• Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?

    La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días.

    El apogeo del Clásico: Una civilización monumental
    Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en:

    Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque.

    Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina.

    Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual.

    En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época.

    El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"?
    Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición:

    Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas.

    Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria.

    Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general.

    Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes.
    Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron.

    Transformación en el Posclásico
    El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin:

    Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región.

    Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade.

    Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos.

    La conquista y la resistencia
    La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas:

    Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697.

    Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad.

    Los mayas hoy: Una cultura viva
    Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea:

    Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice.

    Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo.

    Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo.

    Evidencia arqueológica
    Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico.

    Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural.

    Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos.

    Conexión con Otros Temas
    Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó.

    Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad.

    Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir.

    Reflexión Final
    Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron? 📜 La civilización maya, una de las más avanzadas y enigmáticas de Mesoamérica, es a menudo asociada con un misterioso "desaparecimiento" tras el colapso de sus grandes ciudades del período Clásico (200-900 d.C.), como Tikal, Palenque y Copán. Sin embargo, la idea de que los mayas simplemente se desvanecieron es un mito: no desaparecieron, sino que se transformaron, adaptándose a cambios sociales, ambientales y políticos que reconfiguraron su mundo. A 31 de marzo de 2025, exploraremos cómo esta vibrante cultura pasó de las pirámides del Clásico a una nueva realidad en el Posclásico y más allá, sobreviviendo hasta nuestros días. El apogeo del Clásico: Una civilización monumental Durante el período Clásico, los mayas construyeron una civilización de ciudades-estado interconectadas en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su esplendor se reflejaba en: Arquitectura: Pirámides como el Templo del Gran Jaguar en Tikal o el Templo de las Inscripciones en Palenque. Ciencia: Un calendario preciso (Cuenta Larga), observatorios astronómicos y escritura jeroglífica, una de las pocas en América precolombina. Sociedad: Reyes divinos (ajaw), nobles, artesanos y campesinos sostenían una economía basada en el maíz, el comercio y la guerra ritual. En su apogeo (siglos VI-VIII), ciudades como Tikal albergaban hasta 100,000 habitantes, rivalizando con las urbes europeas de la época. El colapso del Clásico: ¿Por qué "desaparecieron"? Hacia el siglo IX, muchas ciudades del Clásico fueron abandonadas, un fenómeno que ha alimentado el mito de la desaparición: Causas ambientales: Sequías prolongadas, documentadas en núcleos de sedimentos del Petén, devastaron la agricultura. Estudios de 2018 en Science sugieren que las lluvias cayeron un 50%, colapsando las cosechas. Sobreexplotación: La deforestación para campos y madera agotó los recursos, agravando la inestabilidad alimentaria. Guerras: Conflictos entre ciudades, como las guerras Tikal-Calakmul, debilitaron a las élites. La victoria de Tikal en 695 d.C. no evitó el desgaste general. Crisis social: Revueltas campesinas o pérdida de fe en los reyes divinos pudieron acelerar el éxodo de las urbes. Para el 900 d.C., sitios como Copán y Palenque quedaron desiertos, sus pirámides cubiertas por la selva. Pero los mayas no se extinguieron: migraron y se reorganizaron. Transformación en el Posclásico El Posclásico (900-1521 d.C.) marcó una metamorfosis, no un fin: Nuevos centros: Mientras el sur (Petén) declinaba, el norte de Yucatán floreció con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán. Influencias toltecas, visibles en el culto a Kukulcán (Quetzalcóatl) y la arquitectura militarista, revitalizaron la región. Economía costera: Los mayas del Posclásico se volcaron al comercio marítimo, conectando Yucatán con Centroamérica vía rutas de canoas, intercambiando sal, obsidiana y jade. Sociedad fragmentada: La Liga de Mayapán (siglo XIII) unió ciudades bajo una confederación, pero su colapso en 1441 dejó un mosaico de pequeños señoríos. La conquista y la resistencia La llegada de los españoles en 1519 no extinguió a los mayas: Contacto: Hernán Cortés cruzó tierras mayas en 1525, pero la conquista plena llegó con Francisco de Montejo en Yucatán (1540s). Ciudades como Tayasal, en el lago Petén Itzá, resistieron hasta 1697. Supervivencia: Los mayas se replegaron a aldeas rurales, preservando su lengua, agricultura y rituales. La resistencia de los itzaes y otros grupos demostró su tenacidad. Los mayas hoy: Una cultura viva Lejos de desaparecer, los mayas se transformaron en una presencia contemporánea: Población: Más de 7 millones de personas hablan lenguas mayas (yucateco, k’iche’, tzotzil) en México, Guatemala y Belice. Tradiciones: Celebran el calendario ritual, tejen textiles tradicionales y mantienen creencias sincréticas que mezclan dioses prehispánicos con el catolicismo. Resistencia moderna: Movimientos como el EZLN en Chiapas (1994) reflejan su lucha por derechos y tierras, un eco de su pasado combativo. Evidencia arqueológica Tikal: Abandonada en el siglo X, pero reocupada esporádicamente en el Posclásico. Códices: Los pocos sobrevivientes (Dresde, Madrid) muestran continuidad cultural. Genética: Estudios de ADN confirman que los mayas actuales descienden directamente de sus ancestros clásicos. Conexión con Otros Temas Tikal vs. Toltecas: La influencia tolteca transformó el Posclásico maya, no lo destruyó. Pirámides: De Toniná a Giza, las estructuras mayas evolucionaron con su sociedad. Apaches: Como los apaches, los mayas adaptaron su estilo de vida para sobrevivir. Reflexión Final Los mayas no desaparecieron; se transformaron ante el colapso, la conquista y la modernidad. Sus ciudades cayeron, pero su pueblo se alzó en nuevos caminos, desde las selvas del Petén hasta los mercados de Mérida. A 31 de marzo de 2025, los mayas nos enseñan que la verdadera desaparición es olvidar, y ellos, con su lengua y su espíritu, siguen gritando al mundo que están aquí.
    0 Comentarios 0 Compartidas 59 Vistas 0 Opiniones
  • | El famoso Youtuber mexicano Luisito Comunica habla sobre el campo de exterminio en Jalisco:
    🇲🇽 | El famoso Youtuber mexicano Luisito Comunica habla sobre el campo de exterminio en Jalisco:
    0 Comentarios 0 Compartidas 145 Vistas 13 0 Opiniones
  • Yo: El perro agro no existe...

