocer para qué sirve cada cambio en la palanca de velocidades. Aunque los autos automáticos facilitan la conducción, utilizarlos correctamente puede prolongar la vida útil de la transmisión y mejorar tu experiencia al volante.

    Hoy te explicamos el significado de cada posición en la palanca y cómo usarla de manera correcta.

    P - PARKING (Estacionamiento)
    Esta posición bloquea la transmisión e impide que el auto se mueva. Debes usarla cuando el vehí**** está completamente detenido y cuando lo vas a apagar. Nunca cambies a “P” mientras el auto está en movimiento, ya que puedes dañar la transmisión.

    ¿Cuándo usarlo?
    Al estacionarte y apagar el motor.
    En semáforos largos o en tráfico, si también aplicas el freno de mano.

    R - REVERSE (Reversa)
    Esta posición se usa para mover el vehí**** hacia atrás. Siempre detente por completo antes de cambiar a “R” para evitar daños en la transmisión.

    ¿Cuándo usarlo?
    Al salir de un estacionamiento en reversa.
    Para maniobrar hacia atrás en espacios reducidos.

    N - NEUTRAL (Neutral)
    Esta es la posición de punto muerto. Desconecta la transmisión del motor, permitiendo que las ruedas giren libremente sin fuerza motriz. Sin embargo, en autos automáticos no se recomienda usar “N” en movimiento, ya que podrías perder el control.

    ¿Cuándo usarlo?
    En paradas prolongadas (siempre con el freno de mano activado).
    En ciertos casos de remolque.
    No uses “N” en bajadas para ahorrar gasolina, ya que puedes perder el control del auto.

    D - DRIVE (Conducción)
    Es la marcha principal para conducir hacia adelante. El sistema cambiará automáticamente entre las marchas para optimizar la velocidad y el consumo de combustible.

    ¿Cuándo usarlo?
    Para conducción normal en ciudad y carretera.
    Siempre que no necesites un control específico sobre la caja de cambios.

    D3 - DRIVE 3 (Tercera marcha)
    Esta posición limita la transmisión a las tres primeras velocidades, evitando que el auto cambie a cuarta o quinta marcha.

    ¿Cuándo usarlo?
    En subidas o bajadas moderadas para obtener mejor control y evitar el desgaste excesivo de los frenos.
    En tráfico urbano con muchas paradas y arranques.

    2 - SEGUNDA MARCHA (Second Gear)
    En esta posición, el auto solo usará la primera y segunda marcha, limitando su velocidad y aumentando la potencia en terrenos difíciles.

    ¿Cuándo usarlo?
    En subidas pronunciadas para evitar que el auto pierda fuerza.
    En bajadas muy inclinadas para usar el freno motor y no sobrecalentar los frenos.
    En condiciones resbaladizas (lluvia, nieve o lodo) para evitar que el auto patine.

    1 - PRIMERA MARCHA (First Gear)
    Aquí, el vehí**** solo usará la primera marcha, proporcionando la máxima fuerza y el menor rango de velocidad.

    ¿Cuándo usarlo?
    En pendientes muy empinadas donde se requiere máxima potencia.
    Para descender lentamente en caminos muy inclinados o resbaladizos.
    Para salir de terrenos difíciles como lodo o nieve.

    CONSEJOS FINALES PARA CONDUCIR UN AUTO AUTOMÁTICO

    Siempre pisa el freno antes de cambiar de marcha.
    No cambies a “P” o “R” si el auto aún está en movimiento.
    Utiliza el freno de mano en pendientes para evitar que el peso recaiga sobre la transmisión.
    Evita conducir en “N” en bajadas para no perder el control.
    Conduce con suavidad para reducir el desgaste de la caja automática.

