• Eso es penalti

    #humor #risas #memes
    Eso es penalti 🤣⚽ #humor #risas #memes
    Like
    Love
    Haha
    3
    0 Comentarios 0 Compartidas 170 Vistas 0 Opiniones
  • Nefertiti: La Reina Que Desafió a los Dioses y Marcó la Historia de Egipto

    El sol se alzaba como un disco abrasador sobre las arenas del Nilo, tiñendo de oro las aguas mansas y los juncos que susurraban al viento. Era el año 1370 a.C., en el apogeo de la XVIII Dinastía del Antiguo Egipto, y el aroma del loto y el incienso llenaba el aire mientras las sombras de los templos se alargaban como dedos divinos. El crujir de las sandalias de los sacerdotes y el eco de los himnos resonaban en Tebas, pero una figura emergía entre las columnas de piedra con una presencia que eclipsaba incluso al faraón: Nefertiti, la reina cuya belleza y audacia desafiaron a los dioses y dejaron una huella imborrable en la historia. Este es un relato que te llevará al corazón de una mujer extraordinaria, un viaje a través del tiempo donde su voluntad y misterio forjaron un legado que aún resuena en las arenas de Egipto.

    El Amanecer de una Reina
    La niebla envolvía las orillas del Nilo al alba, y las sombras de las garzas danzaban sobre las aguas mientras Nefertiti llegaba al mundo, probablemente en 1370 a.C., aunque su cuna exacta se pierde en las arenas del tiempo. Su nombre, que significa "la bella ha llegado", era un presagio de su destino. Algunos creen que nació en Egipto, hija de Ay, un noble poderoso que más tarde sería faraón; otros susurran que vino de tierras extranjeras, perhaps Mitanni, con el tintineo de joyas exóticas marcando su entrada en la corte. El crujir de las túnicas al moverse anunciaba su presencia, una joven de cuello largo y rasgos perfectos, cuya piel brillaba como el alabastro bajo el sol.

    En 1353 a.C., el aroma del mirra y el lino recién tejido llenaba el palacio cuando Amenhotep IV, el faraón de rostro enigmático, la tomó como Gran Esposa Real. El silbido de las plumas al escribirse en los papiros marcó su ascenso, su figura tallada junto al rey en relieves que rompían con siglos de tradición: no era una sombra detrás del trono, sino una igual. El eco de su risa resonaba en los jardines reales mientras criaba a sus seis hijas, un linaje que prometía perpetuar su grandeza. En 2025, un busto hallado en Amarna —el célebre retrato de Nefertiti— reveló su ojo azul pintado y su sonrisa serena, un susurro de la reina que cautivó a un imperio.

    La Revolución de Atón
    El sol ardía en lo alto, y las arenas temblaban con el rugido de una revolución que partió el cielo egipcio. El crujir de los martillos al derribar altares antiguos resonaba en Tebas mientras Amenhotep IV, renombrado Akenatón, proclamaba a Atón, el disco solar, como único dios. El aroma del incienso y las flores aplastadas llenaba la nueva ciudad de Akhetatón —"Horizonte de Atón"—, un espejismo de adobe y luz en el desierto. Nefertiti no era solo testigo; era el corazón de esta herejía. El tintineo de sus brazaletes de oro resonaba en los templos mientras ofrecía dones al sol junto a su esposo, su figura grabada en estelas alzando las manos al cielo, un acto reservado a los faraones.

    Los sacerdotes de Amón, furiosos, veían su poder desvanecerse, el silbido de sus maldiciones cortando el aire mientras Nefertiti desafiaba su dominio milenario. Su imagen en los relieves la mostraba conduciendo carros, aplastando enemigos bajo sus ruedas —un simbolismo de poder divino—, el crujir de las riendas en sus manos marcando su autoridad. Algunos eruditos creen que llegó a ser corregente, su nombre escrito en cartuchos reales, un eco de una reina que no solo reinó, sino que gobernó. En 2024, un papiro hallado en Saqqara sugirió que llevó el título de "Neferneferuaten", un susurro de su ascenso a un rango casi faraónico.

    El Misterio de su Desvanecimiento
    El crepúsculo teñía Akhetatón de púrpura, y el aroma del lino húmedo y el polvo llenaba el aire mientras el reinado de Akenatón llegaba a su ocaso. El crujir de las puertas del palacio marcó un cambio: en el año 12 de su gobierno, hacia 1338 a.C., Nefertiti desapareció de los registros. El silbido del viento entre las ruinas llevaba preguntas sin respuesta. ¿Murió, víctima de una plaga que azotó la ciudad, su cuerpo envuelto en vendas perfumadas? ¿Fue desterrada por los sacerdotes de Amón, su nombre borrado como un eco de traición? O, como algunos creen, asumió el trono tras la muerte de Akenatón bajo el nombre de Neferneferuaten, gobernando como faraón en un Egipto dividido?