    El perro agro:

    #perros #agro #campo #colombia
    Yo: El perro agro no existe... El perro agro: 👇 #perros #agro #campo #colombia
    Like
    Yay
    3
    0 Comentarios 1 Compartidas 389 Vistas 33 0 Opiniones
  • La Universidad de Tecnología del Sur de China ha desarrollado una piel electrónica que permite a los robots imitar los movimientos humanos en tiempo real.

    Al colocarse esta piel, los gestos y movimientos del usuario se transfieren directamente al robot, creando una conexión más intuitiva entre ambos.

    Este avance no solo mejora la precisión en la interacción humano-robot, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la teleoperación, la medicina y la manufactura, permitiendo a los robots replicar tareas complejas con una fidelidad sin precedentes.
    La Universidad de Tecnología del Sur de China 🇨🇳 ha desarrollado una piel electrónica que permite a los robots 🤖 imitar los movimientos humanos en tiempo real. Al colocarse esta piel, los gestos y movimientos del usuario se transfieren directamente al robot, creando una conexión más intuitiva entre ambos. Este avance no solo mejora la precisión en la interacción humano-robot, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la teleoperación, la medicina y la manufactura, permitiendo a los robots replicar tareas complejas con una fidelidad sin precedentes. 🧐🌎
    0 Comentarios 0 Compartidas 248 Vistas 4 0 Opiniones
  • Tulagoturk
    0% $0 recaudado de $1000000
    Turismo y recreacion en el campo los puebos ciudades y zonas rurales del territorio de la republica de colombia
    Turismo y recreacion en el campo los puebos ciudades y zonas rurales del territorio de la republica de colombia
    Like
    1
    0 Comentarios 3 Compartidas 552 Vistas 0 Donaciones 0 Opiniones
  • LA TRISTEZA DEL MAYA
    ( Leyenda prehispánica )
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    Un día los animales se acercaron a un maya y le dijeron:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    El maya dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-Quiero ser feliz.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    La lechuza respondió:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -Bueno -añadió el hombre- quiero tener buena vista.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣El zopilote le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-Tendrás la mía.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -Quiero ser fuerte.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣El jaguar le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-Serás fuerte como yo.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -Quiero caminar sin cansarme.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣El venado le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-Te daré mis piernas.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -Quiero adivinar la llegada de las lluvias.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣El ruiseñor le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-Te avisaré con mi canto.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -Quiero ser astuto.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣El zorro le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-Te enseñaré a serlo.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -Quiero trepar a los árboles.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣La ardilla le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣Te daré mis uñas.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -¿Quiero conocer las plantas medicinales.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣La serpiente le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣-¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te las marcaré en el campo.⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    Y al oír esto último, el maya se alejó. Entonces la lechuza dijo a los animales:⁣⁣⁣⁣⁣
    ⁣⁣⁣⁣⁣
    -El humano ahora sabe más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste.
    Siempre estará en busca de la felicidad, pero nunca la encontrará, porque busca afuera lo que lleva en su interior.