    #ManejoSeguro #TransmisiónAutomática #ConsejosDeConducción #Autos #AprendeAManejar
    Si estás acostumbrado a los autos manuales o eres nuevo en la conducción de vehículos automáticos, es importante conocer para qué sirve cada cambio en la palanca de velocidades. Aunque los autos automáticos facilitan la conducción, utilizarlos correctamente puede prolongar la vida útil de la transmisión y mejorar tu experiencia al volante. Hoy te explicamos el significado de cada posición en la palanca y cómo usarla de manera correcta. 📍 P - PARKING (Estacionamiento) 🚘 Esta posición bloquea la transmisión e impide que el auto se mueva. Debes usarla cuando el vehículo está completamente detenido y cuando lo vas a apagar. Nunca cambies a “P” mientras el auto está en movimiento, ya que puedes dañar la transmisión. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ Al estacionarte y apagar el motor. ✔️ En semáforos largos o en tráfico, si también aplicas el freno de mano. 📍 R - REVERSE (Reversa) 🔙 Esta posición se usa para mover el vehículo hacia atrás. Siempre detente por completo antes de cambiar a “R” para evitar daños en la transmisión. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ Al salir de un estacionamiento en reversa. ✔️ Para maniobrar hacia atrás en espacios reducidos. 📍 N - NEUTRAL (Neutral) ⚙️ Esta es la posición de punto muerto. Desconecta la transmisión del motor, permitiendo que las ruedas giren libremente sin fuerza motriz. Sin embargo, en autos automáticos no se recomienda usar “N” en movimiento, ya que podrías perder el control. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En paradas prolongadas (siempre con el freno de mano activado). ✔️ En ciertos casos de remolque. ❌ No uses “N” en bajadas para ahorrar gasolina, ya que puedes perder el control del auto. 📍 D - DRIVE (Conducción) 🛣️ Es la marcha principal para conducir hacia adelante. El sistema cambiará automáticamente entre las marchas para optimizar la velocidad y el consumo de combustible. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ Para conducción normal en ciudad y carretera. ✔️ Siempre que no necesites un control específico sobre la caja de cambios. 📍 D3 - DRIVE 3 (Tercera marcha) 🏎️ Esta posición limita la transmisión a las tres primeras velocidades, evitando que el auto cambie a cuarta o quinta marcha. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En subidas o bajadas moderadas para obtener mejor control y evitar el desgaste excesivo de los frenos. ✔️ En tráfico urbano con muchas paradas y arranques. 📍 2 - SEGUNDA MARCHA (Second Gear) 🏔️ En esta posición, el auto solo usará la primera y segunda marcha, limitando su velocidad y aumentando la potencia en terrenos difíciles. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En subidas pronunciadas para evitar que el auto pierda fuerza. ✔️ En bajadas muy inclinadas para usar el freno motor y no sobrecalentar los frenos. ✔️ En condiciones resbaladizas (lluvia, nieve o lodo) para evitar que el auto patine. 📍 1 - PRIMERA MARCHA (First Gear) ⛰️ Aquí, el vehículo solo usará la primera marcha, proporcionando la máxima fuerza y el menor rango de velocidad. ✅ ¿Cuándo usarlo? ✔️ En pendientes muy empinadas donde se requiere máxima potencia. ✔️ Para descender lentamente en caminos muy inclinados o resbaladizos. ✔️ Para salir de terrenos difíciles como lodo o nieve. 📌 CONSEJOS FINALES PARA CONDUCIR UN AUTO AUTOMÁTICO 🔹 Siempre pisa el freno antes de cambiar de marcha. 🔹 No cambies a “P” o “R” si el auto aún está en movimiento. 🔹 Utiliza el freno de mano en pendientes para evitar que el peso recaiga sobre la transmisión. 🔹 Evita conducir en “N” en bajadas para no perder el control. 🔹 Conduce con suavidad para reducir el desgaste de la caja automática. #ManejoSeguro #TransmisiónAutomática #ConsejosDeConducción #Autos #AprendeAManejar
    Like
    1
    0 Комментарии 0 Поделились 457 Просмотры 0 предпросмотр
  • #CAMBIO #VENEZUELA
    #CAMBIO #VENEZUELA
    Like
    1
    0 Комментарии 0 Поделились 159 Просмотры 0 предпросмотр
  • Si supieras quién eres en realidad,nunca más volverías a tenerle miedo a la muerte,mucho menos a la vida, porque la muerte es vida en otra forma, sabrías que esos vínculos podrías hacerlos una y otra vez,en realidad los estás haciendo ahora mismo.

    Si tan solo tuvieras la certeza de que has ocupado otros cuerpos y te has embarcado en infinidad de aventuras antes de esta vida y lo seguirás haciendo después de ésta .

    Si supieras quien eres en realidad nunca más volverías a sentirte sólo, a sentirte incompleto porque todo es unidad, no hay nada a tu alrededor que no forme parte de ti.

    Si supieras quién en realidad eres, sabrías que eres un alma eterna, atemporal, que esta unido con todo, que nada te es ajeno, que lo tiene todo, que es amor, alegría y verdad, paz, sabiduría y felicidad.

    Si supieras quién en realidad eres, no verías a los demás como separados de ti, sabrías que más allá de la ilusión del mundo físico, hay un mundo donde siempre somos uno, donde somos colectivo al que muchos llaman Dios.

    Si supieras quién en realidad eres, sabrías que no hay nada, ni nadie, superior o inferior a ti, cada uno es único e irrepetible, cada uno es perfecto, cada uno experimenta su propio plan, su propósito aquí en la tierra de manera distinta y única, cada uno lleva consigo su propia luz, algunos recuerdan más lo que siempre hemos sabido, pero eso no tiene porque hacerte menos a ti.