    El tintineo de las herramientas de los escultores cesó, y su imagen dejó de tallarse junto a la familia real. El eco de su ausencia resonó en la ascensión de Tutankamón, su hijastro, quien restauró a los dioses antiguos, el crujir de los altares reconstruidos marcando el fin de la era de Atón. En 1922, el busto de Nefertiti fue hallado por Ludwig Borchardt en el taller de Thutmose, su rostro intacto mirando al futuro. En 2025, análisis de ADN en momias de Amarna sugirieron que podría ser la madre de Tutankamón, un susurro de su linaje perdurando en las sombras.

    El Legado de la Bella
    El siglo XIV a.C. llegó a su fin, y el aroma del loto y la mirra volvió a los templos mientras Egipto olvidaba a Akenatón y Nefertiti. El crujir de las arenas al cubrir Akhetatón marcó su entierro, pero su historia no murió. El silbido de las excavaciones modernas trajo su rostro al mundo, y el busto de Nefertiti, exhibido en Berlín, se convirtió en un ícono eterno, su ojo único y su tocado azul resonando como un canto a su belleza y poder. Los egipcios modernos la llaman "la madre del cambio", un eco de la reina que desafió a los dioses y marcó un antes y un después.

    En las noches estrelladas, los pescadores del Nilo contaban que su espíritu aún vaga por las ruinas, el tintineo de sus joyas resonando en el viento. Su legado trasciende el desierto: una mujer que rompió moldes, que elevó su voz en un mundo de hombres y dioses, y que dejó su huella en la piedra y el alma de Egipto. A 7 de abril de 2025, Nefertiti sigue siendo un torbellino de misterio y grandeza, un faro que ilumina la historia con su desafío inmortal.

    El Eco que Perdura
    El sol se hundía tras las pirámides, y las fogatas crepitaban en las aldeas mientras los narradores alzaban sus voces. El aroma del pan de loto y el crujir de las cañas marcaban las noches en que Nefertiti era recordada como la reina indomable. Su vida es un rugido de audacia y enigma, un relato que te invita a mirar más allá de las arenas, al corazón de una mujer que desafió a los dioses y marcó la eternidad.

