• Kenia se cansó de ver morir a sus animales más emblemáticos. Por eso aprobó una de las leyes más duras del mundo: quien sea sorprendido cazando rinocerontes o elefantes puede pasar el resto de su vida en prisión.

    Porque cuidar la vida también es una forma de justicia.

    El planeta necesita más países así.
    👉👉 Kenia se cansó de ver morir a sus animales más emblemáticos. Por eso aprobó una de las leyes más duras del mundo: quien sea sorprendido cazando rinocerontes o elefantes puede pasar el resto de su vida en prisión. Porque cuidar la vida también es una forma de justicia. 🦏💚 El planeta necesita más países así.
    0 Comentarios 0 Compartidas 242 Vistas 0 Reseñas
  • Científicos han identificado recientemente una hormona (o, más concretamente, han profundizado en el papel de una molécula clave, el ácido retinoico) y una enzima asociada que podrían ser cruciales para desarrollar tratamientos de regeneración de extremidades en el futuro.

    Los hallazgos principales son:
    El papel del ácido retinoico: Investigaciones recientes, en gran parte centradas en el ajolote (una salamandra con una asombrosa capacidad de regeneración), han revelado que la clave de la regeneración precisa de las extremidades no es solo la presencia de ácido retinoico, sino la forma en que se descompone.

    Una enzima conocida como CYP26B1 es responsable de degradar el ácido retinoico a diferentes concentraciones a lo largo de la extremidad. Una mayor concentración de ácido retinoico da como resultado el crecimiento de la parte superior del brazo, mientras que una menor concentración permite la regeneración de la mano. Esta enzima también existe en los humanos.

    Este descubrimiento mejora significativamente la comprensión de los mecanismos biológicos detrás de la regeneración de extremidades y abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para lesiones graves en humanos.

    Es importante destacar que estos estudios se encuentran en las primeras etapas de investigación y se centran principalmente en animales con capacidades regenerativas latentes (como ranas y ajolotes). Aunque el avance es prometedor, la regeneración completa de extremidades humanas amputadas sigue siendo un objetivo a largo plazo de la medicina regenerativa.

    Fuentes : National-Science-fundation, el-cronista-com, cortland-Edu, National-institute-of-health, medicinatv-com

    #medicina #Noticias #ciencia #investigation #curiosidadesymás #datoscuriosos
    Científicos han identificado recientemente una hormona (o, más concretamente, han profundizado en el papel de una molécula clave, el ácido retinoico) y una enzima asociada que podrían ser cruciales para desarrollar tratamientos de regeneración de extremidades en el futuro. 🧬 Los hallazgos principales son: El papel del ácido retinoico: Investigaciones recientes, en gran parte centradas en el ajolote (una salamandra con una asombrosa capacidad de regeneración), han revelado que la clave de la regeneración precisa de las extremidades no es solo la presencia de ácido retinoico, sino la forma en que se descompone. Una enzima conocida como CYP26B1 es responsable de degradar el ácido retinoico a diferentes concentraciones a lo largo de la extremidad. Una mayor concentración de ácido retinoico da como resultado el crecimiento de la parte superior del brazo, mientras que una menor concentración permite la regeneración de la mano. 🤚 Esta enzima también existe en los humanos. Este descubrimiento mejora significativamente la comprensión de los mecanismos biológicos detrás de la regeneración de extremidades y abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para lesiones graves 🩹en humanos. Es importante destacar que estos estudios 📖 se encuentran en las primeras etapas de investigación 👨‍🔬 y se centran principalmente en animales con capacidades regenerativas latentes (como ranas y ajolotes). Aunque el avance es prometedor, la regeneración completa de extremidades humanas amputadas sigue siendo un objetivo a largo plazo de la medicina regenerativa. ⚕️🏥 Fuentes 📰: National-Science-fundation, el-cronista-com, cortland-Edu, National-institute-of-health, medicinatv-com #medicina #Noticias #ciencia #investigation #curiosidadesymás #datoscuriosos
    0 Comentarios 0 Compartidas 492 Vistas 0 Reseñas
  • El Circo Roncalli, en Alemania, eliminó por completo el uso de animales reales en sus funciones desde 2018.