    Si supieras quién eres en realidad, sabrías que no tienes que pedirle nada a Dios, que no es necesario que le rindas culto, o que lo alabes, que pagues tributos para que te perdone, en realidad no es necesario nada de ello. ¿Qué clase de Dios entrega vida a sus hijos solo para que a cambio le rindan culto y alabanza?.Y si estos no lo hicieran de la forma correcta, los enviaría al fuego eterno. ¿Qué clase de padre que ama incondicionalmente haría eso?.Esto sólo sucede cuando no sabes quién en realidad eres, y quién en realidad es Dios.

    Si supieras quién eres en realidad dejarías de seguir a los demás, dejarías de vivir según sus experiencias y dejarías de ver la vida a través de los ojos de otros, vivirás desde tu propia luz, desde tu propia verdad, dejarías de buscar fuera de ti, porque sabrías que tú eres la fuente de todo aquello que cree poder necesitar .

    Si supieras quien en realidad eres, comenzarían a vivir de verdad, sin miedos, sin limitaciones, sin prejuicios, sin culpas, vivirás plenamente como el ser divino que eres, como el ser divino encarnado en la Tierra, que trae su luz, y deja fluir la música que lleva dentro, que trae cielo a la Tierra, para llevarse las experiencias de este mundo al cielo y regresar una vez más .

    Yo soy Tu Comunicándose contigo a través de Mi ...!!!
    Si supieras quién eres en realidad,nunca más volverías a tenerle miedo a la muerte,mucho menos a la vida, porque la muerte es vida en otra forma, sabrías que esos vínculos podrías hacerlos una y otra vez,en realidad los estás haciendo ahora mismo. Si tan solo tuvieras la certeza de que has ocupado otros cuerpos y te has embarcado en infinidad de aventuras antes de esta vida y lo seguirás haciendo después de ésta . Si supieras quien eres en realidad nunca más volverías a sentirte sólo, a sentirte incompleto porque todo es unidad, no hay nada a tu alrededor que no forme parte de ti. Si supieras quién en realidad eres, sabrías que eres un alma eterna, atemporal, que esta unido con todo, que nada te es ajeno, que lo tiene todo, que es amor, alegría y verdad, paz, sabiduría y felicidad. Si supieras quién en realidad eres, no verías a los demás como separados de ti, sabrías que más allá de la ilusión del mundo físico, hay un mundo donde siempre somos uno, donde somos colectivo al que muchos llaman Dios. Si supieras quién en realidad eres, sabrías que no hay nada, ni nadie, superior o inferior a ti, cada uno es único e irrepetible, cada uno es perfecto, cada uno experimenta su propio plan, su propósito aquí en la tierra de manera distinta y única, cada uno lleva consigo su propia luz, algunos recuerdan más lo que siempre hemos sabido, pero eso no tiene porque hacerte menos a ti. Si supieras quién eres en realidad, sabrías que no tienes que pedirle nada a Dios, que no es necesario que le rindas culto, o que lo alabes, que pagues tributos para que te perdone, en realidad no es necesario nada de ello. ¿Qué clase de Dios entrega vida a sus hijos solo para que a cambio le rindan culto y alabanza?.Y si estos no lo hicieran de la forma correcta, los enviaría al fuego eterno. ¿Qué clase de padre que ama incondicionalmente haría eso?.Esto sólo sucede cuando no sabes quién en realidad eres, y quién en realidad es Dios. Si supieras quién eres en realidad dejarías de seguir a los demás, dejarías de vivir según sus experiencias y dejarías de ver la vida a través de los ojos de otros, vivirás desde tu propia luz, desde tu propia verdad, dejarías de buscar fuera de ti, porque sabrías que tú eres la fuente de todo aquello que cree poder necesitar . Si supieras quien en realidad eres, comenzarían a vivir de verdad, sin miedos, sin limitaciones, sin prejuicios, sin culpas, vivirás plenamente como el ser divino que eres, como el ser divino encarnado en la Tierra, que trae su luz, y deja fluir la música que lleva dentro, que trae cielo a la Tierra, para llevarse las experiencias de este mundo al cielo y regresar una vez más . Yo soy Tu Comunicándose contigo a través de Mi ...!!!
    0 Комментарии 0 Поделились 176 Просмотры 0 предпросмотр
  • Por allá del año 1995

    Ibas a las tiendita y le decías al señor, Me da 1 PauPau , unos Chetos , 5 chicles motita, 1 Gansito y todavía te daban cambio para las maquinitas 🥹

    #recuerdos #miinfancia #parati
    🥺 Por allá del año 1995😢 Ibas a las tiendita 🏪 y le decías al señor, Me da 1 PauPau 🧃, unos Chetos 🍿, 5 chicles 🍬 motita, 1 Gansito y todavía te daban cambio para las maquinitas 🕹️ 😢🥹😭☹️ #recuerdos #miinfancia #parati
    Like
    1
    0 Комментарии 0 Поделились 350 Просмотры 0 предпросмотр
  • Trump amenaza y humilla públicamente a Zelenski en el Despacho Oval de la Casa Blanca
     
    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abroncado a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en una reunión junto al vicepresidente J.D. Vance.
     