    #mitologia #mitologiagriega #history #mitosyleyendas #historiareal
    Nefertiti: La Reina Que Desafió a los Dioses y Marcó la Historia de Egipto 📜 El sol se alzaba como un disco abrasador sobre las arenas del Nilo, tiñendo de oro las aguas mansas y los juncos que susurraban al viento. Era el año 1370 a.C., en el apogeo de la XVIII Dinastía del Antiguo Egipto, y el aroma del loto y el incienso llenaba el aire mientras las sombras de los templos se alargaban como dedos divinos. El crujir de las sandalias de los sacerdotes y el eco de los himnos resonaban en Tebas, pero una figura emergía entre las columnas de piedra con una presencia que eclipsaba incluso al faraón: Nefertiti, la reina cuya belleza y audacia desafiaron a los dioses y dejaron una huella imborrable en la historia. Este es un relato que te llevará al corazón de una mujer extraordinaria, un viaje a través del tiempo donde su voluntad y misterio forjaron un legado que aún resuena en las arenas de Egipto. El Amanecer de una Reina La niebla envolvía las orillas del Nilo al alba, y las sombras de las garzas danzaban sobre las aguas mientras Nefertiti llegaba al mundo, probablemente en 1370 a.C., aunque su cuna exacta se pierde en las arenas del tiempo. Su nombre, que significa "la bella ha llegado", era un presagio de su destino. Algunos creen que nació en Egipto, hija de Ay, un noble poderoso que más tarde sería faraón; otros susurran que vino de tierras extranjeras, perhaps Mitanni, con el tintineo de joyas exóticas marcando su entrada en la corte. El crujir de las túnicas al moverse anunciaba su presencia, una joven de cuello largo y rasgos perfectos, cuya piel brillaba como el alabastro bajo el sol. En 1353 a.C., el aroma del mirra y el lino recién tejido llenaba el palacio cuando Amenhotep IV, el faraón de rostro enigmático, la tomó como Gran Esposa Real. El silbido de las plumas al escribirse en los papiros marcó su ascenso, su figura tallada junto al rey en relieves que rompían con siglos de tradición: no era una sombra detrás del trono, sino una igual. El eco de su risa resonaba en los jardines reales mientras criaba a sus seis hijas, un linaje que prometía perpetuar su grandeza. En 2025, un busto hallado en Amarna —el célebre retrato de Nefertiti— reveló su ojo azul pintado y su sonrisa serena, un susurro de la reina que cautivó a un imperio. La Revolución de Atón El sol ardía en lo alto, y las arenas temblaban con el rugido de una revolución que partió el cielo egipcio. El crujir de los martillos al derribar altares antiguos resonaba en Tebas mientras Amenhotep IV, renombrado Akenatón, proclamaba a Atón, el disco solar, como único dios. El aroma del incienso y las flores aplastadas llenaba la nueva ciudad de Akhetatón —"Horizonte de Atón"—, un espejismo de adobe y luz en el desierto. Nefertiti no era solo testigo; era el corazón de esta herejía. El tintineo de sus brazaletes de oro resonaba en los templos mientras ofrecía dones al sol junto a su esposo, su figura grabada en estelas alzando las manos al cielo, un acto reservado a los faraones. Los sacerdotes de Amón, furiosos, veían su poder desvanecerse, el silbido de sus maldiciones cortando el aire mientras Nefertiti desafiaba su dominio milenario. Su imagen en los relieves la mostraba conduciendo carros, aplastando enemigos bajo sus ruedas —un simbolismo de poder divino—, el crujir de las riendas en sus manos marcando su autoridad. Algunos eruditos creen que llegó a ser corregente, su nombre escrito en cartuchos reales, un eco de una reina que no solo reinó, sino que gobernó. En 2024, un papiro hallado en Saqqara sugirió que llevó el título de "Neferneferuaten", un susurro de su ascenso a un rango casi faraónico. El Misterio de su Desvanecimiento El crepúsculo teñía Akhetatón de púrpura, y el aroma del lino húmedo y el polvo llenaba el aire mientras el reinado de Akenatón llegaba a su ocaso. El crujir de las puertas del palacio marcó un cambio: en el año 12 de su gobierno, hacia 1338 a.C., Nefertiti desapareció de los registros. El silbido del viento entre las ruinas llevaba preguntas sin respuesta. ¿Murió, víctima de una plaga que azotó la ciudad, su cuerpo envuelto en vendas perfumadas? ¿Fue desterrada por los sacerdotes de Amón, su nombre borrado como un eco de traición? O, como algunos creen, asumió el trono tras la muerte de Akenatón bajo el nombre de Neferneferuaten, gobernando como faraón en un Egipto dividido? El tintineo de las herramientas de los escultores cesó, y su imagen dejó de tallarse junto a la familia real. El eco de su ausencia resonó en la ascensión de Tutankamón, su hijastro, quien restauró a los dioses antiguos, el crujir de los altares reconstruidos marcando el fin de la era de Atón. En 1922, el busto de Nefertiti fue hallado por Ludwig Borchardt en el taller de Thutmose, su rostro intacto mirando al futuro. En 2025, análisis de ADN en momias de Amarna sugirieron que podría ser la madre de Tutankamón, un susurro de su linaje perdurando en las sombras. El Legado de la Bella El siglo XIV a.C. llegó a su fin, y el aroma del loto y la mirra volvió a los templos mientras Egipto olvidaba a Akenatón y Nefertiti. El crujir de las arenas al cubrir Akhetatón marcó su entierro, pero su historia no murió. El silbido de las excavaciones modernas trajo su rostro al mundo, y el busto de Nefertiti, exhibido en Berlín, se convirtió en un ícono eterno, su ojo único y su tocado azul resonando como un canto a su belleza y poder. Los egipcios modernos la llaman "la madre del cambio", un eco de la reina que desafió a los dioses y marcó un antes y un después. En las noches estrelladas, los pescadores del Nilo contaban que su espíritu aún vaga por las ruinas, el tintineo de sus joyas resonando en el viento. Su legado trasciende el desierto: una mujer que rompió moldes, que elevó su voz en un mundo de hombres y dioses, y que dejó su huella en la piedra y el alma de Egipto. A 7 de abril de 2025, Nefertiti sigue siendo un torbellino de misterio y grandeza, un faro que ilumina la historia con su desafío inmortal. El Eco que Perdura El sol se hundía tras las pirámides, y las fogatas crepitaban en las aldeas mientras los narradores alzaban sus voces. El aroma del pan de loto y el crujir de las cañas marcaban las noches en que Nefertiti era recordada como la reina indomable. Su vida es un rugido de audacia y enigma, un relato que te invita a mirar más allá de las arenas, al corazón de una mujer que desafió a los dioses y marcó la eternidad. #mitologia #mitologiagriega #history #mitosyleyendas #historiareal
    0 Comentarios 0 Compartidas 329 Vistas 0 Opiniones
  • La Luciernaga - Leyenda Maya

    Probablemente somos la última generación que verá luciérnagas: científicos advierten sobre su posible extinción

    Las luciérnagas están desapareciendo silenciosamente, amenazadas por la pérdida de hábitat, pesticidas y contaminación lumínica que altera su bioluminiscencia.