    En su lugar, utiliza impresionantes hologramas en 3D de elefantes, caballos y aves, proyectados con tecnología de última generación.

    Esta propuesta mantiene la emoción del espectáculo tradicional, pero sin causar daño a ningún ser vivo. Una manera innovadora de honrar la historia del circo, apostando por el respeto y la conciencia en pleno siglo XXI.
    El Circo Roncalli, en Alemania, eliminó por completo el uso de animales reales en sus funciones desde 2018. En su lugar, utiliza impresionantes hologramas en 3D de elefantes, caballos y aves, proyectados con tecnología de última generación. Esta propuesta mantiene la emoción del espectáculo tradicional, pero sin causar daño a ningún ser vivo. Una manera innovadora de honrar la historia del circo, apostando por el respeto y la conciencia en pleno siglo XXI.
    0 Comentarios 0 Compartidas 224 Vistas 0 Reseñas
  • Hace más de 125.000 años los neandertales descubrieron algo que la ciencia notó hace pocas décadas.

    Los neandertales descubrieron una fuente esencial de energía en el interior de los huesos de los animales: la médula o tuétano. Este hallazgo, producto tanto de la observación como de la necesidad, representó un avance notable en su comprensión del entorno y de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos animales. Al cazar o carroñar, los neandertales no se conformaban con la carne visible; pronto comprendieron que dentro de los huesos gruesos, como los de los fémures o húmeros, se ocultaba una sustancia grasa, rica en calorías y nutrientes.

    La evidencia arqueológica muestra que rompían los huesos con piedras y herramientas rudimentarias para extraer ese contenido. Las marcas de impacto halladas en fósiles y restos de campamentos indican que aplicaban técnicas específicas para fracturar los huesos sin destruir completamente su estructura interna, lo que sugiere un conocimiento empírico acumulado a través de generaciones. La médula se convirtió en una fuente de energía crucial, especialmente durante los fríos inviernos del Pleistoceno, cuando la caza escaseaba y cada parte del animal debía ser aprovechada al máximo.

    Hoy se sabe que el tuétano es muy beneficioso para el sistema inmunológico, el cerebro y los huesos. Es decir, es posible que los neandertales sabían muy bien lo que hacían y lo aprovecharon para mantener una buena salud.

    Este hábito no solo reveló su ingenio, sino también su capacidad de planificación y comprensión del valor nutritivo de los recursos. Romper huesos para obtener médula fue, en cierto modo, una forma temprana de procesamiento de alimentos y una evidencia de la inteligencia adaptativa de los neandertales, una especie que supo leer la naturaleza con la precisión que exige la supervivencia.

    Referencias:
    - "Bone marrow storage and delayed consumption at Middle Pleistocene Qesem Cave, Israel (420 to 200 ka)", Science Advances, DOI: 10.1126/sciadv.aav9822
    Hace más de 125.000 años los neandertales descubrieron algo que la ciencia notó hace pocas décadas. Los neandertales descubrieron una fuente esencial de energía en el interior de los huesos de los animales: la médula o tuétano. Este hallazgo, producto tanto de la observación como de la necesidad, representó un avance notable en su comprensión del entorno y de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos animales. Al cazar o carroñar, los neandertales no se conformaban con la carne visible; pronto comprendieron que dentro de los huesos gruesos, como los de los fémures o húmeros, se ocultaba una sustancia grasa, rica en calorías y nutrientes. La evidencia arqueológica muestra que rompían los huesos con piedras y herramientas rudimentarias para extraer ese contenido. Las marcas de impacto halladas en fósiles y restos de campamentos indican que aplicaban técnicas específicas para fracturar los huesos sin destruir completamente su estructura interna, lo que sugiere un conocimiento empírico acumulado a través de generaciones. La médula se convirtió en una fuente de energía crucial, especialmente durante los fríos inviernos del Pleistoceno, cuando la caza escaseaba y cada parte del animal debía ser aprovechada al máximo. Hoy se sabe que el tuétano es muy beneficioso para el sistema inmunológico, el cerebro y los huesos. Es decir, es posible que los neandertales sabían muy bien lo que hacían y lo aprovecharon para mantener una buena salud. Este hábito no solo reveló su ingenio, sino también su capacidad de planificación y comprensión del valor nutritivo de los recursos. Romper huesos para obtener médula fue, en cierto modo, una forma temprana de procesamiento de alimentos y una evidencia de la inteligencia adaptativa de los neandertales, una especie que supo leer la naturaleza con la precisión que exige la supervivencia. 📚 Referencias: - "Bone marrow storage and delayed consumption at Middle Pleistocene Qesem Cave, Israel (420 to 200 ka)", Science Advances, DOI: 10.1126/sciadv.aav9822
    0 Comentarios 0 Compartidas 362 Vistas 0 Reseñas
  • Firulais se enojó