    Créditos al autor
    LA TRISTEZA DEL MAYA ( Leyenda prehispánica ) ⁣⁣⁣⁣⁣ Un día los animales se acercaron a un maya y le dijeron:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ El maya dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-Quiero ser feliz.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ La lechuza respondió:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -Bueno -añadió el hombre- quiero tener buena vista.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣El zopilote le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-Tendrás la mía.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -Quiero ser fuerte.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣El jaguar le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-Serás fuerte como yo.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -Quiero caminar sin cansarme.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣El venado le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-Te daré mis piernas.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -Quiero adivinar la llegada de las lluvias.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣El ruiseñor le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-Te avisaré con mi canto.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -Quiero ser astuto.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣El zorro le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-Te enseñaré a serlo.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -Quiero trepar a los árboles.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣La ardilla le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣Te daré mis uñas.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -¿Quiero conocer las plantas medicinales.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣La serpiente le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣-¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te las marcaré en el campo.⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ Y al oír esto último, el maya se alejó. Entonces la lechuza dijo a los animales:⁣⁣⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ -El humano ahora sabe más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste. Siempre estará en busca de la felicidad, pero nunca la encontrará, porque busca afuera lo que lleva en su interior. Créditos al autor
    0 Comentarios 0 Compartidas 267 Vistas 0 Opiniones
  • DONALD TRUMP dijo que firmará una orden ejecutiva para enviar a 30 mil inmigrantes a GUANTÁNAMO.

    Básicamente serán enviados a un campo de concentración en las condiciones más inhumanas.

    Eso es ESTADOS UNIDOS aquél que por décadas usó la máscara de "benefactor" de la humanidad mientras asesinaba a millones...hoy sus infamias son inocultables pero también casi imposibles de evitar... TRUMP es un psicópata fascista que abusa de los débiles y llevará a cabo una limpieza étnica en su país...no tiremos en saco roto sus amenazas.
    DONALD TRUMP dijo que firmará una orden ejecutiva para enviar a 30 mil inmigrantes a GUANTÁNAMO. Básicamente serán enviados a un campo de concentración en las condiciones más inhumanas. Eso es ESTADOS UNIDOS aquél que por décadas usó la máscara de "benefactor" de la humanidad mientras asesinaba a millones...hoy sus infamias son inocultables pero también casi imposibles de evitar... TRUMP es un psicópata fascista que abusa de los débiles y llevará a cabo una limpieza étnica en su país...no tiremos en saco roto sus amenazas.
    0 Comentarios 0 Compartidas 294 Vistas 0 Opiniones
  • MUJERES CORTADORAS DE CAÑA UNAS VERDADERAS GUERRERAS..!!!

    Las mujeres del campo son imparables, salen a cortar caña desde temprano para ayudar en el gasto familiar.🫡🫡

    -Son amas de casa, madres de familia, esposas y por si fuera poco realizan una de los trabajos más complicados en nuestra región, son cortadoras de caña.

    Desde temprano se levantan, preparan el desayuno y alistan el lonche, machete y lima en mano y se enfilan a los campos de cultivo al corte de caña, son guerreras incansables que se unen al trabajo agrícola para ayudar en las aportaciones económicas del hogar.
    MUJERES CORTADORAS DE CAÑA UNAS VERDADERAS GUERRERAS..!!! Las mujeres del campo son imparables, salen a cortar caña desde temprano para ayudar en el gasto familiar.🫡🫡🔥🌾🌾 -Son amas de casa, madres de familia, esposas y por si fuera poco realizan una de los trabajos más complicados en nuestra región, son cortadoras de caña. Desde temprano se levantan, preparan el desayuno y alistan el lonche, machete y lima en mano y se enfilan a los campos de cultivo al corte de caña, son guerreras incansables que se unen al trabajo agrícola para ayudar en las aportaciones económicas del hogar.
    0 Comentarios 0 Compartidas 208 Vistas 0 Opiniones
Patrocinados

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Patrocinados
Patrocinados