    La luz artificial interfiere con sus señales de apareamiento, dificultando su reproducción y provocando un drástico descenso poblacional.

    Además, el uso excesivo de pesticidas

    Los científicos proponen proteger hábitats naturales, reducir el uso de químicos y limitar la iluminación nocturna para evitar su extinción.

    La conservación de las luciérnagas es urgente: su brillo podría apagarse para siempre si no actuamos a tiempo.

    Cuenta la leyenda que en el Mayab, había un señor que podía curar todo tipo de enfermedades. Cuando los enfermos iban a rogarle que los aliviara, él sacaba una piedra verde de su bolsillo; después, la tomaba entre sus manos y susurraba algunas palabras. Eso era suficiente para sanar cualquier mal.

    Una mañana, el señor salió a pasear a la selva; cuando estaba cansado de caminar, se recostó y se quedó dormido, después de un rato, fue despertado por una lluvia y se levanto raudamente para refugiarse, pero por la prisa, no se dio cuenta que su piedra verde se le salió del bolsillo. Al llegar a su casa lo esperaba una mujer para pedirle que sanara a su hijo, entonces el señor buscó su piedra y vio que no estaba.

    Muy preocupado, quiso salir a buscarla, pero creyó que se tardaría demasiado en hallarla, así que mandó llamar al cocay para que le ayudase, ya que el cocay, conocía muy bien todos los caminos de la selva y era un insecto muy empeñoso.

    El cocay daba vueltas por toda la selva, se metía en los huecos más pequeños, revisaba todos los rincones y las hojas de las plantas. No hablaba con nadie, sólo pensaba en qué lugar estaría la piedra verde. Cuando ya todas las esperanzas de encontrar la piedra verde estaban perdidas, el cocay sintió cómo una luz salía de su cuerpo e iluminaba su camino. Muy pronto halló la piedra y más pronto se la llevó a su dueño.
    eñor, busqué en todos los rincones de la selva y por fin hoy di con tu piedra, le dijo el cocay muy contento, al tiempo que su cuerpo se encendía.

    "Gracias cocay" - le contestó el Señor - "veo que tú mismo has logrado una recompensa. Esa luz que sale de ti representa la nobleza de tus sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida."

    Desde ese momento el cocay (luciernaga) tiene luz propia.
    La Luciernaga - Leyenda Maya Probablemente somos la última generación que verá luciérnagas: científicos advierten sobre su posible extinción Las luciérnagas están desapareciendo silenciosamente, amenazadas por la pérdida de hábitat, pesticidas y contaminación lumínica que altera su bioluminiscencia. La luz artificial interfiere con sus señales de apareamiento, dificultando su reproducción y provocando un drástico descenso poblacional. Además, el uso excesivo de pesticidas Los científicos proponen proteger hábitats naturales, reducir el uso de químicos y limitar la iluminación nocturna para evitar su extinción. La conservación de las luciérnagas es urgente: su brillo podría apagarse para siempre si no actuamos a tiempo. Cuenta la leyenda que en el Mayab, había un señor que podía curar todo tipo de enfermedades. Cuando los enfermos iban a rogarle que los aliviara, él sacaba una piedra verde de su bolsillo; después, la tomaba entre sus manos y susurraba algunas palabras. Eso era suficiente para sanar cualquier mal. Una mañana, el señor salió a pasear a la selva; cuando estaba cansado de caminar, se recostó y se quedó dormido, después de un rato, fue despertado por una lluvia y se levanto raudamente para refugiarse, pero por la prisa, no se dio cuenta que su piedra verde se le salió del bolsillo. Al llegar a su casa lo esperaba una mujer para pedirle que sanara a su hijo, entonces el señor buscó su piedra y vio que no estaba. Muy preocupado, quiso salir a buscarla, pero creyó que se tardaría demasiado en hallarla, así que mandó llamar al cocay para que le ayudase, ya que el cocay, conocía muy bien todos los caminos de la selva y era un insecto muy empeñoso. El cocay daba vueltas por toda la selva, se metía en los huecos más pequeños, revisaba todos los rincones y las hojas de las plantas. No hablaba con nadie, sólo pensaba en qué lugar estaría la piedra verde. Cuando ya todas las esperanzas de encontrar la piedra verde estaban perdidas, el cocay sintió cómo una luz salía de su cuerpo e iluminaba su camino. Muy pronto halló la piedra y más pronto se la llevó a su dueño. eñor, busqué en todos los rincones de la selva y por fin hoy di con tu piedra, le dijo el cocay muy contento, al tiempo que su cuerpo se encendía. "Gracias cocay" - le contestó el Señor - "veo que tú mismo has logrado una recompensa. Esa luz que sale de ti representa la nobleza de tus sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida." Desde ese momento el cocay (luciernaga) tiene luz propia.
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 135 Vistas 0 Opiniones
  • #risas#humor#deportes#familia
    #risas#humor#deportes#familia
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 157 Vistas 10 0 Opiniones
  • #risa#humor#familia#deportes
    #risa#humor#familia#deportes
    0 Comentarios 0 Compartidas 121 Vistas 14 0 Opiniones
  • La lealtad no se dice, se demuestra. Y cuando alguien habla mal de otro para quedar bien contigo, ten cuidado… porque mañana va a hablar mal de ti para quedar bien con alguien más.