    #humor #comedia #voiceover #reels #amigos #animales #viral #risa #quepaso #tendencia #perros #dogs #doblaje #tacotuesday #chicken #firulais
    Firulais se enojó 🐕 🧨 🐓 #humor #comedia #voiceover #reels #amigos #animales #viral #risa #quepaso #tendencia #perros #dogs #doblaje #tacotuesday #chicken #firulais
    0 Comentarios 0 Compartidas 1K Vistas 0 Reseñas
  • En un asombroso acontecimiento, por primera vez se ha fotografiado al quoll oriental, una especie en peligro crítico de extinción, brillando en su hábitat natural de Tasmania, y la imagen es simplemente mágica. El fotógrafo de vida silvestre Benjamin Alldridge capturó el pelaje del marsupial resplandeciendo con vivas manchas azules bajo luz ultravioleta (UV), patrones invisibles al ojo humano.

    Este fenómeno, conocido como biofluorescencia, ocurre cuando compuestos en la piel o el pelaje de un animal absorben la luz UV y la reemiten como colores visibles. Para el quoll, significa que bajo la luz ultravioleta, su pelaje aparentemente común revela una constelación oculta de marcas azules brillantes.

    Aunque los científicos aún estudian por qué ocurre este resplandor, el hallazgo coloca al quoll oriental dentro de una lista creciente de animales —desde ciertos tiburones hasta ardillas voladoras— que muestran biofluorescencia. También sugiere posibles formas de comunicación secreta o estrategias de camuflaje en el mundo nocturno.

    El quoll brillante es más que una maravilla visual; es un recordatorio poderoso de que, incluso en 2025, la naturaleza aún guarda secretos esperando ser descubiertos.
    En un asombroso acontecimiento, por primera vez se ha fotografiado al quoll oriental, una especie en peligro crítico de extinción, brillando en su hábitat natural de Tasmania, y la imagen es simplemente mágica. El fotógrafo de vida silvestre Benjamin Alldridge capturó el pelaje del marsupial resplandeciendo con vivas manchas azules bajo luz ultravioleta (UV), patrones invisibles al ojo humano. Este fenómeno, conocido como biofluorescencia, ocurre cuando compuestos en la piel o el pelaje de un animal absorben la luz UV y la reemiten como colores visibles. Para el quoll, significa que bajo la luz ultravioleta, su pelaje aparentemente común revela una constelación oculta de marcas azules brillantes. Aunque los científicos aún estudian por qué ocurre este resplandor, el hallazgo coloca al quoll oriental dentro de una lista creciente de animales —desde ciertos tiburones hasta ardillas voladoras— que muestran biofluorescencia. También sugiere posibles formas de comunicación secreta o estrategias de camuflaje en el mundo nocturno. El quoll brillante es más que una maravilla visual; es un recordatorio poderoso de que, incluso en 2025, la naturaleza aún guarda secretos esperando ser descubiertos.
    0 Comentarios 0 Compartidas 713 Vistas 0 Reseñas
El Cotorreo.Net https://elcotorreo.net