    Trump ha acusado a Zelenski de estar jugando con la tercera guerra mundial, en una discusión que ha subido inesperadamente de tono, tras una provocación del vicepresidente estadounidense a Zelenski.
     
    Zelenski y Trump se han interrumpido continuamente y, levantando la voz, Trump ha amenazado al presidente ucraniano advirtiéndole que no está en una buena posición y que debería estar agradecido.
     
    "O pactas, o nos vamos", ha amenazado Trump.
     
    Zelenski abandonó la Casa Blanca tras el altercado y sin firmar el acuerdo por el que Ucrania iba a ceder a EE. UU. el 50% de los ingresos que obtuviera de la explotación de minerales, crudo y gas natural.
     
    El pacto también incluía una declaración de Estados Unidos en favor de Ucrania, pero no concretaba cómo se materializará el apoyo militar que exigía Kiev a cambio.
    Trump amenaza y humilla públicamente a Zelenski en el Despacho Oval de la Casa Blanca   El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abroncado a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en una reunión junto al vicepresidente J.D. Vance.   Trump ha acusado a Zelenski de estar jugando con la tercera guerra mundial, en una discusión que ha subido inesperadamente de tono, tras una provocación del vicepresidente estadounidense a Zelenski.   Zelenski y Trump se han interrumpido continuamente y, levantando la voz, Trump ha amenazado al presidente ucraniano advirtiéndole que no está en una buena posición y que debería estar agradecido.   "O pactas, o nos vamos", ha amenazado Trump.   Zelenski abandonó la Casa Blanca tras el altercado y sin firmar el acuerdo por el que Ucrania iba a ceder a EE. UU. el 50% de los ingresos que obtuviera de la explotación de minerales, crudo y gas natural.   El pacto también incluía una declaración de Estados Unidos en favor de Ucrania, pero no concretaba cómo se materializará el apoyo militar que exigía Kiev a cambio.
    0 Комментарии 0 Поделились 322 Просмотры 4 0 предпросмотр
  • Firulais: quién pidió mi cambio???
    Firulais: quién pidió mi cambio??? 😂😂🥰
    Angry
    1
    0 Комментарии 0 Поделились 241 Просмотры 6 0 предпросмотр
  • El Golfo de México no es sólo geografía: es historia, cultura y soberanía. México posee la mayor extensión territorial en esta cuenca, y su nombre refleja nuestra identidad. El Golfo de México existe antes de Estados Unidos.

    Cualquier cambio debe respetar el derecho internacional.

    América y el Golfo de Nueva España en el mapa de Diego Gutierrez (1562)
    El Golfo de México no es sólo geografía: es historia, cultura y soberanía. México posee la mayor extensión territorial en esta cuenca, y su nombre refleja nuestra identidad. El Golfo de México existe antes de Estados Unidos. Cualquier cambio debe respetar el derecho internacional. América y el Golfo de Nueva España en el mapa de Diego Gutierrez (1562)
    Like
    1
    0 Комментарии 0 Поделились 269 Просмотры 0 предпросмотр
  • Esta foto la tomó un vendedor ambulante sentado en una acera y comentó:

    "Este perro se sentó a observar cómo los clientes me quitaban la comida y me daban un billete a cambio.

    Al cabo de un rato se levantó inmediatamente, trajo un trozo de hoja y me miró con ojos inocentes y esperanzados. Como si quisiera algo de comer, le concedí su deseo a cambio".

    Esta historia es un ejemplo perfecto de sencillez e inocencia, en la que incluso un animal intenta comprender el comportamiento humano.
    Esta foto la tomó un vendedor ambulante sentado en una acera y comentó: "Este perro se sentó a observar cómo los clientes me quitaban la comida y me daban un billete a cambio. Al cabo de un rato se levantó inmediatamente, trajo un trozo de hoja y me miró con ojos inocentes y esperanzados. Como si quisiera algo de comer, le concedí su deseo a cambio". Esta historia es un ejemplo perfecto de sencillez e inocencia, en la que incluso un animal intenta comprender el comportamiento humano.
    0 Комментарии 0 Поделились 232 Просмотры 0 предпросмотр
Расширенные страницы
Спонсоры

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Спонсоры
Спонсоры