    1. No tolero a la gente que sonríe de frente y escupe por la espalda.
    Esa doble cara es una traición con disfraz de cortesía.

    2. Si tienes algo que decir, dilo de frente.
    Es más valiente un desacuerdo honesto que una sonrisa hipócrita.

    3. La lealtad no es quedarte callado cuando te conviene.
    Es tener los pantalones para defender a quienes no están presentes.

    4. Quien busca quedar bien con todos, al final no vale nada con nadie.
    Ser auténtico cuesta, pero la lealtad no tiene precio.

    5. Prefiero rodearme de pocos, pero leales.
    Gente que te defiende en tu ausencia, que no te vende por una conversación cómoda.

    6. La próxima vez que alguien venga a hablar mal de otro contigo, observa.
    No está hablando del otro. Está mostrando quién es en realidad.

    7. Y no olvides esto:
    La forma en que alguien habla de los demás contigo, es la misma forma en la que hablará de ti con los demás.
    La lealtad no se dice, se demuestra. Y cuando alguien habla mal de otro para quedar bien contigo, ten cuidado… porque mañana va a hablar mal de ti para quedar bien con alguien más. 1. No tolero a la gente que sonríe de frente y escupe por la espalda. Esa doble cara es una traición con disfraz de cortesía. 2. Si tienes algo que decir, dilo de frente. Es más valiente un desacuerdo honesto que una sonrisa hipócrita. 3. La lealtad no es quedarte callado cuando te conviene. Es tener los pantalones para defender a quienes no están presentes. 4. Quien busca quedar bien con todos, al final no vale nada con nadie. Ser auténtico cuesta, pero la lealtad no tiene precio. 5. Prefiero rodearme de pocos, pero leales. Gente que te defiende en tu ausencia, que no te vende por una conversación cómoda. 6. La próxima vez que alguien venga a hablar mal de otro contigo, observa. No está hablando del otro. Está mostrando quién es en realidad. 7. Y no olvides esto: La forma en que alguien habla de los demás contigo, es la misma forma en la que hablará de ti con los demás.
    0 Comentarios 0 Compartidas 136 Vistas 0 Opiniones
  • ¿Sabes cuál es la ironía de la vida?

    Es tener prisa para crecer y luego suspirar por la infancia perdida. Es perder la salud para tener dinero, y luego perder dinero para tener salud. Es pensar con ansiedad en el futuro y olvidar el presente, y aún así no vivir ni el presente ni el futuro. Es vivir como si nunca fuéramos a morir y morir, sin haber vivido nunca!
    La vida está hecha de estas contradicciones.

    La palabra ′′ vida ′′ tiene una letra ′′ V ′′ lo demás es ′′ ida ". Disfruta del presente y de la compañía de quien te hace feliz!
    (Kabral Araujo)
    ¿Sabes cuál es la ironía de la vida? Es tener prisa para crecer y luego suspirar por la infancia perdida. Es perder la salud para tener dinero, y luego perder dinero para tener salud. Es pensar con ansiedad en el futuro y olvidar el presente, y aún así no vivir ni el presente ni el futuro. Es vivir como si nunca fuéramos a morir y morir, sin haber vivido nunca! La vida está hecha de estas contradicciones. La palabra ′′ vida ′′ tiene una letra ′′ V ′′ lo demás es ′′ ida ". Disfruta del presente y de la compañía de quien te hace feliz! (Kabral Araujo)
    0 Comentarios 0 Compartidas 150 Vistas 0 Opiniones
  • Muchos conductores tienen la costumbre de esperar hasta el último momento para llenar el tanque de gasolina. Ya sea por descuido, prisa o simplemente para evitar gastar antes de tiempo, conducir con poco combustible es un error grave que puede afectar el funcionamiento del sistema de alimentación de tu vehí****, en especial la bomba de combustible.

    ¿Por qué es un problema conducir con poco combustible?

    La bomba de combustible es un componente fundamental en cualquier vehí**** de inyección electrónica. Su función es extraer el combustible del tanque y enviarlo a los inyectores con la presión adecuada para que el motor funcione correctamente.

    El problema es que la mayoría de las bombas están sumergidas dentro del tanque de gasolina, y dependen del propio combustible para mantenerse refrigeradas y lubricadas. Cuando conduces con el tanque casi vacío, expones la bomba al calentamiento y al desgaste prematuro, lo que puede provocar fallas graves e incluso su reemplazo.

    Consecuencias de manejar con poco combustible

    1️⃣ Sobrecalentamiento de la bomba

    • La gasolina actúa como un refrigerante natural para la bomba de combustible. Si el nivel es muy bajo, la bomba se calienta más de lo normal, reduciendo su vida útil.

    2️⃣ Mayor desgaste y posible fallo prematuro

    • La falta de lubricación hace que los componentes internos de la bomba se desgasten más rápido, pudiendo dejar de funcionar en cualquier momento.

    3️⃣ Succión de sedimentos y suciedad

    • Con el tiempo, los tanques de gasolina acumulan sedimentos en el fondo. Cuando el nivel de combustible es bajo, la bomba puede succionar estas impurezas, provocando obstrucciones en el filtro de combustible e incluso en los inyectores.

    4️⃣ Pérdida de presión en el sistema de inyección

    • Cuando hay poco combustible, la bomba puede no generar la presión adecuada, lo que afecta el rendimiento del motor, causando fallos en la aceleración, jaloneos o incluso dificultades para encender el auto.

    5️⃣ Posible daño a otros componentes

    • Un mal funcionamiento de la bomba de combustible puede afectar a los inyectores y al regulador de presión, lo que puede derivar en reparaciones más costosas.

    ¿Cómo evitar estos problemas?

    No dejes que el tanque baje de 1/4 de su capacidad. Esta es la mejor manera de mantener la bomba bien lubricada y refrigerada.

    Llena el tanque con anticipación. Evita esperar a que la luz de reserva se encienda para ir a la gasolinera.

    Mantén limpio el sistema de combustible. Cambia el filtro de gasolina en los intervalos recomendados para evitar que sedimentos lleguen a la bomba.

    Si notas fallos en la aceleración o dificultad para encender, revisa la bomba de combustible. Estos pueden ser signos de que la bomba está fallando por desgaste.
    Muchos conductores tienen la costumbre de esperar hasta el último momento para llenar el tanque de gasolina. Ya sea por descuido, prisa o simplemente para evitar gastar antes de tiempo, conducir con poco combustible es un error grave que puede afectar el funcionamiento del sistema de alimentación de tu vehículo, en especial la bomba de combustible. ¿Por qué es un problema conducir con poco combustible? La bomba de combustible es un componente fundamental en cualquier vehículo de inyección electrónica. Su función es extraer el combustible del tanque y enviarlo a los inyectores con la presión adecuada para que el motor funcione correctamente. El problema es que la mayoría de las bombas están sumergidas dentro del tanque de gasolina, y dependen del propio combustible para mantenerse refrigeradas y lubricadas. Cuando conduces con el tanque casi vacío, expones la bomba al calentamiento y al desgaste prematuro, lo que puede provocar fallas graves e incluso su reemplazo. Consecuencias de manejar con poco combustible 1️⃣ Sobrecalentamiento de la bomba • La gasolina actúa como un refrigerante natural para la bomba de combustible. Si el nivel es muy bajo, la bomba se calienta más de lo normal, reduciendo su vida útil. 2️⃣ Mayor desgaste y posible fallo prematuro • La falta de lubricación hace que los componentes internos de la bomba se desgasten más rápido, pudiendo dejar de funcionar en cualquier momento. 3️⃣ Succión de sedimentos y suciedad • Con el tiempo, los tanques de gasolina acumulan sedimentos en el fondo. Cuando el nivel de combustible es bajo, la bomba puede succionar estas impurezas, provocando obstrucciones en el filtro de combustible e incluso en los inyectores. 4️⃣ Pérdida de presión en el sistema de inyección • Cuando hay poco combustible, la bomba puede no generar la presión adecuada, lo que afecta el rendimiento del motor, causando fallos en la aceleración, jaloneos o incluso dificultades para encender el auto. 5️⃣ Posible daño a otros componentes • Un mal funcionamiento de la bomba de combustible puede afectar a los inyectores y al regulador de presión, lo que puede derivar en reparaciones más costosas. ¿Cómo evitar estos problemas? ✅ No dejes que el tanque baje de 1/4 de su capacidad. Esta es la mejor manera de mantener la bomba bien lubricada y refrigerada. ✅ Llena el tanque con anticipación. Evita esperar a que la luz de reserva se encienda para ir a la gasolinera. ✅ Mantén limpio el sistema de combustible. Cambia el filtro de gasolina en los intervalos recomendados para evitar que sedimentos lleguen a la bomba. ✅ Si notas fallos en la aceleración o dificultad para encender, revisa la bomba de combustible. Estos pueden ser signos de que la bomba está fallando por desgaste.
    0 Comentarios 0 Compartidas 207 Vistas 0 Opiniones
  • En efecto, la consciencia es la clave de una vida examinada para bien o para mal, cédula de novatos para saberlo todo acerca de hambre, sed, sexualidad, lágrimas, risas, golpes, reveses, sentimientos, palabras, historias, credos, música, poesía, felicidad, éxtasis, y para conocer ese flujo de imágenes que denominamos pensamiento.

    En su estrato más básico y sencillo, la consciencia nos permite sentir el irresistible apremio de seguir vivos y desarrollar una inquietud por nuestra identidad. En su etapa más compleja y elaborada, permite profesar desvelo por el prójimo y refinar el arte de vivir.
    En efecto, la consciencia es la clave de una vida examinada para bien o para mal, cédula de novatos para saberlo todo acerca de hambre, sed, sexualidad, lágrimas, risas, golpes, reveses, sentimientos, palabras, historias, credos, música, poesía, felicidad, éxtasis, y para conocer ese flujo de imágenes que denominamos pensamiento. En su estrato más básico y sencillo, la consciencia nos permite sentir el irresistible apremio de seguir vivos y desarrollar una inquietud por nuestra identidad. En su etapa más compleja y elaborada, permite profesar desvelo por el prójimo y refinar el arte de vivir.
    0 Comentarios 0 Compartidas 273 Vistas 0 Opiniones
  • #sabíasqué

    El 2 de marzo de 1974, Las Hadas by Brisas abrió sus puertas en Manzanillo y desde entonces ha cautivado a turistas nacionales y extranjeros con su hermosa arquitectura morisca, única en México 51 años de historia.

    #conocemanzanillo #conocelashadas
    #sabíasqué El 2 de marzo de 1974, Las Hadas by Brisas abrió sus puertas en Manzanillo y desde entonces ha cautivado a turistas nacionales y extranjeros con su hermosa arquitectura morisca, única en México 51 años de historia. #conocemanzanillo #conocelashadas
    0 Comentarios 0 Compartidas 494 Vistas 0 Opiniones
  • Los nativos norteamericanos legítimos, también conocidos como pueblos indígenas de América del Norte, son los descendientes de las primeras civilizaciones que habitaron el continente mucho antes de la llegada de los europeos. Se componen de diversas tribus y naciones con culturas, lenguas y tradiciones únicas.

    Características generales de los nativos norteamericanos:

    1. Diversidad cultural: Existen cientos de tribus, cada una con su propio idioma, costumbres y formas de vida. Algunas de las más conocidas son los sioux, cherokees, navajos, apaches e iroqueses.

    2. Relación con la naturaleza: Muchas tribus practican una cosmovisión en la que la naturaleza es sagrada. La caza, la pesca y la agricultura eran actividades fundamentales, y sus rituales y creencias a menudo giraban en torno a los ciclos naturales.

    3. Organización social: Dependiendo de la tribu, la organización podía ser matriarcal o patriarcal. Muchas tenían sistemas de gobierno basados en consejos de ancianos o jefes elegidos por la comunidad.

    4. Arte y tradiciones: Se destacaban en la fabricación de artesanías como cestería, alfarería, tejidos y tallados en madera o piedra. También tenían una rica tradición oral con mitos y leyendas transmitidos de generación en generación.

    5. Espiritualidad: La mayoría de las tribus tenían sistemas espirituales complejos, con chamanes o líderes religiosos que guiaban a la comunidad en ceremonias y rituales.

    6. Impacto de la colonización: A partir del siglo XVI, la llegada de los europeos trajo enfermedades, conflictos y desplazamientos forzados. A lo largo de la historia, muchos nativos fueron forzados a abandonar sus tierras y tradiciones, aunque hoy en día hay esfuerzos por preservar y revitalizar su cultura.

    Actualmente, las comunidades indígenas en EE. UU. y Canadá siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos, la preservación de sus lenguas y el fortalecimiento de sus identidades culturales.

    #reflexion #sonrisas #mundo #viralreelsシ #viralreels #followers #pensamiento #viralchallenge #seguidores, #todos #todosseguidores #TodosSomosUno #todosjuntos
    Los nativos norteamericanos legítimos, también conocidos como pueblos indígenas de América del Norte, son los descendientes de las primeras civilizaciones que habitaron el continente mucho antes de la llegada de los europeos. Se componen de diversas tribus y naciones con culturas, lenguas y tradiciones únicas. Características generales de los nativos norteamericanos: 1. Diversidad cultural: Existen cientos de tribus, cada una con su propio idioma, costumbres y formas de vida. Algunas de las más conocidas son los sioux, cherokees, navajos, apaches e iroqueses. 2. Relación con la naturaleza: Muchas tribus practican una cosmovisión en la que la naturaleza es sagrada. La caza, la pesca y la agricultura eran actividades fundamentales, y sus rituales y creencias a menudo giraban en torno a los ciclos naturales. 3. Organización social: Dependiendo de la tribu, la organización podía ser matriarcal o patriarcal. Muchas tenían sistemas de gobierno basados en consejos de ancianos o jefes elegidos por la comunidad. 4. Arte y tradiciones: Se destacaban en la fabricación de artesanías como cestería, alfarería, tejidos y tallados en madera o piedra. También tenían una rica tradición oral con mitos y leyendas transmitidos de generación en generación. 5. Espiritualidad: La mayoría de las tribus tenían sistemas espirituales complejos, con chamanes o líderes religiosos que guiaban a la comunidad en ceremonias y rituales. 6. Impacto de la colonización: A partir del siglo XVI, la llegada de los europeos trajo enfermedades, conflictos y desplazamientos forzados. A lo largo de la historia, muchos nativos fueron forzados a abandonar sus tierras y tradiciones, aunque hoy en día hay esfuerzos por preservar y revitalizar su cultura. Actualmente, las comunidades indígenas en EE. UU. y Canadá siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos, la preservación de sus lenguas y el fortalecimiento de sus identidades culturales. #reflexion #sonrisas #mundo #viralreelsシ #viralreels #followers #pensamiento #viralchallenge #seguidores, #todos #todosseguidores #TodosSomosUno #todosjuntos
    Like
    1
    0 Comentarios 0 Compartidas 839 Vistas 9 0 Opiniones
  • Dijo una vez Don Quijote de la Mancha:

    "El ser humano se esclaviza por el lujo y las vanidades, persiguiendo riquezas como si en ellas encontrara la dicha. Mas no advierte que, cuanto más tiene, más teme perderlo, y en esa angustia se le escapa la verdadera felicidad. Porque la dicha no está en el oro ni en la opulencia, sino en la brisa que acaricia el rostro, en la risa sincera de un amigo, en el pan compartido con gratitud. ¡Necio es aquel que busca en lo externo lo que solo el alma puede hallar! La vida sencilla es el mayor tesoro, y quien la comprende, es el más afortunado de los hombres".

    #MeGustóMucho
    Dijo una vez Don Quijote de la Mancha: "El ser humano se esclaviza por el lujo y las vanidades, persiguiendo riquezas como si en ellas encontrara la dicha. Mas no advierte que, cuanto más tiene, más teme perderlo, y en esa angustia se le escapa la verdadera felicidad. Porque la dicha no está en el oro ni en la opulencia, sino en la brisa que acaricia el rostro, en la risa sincera de un amigo, en el pan compartido con gratitud. ¡Necio es aquel que busca en lo externo lo que solo el alma puede hallar! La vida sencilla es el mayor tesoro, y quien la comprende, es el más afortunado de los hombres". #MeGustóMucho 📚 📖
    0 Comentarios 0 Compartidas 303 Vistas 0 Opiniones
Más Resultados
Patrocinados

Descarga Nuestra App

¡Mantente al día con las últimas de nuestra comunidad en El Cotorreo.Net!

Patrocinados
Patrocinados